Gonzalo Winter condena dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado: “Demuestra una profunda falta de humanidad”

En un contexto de polarización política, Winter cuestiona la idoneidad de Matthei como líder, señalando contradicciones en su discurso y una postura ambigua que, según él, pone en riesgo la estabilidad democrática.

16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Gonzalo Winter
Gonzalo Winter

Santiago, Chile – Las recientes declaraciones de la precandidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, sobre el golpe de Estado de 1973 han desatado una fuerte controversia en la antesala de las elecciones presidenciales de 2025. Matthei, según reportes, afirmó que “no había otra alternativa” al golpe y que “era inevitable que hubiesen muertos en 1973 y 1974”, palabras que han sido interpretadas como una justificación de la dictadura y sus crímenes. En respuesta, el precandidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, emitió una contundente declaración el 16 de abril de 2025, condenando los dichos de Matthei y acusándola de falta de humanidad, empatía y liderazgo. 
 

Winter comenzó su declaración reafirmando un principio que, según él, parecía superado tras 50 años: “Democracia siempre”. Para el diputado, las palabras de Matthei no solo reflejan una visión distorsionada de la historia, sino que también ignoran los mecanismos democráticos disponibles en 1973, como la acusación constitucional, que podrían haber destituido al presidente Salvador Allende sin recurrir a un golpe militar. “El sector de la candidata Matthei no tenía los votos, porque el pueblo no se los otorgó en elecciones”, señaló, subrayando que la falta de apoyo popular no justifica la ruptura del orden democrático. 
 
El precandidato también destacó la “falta de empatía” de Matthei, particularmente por no considerar el dolor de las víctimas de la dictadura. En un ejemplo conmovedor, Winter mencionó el caso de José Tohá, exministro del Interior y padre de la precandidata presidencial Carolina Tohá, quien fue asesinado durante los primeros años del régimen militar. “No se da cuenta que inclusive el padre de una de las candidatas fue asesinado en esa fecha”, afirmó, acusando a Matthei de ser incapaz de “mirar a los ojos a los otros para interpretar cuál es su dolor”. 
 

Más allá de la controversia histórica, Winter aprovechó su declaración para cuestionar la idoneidad de Matthei como líder presidencial. Según el frenteamplista, la candidata de la UDI carece de una postura clara y consistente, lo que la hace depender de las encuestas y las presiones políticas. “Evelyn Matthei un día dice una cosa, un día dice otra. Depende de si Kaiser sube en la encuesta, depende de si el centro sube en la encuesta”, afirmó, refiriéndose a la competencia con figuras como Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y José Antonio Kast, del Partido Republicano. 
 
 
 
Winter también criticó decisiones recientes de Matthei, como sus comentarios sobre la industria del litio, que, según él, han generado inestabilidad económica, y su incapacidad para liderar un acuerdo mayoritario en el Senado, lo que reflejaría una falta de gobernabilidad. Además, desmintió una afirmación de Matthei sobre la ausencia de cámaras en el Estadio Nacional, usado como centro de detención durante la dictadura, y la acusó de contradecirse al hablar de democracia mientras defiende acciones antidemocráticas. “Dice que quiere democracia, pero defiende la dictadura”, sentenció. 
 
Para Winter, el problema de Matthei no es solo su postura, sino su “falta de postura”. Esta ambigüedad, argumenta, dificulta que los chilenos sepan “quién es Evelyn Matthei” y qué representa, un factor crítico en un momento en que el país necesita liderazgos con convicciones éticas claras, especialmente sobre temas tan sensibles como las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. 
 

Winter cerró su declaración con un mensaje dirigido tanto a la ciudadanía como a la clase política. “Nosotros necesitamos liderazgo. Inclusive en nuestro gobierno vamos a necesitar que en la derecha haya liderazgo que tengan convicciones”, afirmó, destacando la importancia de posiciones éticas claras frente a episodios históricos como el golpe de Estado. El precandidato instó a no volver a poner en duda la democracia ni a justificar “el asesinato entre chilenos”, proponiendo un liderazgo basado en la unidad y el respeto por los valores democráticos. 
 
En un contexto de creciente polarización, Winter también hizo un llamado a los chilenos a respaldar liderazgos con “convicciones más profundas que Evelyn Matthei”. Su mensaje busca posicionarlo como una alternativa progresista que, según sus propias palabras, representa “amor, fe, inspiración y preocupación por Chile”, valores que destacó al aceptar su candidatura presidencial el 3 de abril de 2025. 
 
 
 

Las declaraciones de Matthei y la respuesta de Winter reflejan la profunda polarización que marca la carrera presidencial de 2025. Mientras Matthei busca consolidar su base en la derecha tradicional, sus dichos sobre el golpe de Estado podrían alienar a sectores moderados y reforzar la narrativa de la izquierda sobre la necesidad de proteger la democracia. Winter, en tanto, utiliza este episodio para proyectarse como un defensor de los valores democráticos y los derechos humanos, apelando a los votantes progresistas y a quienes rechazan cualquier justificación de la dictadura.


Sin embargo, la estrategia de Winter no está exenta de riesgos. Su estilo confrontacional, descrito por algunos como “polémico” o “abajista”, podría alejar a votantes de centro que buscan un discurso más conciliador. Además, su afirmación de que la segunda vuelta presidencial será entre él y Kaiser, excluyendo a Matthei, ha sido vista como una apuesta arriesgada, dado el liderazgo de Matthei en las encuestas. 
 

Las declaraciones de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973 han reabierto una herida histórica en Chile, exponiendo las tensiones entre memoria, democracia y polarización política. La respuesta de Gonzalo Winter, aunque contundente, no solo busca condenar a Matthei, sino posicionarlo como un líder ético frente a una derecha que, según él, carece de convicciones. Sin embargo, su crítica a la “falta de postura” de Matthei podría volverse en su contra si no logra consolidar una narrativa positiva que vaya más allá de la confrontación. Matthei, por su parte, enfrenta el desafío de explicar sus dichos sin perder el apoyo de sectores moderados, en un contexto donde la derecha extrema, representada por Kaiser y Kast, amenaza con fragmentar su base. Este episodio subraya la fragilidad del consenso democrático en Chile y la dificultad de construir liderazgos que unan en lugar de dividir. La carrera presidencial de 2025 será, sin duda, un test crucial para ambos candidatos y sus visiones de país.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Evelyn MattheiMatthei justifica el Golpe de Estado del 1973: “Era inevitable, íbamos a ser Cuba”

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García