Matthei justifica el Golpe de Estado del 1973: “Era inevitable, íbamos a ser Cuba”

Evelyn Matthei, figura clave de la derecha chilena, desató controversia al defender el golpe de Estado de 1973, afirmando que era “necesario” y que las muertes en los primeros años fueron “inevitables”. Sus declaraciones, que vinculan el gobierno de Allende con un supuesto rumbo hacia el comunismo, reabren heridas históricas en Chile a 52 años del quiebre democrático.

16 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Evelyn Matthei
Evelyn Mattei

Santiago, Chile, 16 de abril de 2025  Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia y actual candidata presidencial de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ha encendido un nuevo debate en Chile al justificar el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende e instauró la dictadura de Augusto Pinochet. En una entrevista publicada por La Tercera, Matthei afirmó que “no había otra alternativa” y que el golpe era necesario para evitar que Chile se convirtiera en “otra Cuba”. Además, calificó las muertes ocurridas en los primeros años de la dictadura como “inevitables”, argumentando que el país enfrentaba una crisis que amenazaba con llevarlo a un régimen comunista. 
 
Las declaraciones de Matthei, pronunciadas en un momento de alta sensibilidad política y a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2025, han generado una ola de críticas y respaldo polarizado. Organizaciones de derechos humanos, partidos de izquierda y víctimas de la dictadura han condenado sus palabras, considerándolas una apología a la violencia estatal y una negación del sufrimiento causado por el régimen militar. Por otro lado, sectores conservadores han apoyado su postura, argumentando que refleja una verdad histórica sobre la polarización de la época.


Matthei, una de las figuras más prominentes de la derecha chilena, hizo estas afirmaciones en el marco de una discusión sobre el legado del golpe de 1973, un evento que marcó un quiebre en la democracia chilena y dio paso a 17 años de dictadura. Según la candidata, el gobierno de la Unidad Popular, liderado por Allende, llevaba al país hacia un modelo socialista similar al de Cuba, lo que justificaba la intervención militar. “Nos íbamos derechito a Cuba”, afirmó, evocando un temor recurrente en la derecha de la época sobre una supuesta radicalización del proyecto socialista.


El golpe de Estado, liderado por Augusto Pinochet, dejó un saldo de más de 3,200 víctimas fatales, según el Informe Rettig, y decenas de miles de personas torturadas, exiliadas o desaparecidas. La represión se intensificó en los primeros años, con centros de detención como el Estadio Nacional y la ejecución sumaria de opositores. Matthei, cuyo padre, Fernando Matthei, fue miembro de la Junta Militar como comandante en jefe de la Fuerza Aérea, defendió que las muertes eran un costo inevitable en un contexto de “guerra antisubversiva”. 


El golpe de 1973 ocurrió en un contexto de profunda polarización en Chile. El gobierno de la Unidad Popular, electo democráticamente en 1970, impulsó reformas sociales y económicas, como la nacionalización del cobre y la reforma agraria, que generaron resistencia en sectores conservadores y empresariales. La intervención de Estados Unidos, a través de operaciones encubiertas de la CIA, también jugó un rol clave en desestabilizar el gobierno de Allende, según documentos desclasificados por el Departamento de Estado. 
 
La narrativa de que Chile “iba camino a Cuba” fue utilizada por los sectores golpistas para justificar la intervención militar. Sin embargo, historiadores como Peter Kornbluh han argumentado que el gobierno de Allende, aunque enfrentaba tensiones internas y externas, operaba dentro del marco democrático y no había evidencia concreta de un plan para instaurar un régimen autoritario de corte cubano. 
 
La dictadura de Pinochet, en cambio, implementó un modelo neoliberal que transformó la economía chilena, pero a un costo social enorme. Las políticas de libre mercado, impulsadas por los “Chicago Boys”, contrastaron con la represión sistemática de opositores, lo que dejó un legado de desigualdad y trauma que aún divide al país. 
 

Las declaraciones de Matthei llegan en un momento crítico para su campaña presidencial. Como principal carta de la derecha, enfrenta el desafío de consolidar su base conservadora sin alienar a votantes moderados. Sus dichos podrían fortalecer su apoyo entre los sectores más duros de la UDI y el Partido Republicano, pero también arriesgan alejar a quienes rechazan cualquier justificación de la dictadura.


Además, el debate sobre el golpe de 1973 sigue siendo un punto de fricción en la política chilena. En 2023, durante la conmemoración de los 50 años del golpe, figuras como el presidente Gabriel Boric enfatizaron la importancia de la memoria y la justicia, mientras que sectores de la derecha, incluida Matthei, pidieron “mirar al futuro”. Las palabras de Matthei podrían reavivar esta polarización, complicando el diálogo político en un año electoral. 
 

Las declaraciones de Evelyn Matthei representan un punto de inflexión en el debate sobre el golpe de 1973, un evento que sigue definiendo las identidades políticas en Chile. Al justificar la intervención militar y minimizar las muertes como “inevitables”, Matthei no solo revive una narrativa que la derecha ha manejado con cautela en las últimas décadas, sino que también pone en riesgo su capital político en un país donde la memoria de la dictadura es un tema sensible.


Desde The Times en español, consideramos que las palabras de Matthei reflejan una estrategia arriesgada. Por un lado, busca conectar con un electorado nostálgico del orden pinochetista, que aún representa un nicho significativo en la derecha chilena, como muestran encuestas donde un 9% de los chilenos considera a Pinochet un “gran líder”. Por otro, sus dichos pueden interpretarse como una falta de empatía hacia las víctimas, lo que podría costarle apoyo en sectores moderados y jóvenes, más sensibles a los derechos humanos. 
 
El paralelismo con Cuba, aunque históricamente utilizado por los golpistas, carece de sustento sólido. El gobierno de Allende, con sus aciertos y errores, operaba dentro de la legalidad democrática, y la intervención extranjera, particularmente de Estados Unidos, exacerbó la crisis que culminó en el golpe. Al repetir esta narrativa, Matthei simplifica un proceso complejo y desoye el consenso internacional que condena las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. 
 
En un contexto de polarización global, donde la desinformación y las narrativas revisionistas ganan terreno, las declaraciones de Matthei subrayan la importancia de un periodismo riguroso que contextualice y cuestione. The Times en español seguirá abordando estos temas con profundidad, invitando a nuestros lectores a reflexionar sobre el pasado para construir un futuro más justo.



Para seguir explorando análisis profundos y noticias que marcan la pauta en Chile y el mundo, suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a The Times en español y mantente informado!

A_UNO_1507655-e1698356300745-768x433TOTALMENTE DE ACUERDO CON LA COMUNISTA JEANNETTE JARA. Por Christian Slater E.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García