
Evelyn Matthei enfrenta críticas tras confrontar a prensa en Curicó
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, critica a Evelyn Matthei por ofrecer equipos ante el arancel al cobre de Trump, tildándolo de "oportunismo político".
Chile10 de julio de 2025Santiago, Chile, – La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, ha arremetido contra la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, alegando que su reciente ofrecimiento de colaboración para enfrentar el arancel del 50% a las importaciones de cobre impuesto por el presidente estadounidense Donald Trump es un claro ejemplo de oportunismo político. La controversia se desató en un contexto electoral clave, ya que ambos partidos se preparan para las elecciones presidenciales de 2025.
El 9 de julio, la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, expresó su alarma sobre la decisión de Trump, señalando que los aranceles negativos pueden afectar gravemente a la economía chilena. En una publicación en X (anteriormente Twitter), Matthei declaró: “Los aranceles al cobre no son buenas noticias. El Gobierno debe actuar con urgencia, responsabilidad y prudencia para revertir esta medida contra nuestro principal producto de exportación. Pongo nuestros equipos a disposición en la búsqueda de una solución”.
La respuesta de Vodanovic no se hizo esperar. Desde la sede del PS en Santiago, la líder del partido defendió la gestión del gobierno de Gabriel Boric, enfatizando que este ya cuenta con equipos especializados en el área, particularmente en el Ministerio de Relaciones Exteriores. “El gobierno tiene equipos expertos, particularmente en Cancillería, donde creo que este tema debe ser tratado”, afirmó, restando importancia a la intervención de la oposición.
El cobre constituye cerca del 50% de las exportaciones de Chile, con un valor que en 2024 superó los 50 mil millones de dólares, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Estados Unidos es uno de los principales compradores, absorbiendo aproximadamente el 15% de las exportaciones chilenas de cobre. Un arancel del 50% tiene el potencial de reducir significativamente los ingresos del país y afectar a empresas como Codelco, que es la mayor productora de cobre a nivel mundial.
Expertos en economía advierten que esta medida puede desencadenar un efecto dominó, aumentando los costos de producción y reduciendo la competitividad del cobre chileno en el mercado internacional. “El impacto de un arancel de esta naturaleza podría ser devastador para las finanzas públicas y el empleo en el sector minero”, señaló Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español y especialista en política latinoamericana. Sin embargo, Arce también resaltó la necesidad de que la respuesta a esta crisis sea coordinada a nivel estatal, evitando que se politice este asunto crítico en un ambiente electoral.
Desde su pronunciamiento, Vodanovic ha calificado las críticas de la oposición como una “visión bastante estrecha”. Según ella, el arancel al cobre no se debe exclusivamente a la participación de Boric en la Cumbre de los Brics, sino que es parte de una política más amplia de “nacionalismo autárquico” promovida por la administración de Trump. “Esto no afecta solo a Chile, afecta también a otros actores importantes en el mercado, como Canadá”, afirmó, destacando que la medida está alineada con una estrategia global de la administración estadounidense.
Desde La Moneda, el gobierno ha mantenido un enfoque técnico y diplomático frente a la crisis. El Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, ha indicado que están evaluando opciones para mitigar el impacto de esta medida, incluyendo negociaciones bilaterales con Estados Unidos y la posibilidad de recurrir a la Organización Mundial del Comercio (OMC). “Estamos trabajando con nuestros equipos en Cancillería y con expertos en comercio internacional para minimizar las repercusiones de esta decisión”, afirmó Van Klaveren en una rueda de prensa celebrada en Santiago.
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, también subrayó la importancia de diversificar los mercados de exportación, con el objetivo de reducir la dependencia de Estados Unidos. “Chile debe fortalecer su presencia en mercados asiáticos, como China e India, que representan una valiosa oportunidad para nuestro cobre”, destacó Marcel.
La controversia entre Vodanovic y Matthei surge en un momento crítico para la política chilena. Paulina Vodanovic, quien a principios de año fue proclamada candidata presidencial del PS antes de declinar su postulación para apoyar a Carolina Tohá del PPD, ha estado defendiendo activamente al gobierno de Boric, a pesar de las críticas internas sobre ciertas decisiones que provocan costos políticos.
Por su parte, Evelyn Matthei ha estado liderando las encuestas con un 38% de las preferencias, según la última encuesta Cadem de abril de 2025. Su ofrecimiento de equipos para abordar la crisis del cobre ha sido interpretado por el oficialismo como una estrategia para consolidarse como una líder pragmática, en contraste con la gestión de Boric, que enfrenta señalamientos de ineficiencia.
Por Víctor Manuel Arce García, editor de The Times en español
El intercambio entre Paulina Vodanovic y Evelyn Matthei no solo es un cruce de palabras, sino un reflejo de las profundas divisiones políticas que caracterizan a Chile en un momento crucial. Al tildar la propuesta de Matthei de “oportunismo político”, Vodanovic busca deslegitimar a la oposición mientras intenta reforzar la narrativa de que la oposición carece de una visión de Estado. Sin embargo, esta estrategia podría volverse en contra del Partido Socialista, que enfrenta críticas por su apoyo incondicional al gobierno de Boric, especialmente a raíz de decisiones polémicas como la destitución de la senadora Isabel Allende.
A nivel regional, la imposición de aranceles sobre el cobre plantea un desafío significativo no solo para Chile, sino también para otros países de América Latina que dependen en gran medida de las exportaciones mineras. En consecuencia, podríamos ver un movimiento hacia una mayor integración económica, como es el caso de la Alianza del Pacífico, que busca contrarrestar las políticas proteccionistas de Estados Unidos. A nivel global, la política de “nacionalismo autárquico” de Trump tiene el potencial de desestabilizar el comercio internacional, lo que obligará a países productores de cobre como Chile a encontrar nuevos aliados comerciales.
La reacción de Matthei, que intenta utilizar la crisis para presentarse como una líder pragmática, podría ser una estrategia arriesgada. Su historial confrontacional y las controversias recientes, como sus declaraciones sobre el Golpe de 1973, pueden limitar su capacidad de unir a sectores moderados que buscan una alternativa equilibrada en un entorno polarizado.
En resumen, la disputa en torno a los aranceles al cobre trasciende lo económico y se convierte en un campo de batalla político. Mientras el gobierno de Boric busca gestionar la crisis de forma técnica, la oposición intenta aprovechar la situación para ganar terreno electoral. En definitiva, la capacidad de Chile para navegar por esta crisis dependerá de su unidad como Estado, más allá de las disputas partidistas.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Jeannette Jara, candidata presidencial chilena, califica de "arrebato ultraderechista" las declaraciones de Johannes Kaiser apoyando un golpe de Estado, mientras el Partido Socialista busca su destitución.
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Bci lanza un innovador Leasing Verde que potencia la sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso a tecnologías limpias y eficientes.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
Una mujer en París presenta un raro tipo sanguíneo que redefine la clasificación hematológica. El hallazgo podría tener profundas implicaciones clínicas y genéticas.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.