
Evelyn Matthei enfrenta críticas tras confrontar a prensa en Curicó
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Chile10 de julio de 2025Santiago, Chile - En un contexto político convulso, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, ha salido al paso de las declaraciones de su correligionario Johannes Kaiser, quien afirmó que apoyaría un nuevo golpe de Estado si se repitiera un escenario similar al de 1973, "con todas las consecuencias". Estas palabras han desencadenado una fuerte respuesta tanto en la política local como en la ciudadanía, avivando el debate sobre seguridad y estabilidad en el país.
Durante una entrevista en el programa "De Frente" de Meganoticias, Kaiser no dudó en responder a la provocadora pregunta del periodista Tomás Mosciatti sobre si respaldaría un golpe de Estado en una situación similar a la de hace cinco décadas. Su respuesta: "Sin duda, con todas las consecuencias", lo que ha causado una ola de críticas desde varios sectores, especialmente del oficialismo. Estos dichos llevaron a la bancada del Partido Socialista a presentar un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para solicitar la destitución de Kaiser como diputado.
Kast, al ser consultado sobre el requerimiento contra Kaiser y su opinión respecto a estas polémicas declaraciones, optó por adoptar una postura evasiva. Afirmó que su principal preocupación es el bienestar del país: "En esto nosotros hemos sido muy claros, Chile está primero. Chile requiere despegar, Chile tiene problemas urgentes que resolver en temas de seguridad, desarrollo, economía, y pobreza, y esa es nuestra principal y casi única ocupación hoy". Kast dejó entrever que no se considera un comentarista sobre las declaraciones de otros candidatos, eludiendo así un posicionamiento más definido respecto a Kaiser.
Los comentarios de Kaiser no solo han provocado reacciones negativas entre partidos opositores, sino que también han alarmado a diversos sectores de la sociedad chilena, que aún recuerda las cicatrices del pasado. La idea de un golpe de Estado evoca recuerdos de violencia y división, y ha puesto en el centro del debate la cuestión sobre el extremismo en la política chilena contemporánea.
El requerimiento presentado ante el Tribunal Constitucional lleva consigo la carga de analizar las consecuencias legales que podrían derivar de las declaraciones de Kaiser. Si el tribunal decide destituir a un diputado, sería un hecho sin precedentes en la política chilena reciente, abriendo así un debate sobre la libertad de expresión y la responsabilidad política.
Desglosando la situación, es crucial señalar que el espectro político en Chile está en un periodo de transformación. La polarización es palpable, especialmente en un clima marcado por numerosas protestas y un descontento hacia la clase política. Las palabras de Kaiser han otorgado un espacio para que los partidos de oposición capitalicen el descontento y lo enmarquen dentro de la narrativa de una democracia frágil que podría verse amenazada por ideas extremas.
Históricamente, el recuerdo del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 resuena en la memoria colectiva. No solo es un acontecimiento que ha marcado la historia de Chile, sino que también sirve como un recordatorio del por qué es esencial preservar los principios democráticos y discutir los problemas de manera civilizada. Las declaraciones de Kaiser representan un punto de inflexión que podría tener repercusiones en el camino electoral.
Kast, por su parte, al evitar el comentario directo sobre las declaraciones de Kaiser, busca distanciarse de una retórica que podría ser vista como una amenaza a la estabilidad. Sin embargo, su silencio puede ser interpretado como una falta de liderazgo en un momento crucial, donde el país necesita claridad sobre la dirección que pretende tomar.
El eco de las declaraciones de Kaiser puede trascender las fronteras chilenas. En un contexto donde varios países de América Latina enfrentan crisis políticas y tensiones sociales, el comportamiento y las declaraciones de líderes pueden influir en la percepción internacional sobre la estabilidad en la región. Observadores extranjeros podrían ver esta situación como un indicativo de un resurgimiento de ideas políticas radicales que podrían tener un efecto dominó en otros países latinos, algo que podría ser peligroso en un momento en que la cooperación internacional es urgente para abordar desafíos comunes como el cambio climático y la migración.
El escenario actual en Chile no solo pone de manifiesto las tensiones políticas internas sino que también refleja un contexto más amplio de crisis de la democracia en varios rincones del mundo. Las declaraciones de Kaiser y la respuesta de Kast son un claro ejemplo de cómo las narrativas políticas pueden impactar el futuro de una nación. A medida que el país se aproxima a las elecciones, la necesidad de un diálogo constructivo y una política centrada en el bienestar de la ciudadanía se vuelve más urgente que nunca.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?
Jeannette Jara, candidata presidencial chilena, califica de "arrebato ultraderechista" las declaraciones de Johannes Kaiser apoyando un golpe de Estado, mientras el Partido Socialista busca su destitución.
La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, critica a Evelyn Matthei por ofrecer equipos ante el arancel al cobre de Trump, tildándolo de "oportunismo político".
Bci lanza un innovador Leasing Verde que potencia la sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas, facilitando el acceso a tecnologías limpias y eficientes.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El programa Ship for World Youth 2026, organizado por Japón e INJUV, abre postulaciones hasta el 3 de agosto para jóvenes de 18 a 30 años de Chile.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reacciona a la propuesta de Donald Trump sobre un arancel del 50% al cobre, abogando por un “consenso transversal” en defensa de los intereses nacionales.
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
La diputada socialista Daniella Cicardini denuncia una maniobra política para debilitar la candidatura de Jeannette Jara; la controversia se enmarca en la campaña de Marco Enríquez-Ominami.
La votación en la Cámara de Diputados sobre el viaje del parlamentario Hotuiti Teao a Taiwán, Dubái y Río de Janeiro genera controversia. Manouchehri aboga por un enfoque más responsable.
En Puerto Montt, Chile, Carabineros incautó 9 toneladas de cobre robado y 18 millones de pesos, deteniendo a una persona en el sector Mirasol.
El precio de Bitcoin alcanzó un nuevo hito, superando los USD 112,000. El renacimiento del sentimiento alcista impulsa el mercado de criptomonedas tras un largo período de estabilización.
La renuncia de Yaccarino sucede en un contexto crítico, con caída de ingresos publicitarios y fuga de anunciantes.
Una mujer en París presenta un raro tipo sanguíneo que redefine la clasificación hematológica. El hallazgo podría tener profundas implicaciones clínicas y genéticas.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.