
Trump amenaza con demandar a Murdoch por carta de Epstein
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Tras días de negociaciones y tensiones internas, la candidata de la UDI opta por ir directo a la primera vuelta de noviembre, argumentando que las primarias serían poco competitivas. El anuncio desata críticas y pone en tela de juicio la unidad de la coalición.
Chile21 de abril de 2025Santiago, Chile - La política chilena vivió hoy un nuevo capítulo de su constante vaivén. Evelyn Matthei, la abanderada presidencial de Chile Vamos, sorprendió al país al comunicar que no habrá primarias en el bloque de centroderecha, sepultando una idea que había ganado terreno en las últimas semanas. La decisión, oficializada en una reunión con vecinos en la comuna de La Reina, marca un quiebre en las expectativas de una elección interna que enfrentaría a la exalcaldesa de Providencia con los senadores Francisco Chahuán (ex RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli), además del exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter.
El anuncio llega tras intensas tratativas que parecían encaminadas a concretar una primaria "exprés" para el 29 de junio. Sin embargo, la falta de competitividad de los comicios y las dificultades logísticas para alinear a los partidos de la coalición habrían sido determinantes para dar marcha atrás. Según fuentes cercanas al comando de Matthei, la candidata y su equipo concluyeron que enfrentar a contendores de menor peso electoral no fortalecería su posición, sino que podría debilitarla frente a rivales externos como José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Kaiser (Libertarios), quienes ya confirmaron que irán directo a noviembre.
La génesis de esta decisión se remonta a semanas de incertidumbre en Chile Vamos. A mediados de abril, las directivas de la UDI, RN y Evópoli debatían la conveniencia de unas primarias que ordenaran la casa y movilizaran a sus bases. Inicialmente, Matthei se mostró reacia a competir solo contra Carter, exigiendo una elección más amplia. Esto llevó a sumar a Chahuán y Cruz-Coke a la ecuación, en un esfuerzo por dar legitimidad al proceso. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente. Chahuán, en un gesto que tensionó a RN, renunció a su militancia el viernes pasado para participar como independiente, mientras Cruz-Coke, tras aceptar inicialmente, se bajó de la contienda este fin de semana, argumentando que no quería ser parte de una "farsa electoral".
El comunicado oficial de Chile Vamos, emitido este lunes, apunta a otro factor clave: la negativa de Republicanos y Libertarios a sumarse a una primaria amplia. "El sector ha perdido la oportunidad de vencer unidos a la izquierda dividida", señala el texto, dejando entrever una crítica implícita a Kast y Kaiser. Matthei, por su parte, fue más directa al justificar su postura: "Lo responsable y correcto es competir en primera vuelta. No tiene sentido un proceso que no refleje la realidad de la oposición". Sus palabras resonaron en un contexto donde la izquierda ya tiene en marcha sus propias primarias, con figuras como Jeannette Jara y Carolina Tohá perfilándose como contendientes.
El impacto interno no se hizo esperar. En RN, la renuncia de Chahuán dejó heridas abiertas. El senador, que había apostado por una primaria como plataforma para revitalizar su liderazgo, queda ahora en una posición incómoda, sin partido y sin contienda. "Es un chahuanazo que salió mal", comentó un diputado de la bancada, bajo reserva, reflejando el malestar de quienes veían en Matthei una candidata consolidada que no necesitaba medirse en junio. En Evópoli, la bajada de Cruz-Coke fue recibida con alivio por algunos, pero con preocupación por otros, que temen que la falta de primarias reste visibilidad al partido de cara a las parlamentarias.
Rodolfo Carter, por su lado, no ocultó su frustración. El exalcalde, quien había condicionado su permanencia en Chile Vamos a la realización de primarias, advirtió que evaluará "otros caminos" si no se le garantiza un espacio competitivo. "Esto es un daño tremendo para el bloque y para Evelyn", señaló días atrás, en una entrevista con Emol, dejando entrever que podría acercarse a Republicanos o incluso postularse como senador independiente.
Las reacciones externas también fueron inmediatas. Desde el oficialismo, el ministro Mario Marcel ironizó: "Parece que en Chile Vamos no saben ni cómo ponerse de acuerdo entre ellos, menos cómo gobernar un país". En la derecha más dura, Kast aprovechó para reforzar su narrativa: "Siempre dijimos que las primarias eran una pérdida de tiempo. La gente quiere claridad, no juegos políticos". Kaiser, en tanto, celebró en X: "Matthei se queda sola, como era previsible. Nosotros seguimos firmes".
El trasfondo de esta decisión no es menor. Matthei, quien lidera las encuestas con holgura, enfrentó una semana compleja tras sus polémicos dichos sobre el golpe de Estado de 1973, donde afirmó que era "inevitable" y que algunas muertes eran "esperables". Las declaraciones desataron una ola de críticas y expusieron las fisuras en su campaña, alimentando los llamados a ordenar su comando. Algunos analistas sugieren que el portazo a las primarias busca evitar más desgaste y concentrar esfuerzos en una estrategia directa hacia noviembre.
Sin embargo, la jugada no está exenta de riesgos. Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, advirtió que "si Matthei llega a primera vuelta sin un respaldo claro de su sector, podría perder el voto útil del centro y ser vulnerable ante Kast". En contraste, Pepe Auth, exdiputado y analista, opina que "evitar primarias le da a Matthei libertad para enfocarse en su relato, pero la expone a ser vista como una candidata sin legitimidad interna".
La derecha chilena, históricamente fragmentada, enfrenta ahora un escenario de alta tensión. Con las primarias descartadas, Chile Vamos apuesta todo a la figura de Matthei, pero el desorden de los últimos días podría pasarle la cuenta. Mientras tanto, el reloj avanza hacia noviembre, y la oposición deberá demostrar si esta decisión fue un acierto táctico o un error estratégico.
La decisión de Evelyn Matthei de descartar las primarias en Chile Vamos refleja tanto una apuesta arriesgada como una muestra de pragmatismo político. Por un lado, evita un proceso que, según su entorno, no sumaba valor a su candidatura, dado el escaso peso electoral de Chahuán, Cruz-Coke y Carter frente a su liderazgo en las encuestas. Esto le permite concentrarse en pulir su imagen y enfrentar directamente a Kast y Kaiser, sus verdaderos rivales en la derecha. Sin embargo, el costo es alto: la imagen de desunión en el bloque y la percepción de improvisación podrían erosionar su autoridad como líder natural de la oposición.
El traspié de esta semana, amplificado por las idas y vueltas en torno a las primarias, pone en evidencia una debilidad estructural en Chile Vamos: la falta de cohesión y de un comando sólido alrededor de Matthei. La renuncia de Chahuán a RN y la retirada de Cruz-Coke son síntomas de una coalición que no logra alinear intereses ni proyectar estabilidad. Si bien la izquierda también enfrenta sus propios desafíos, su decisión de ir a primarias contrasta con la derecha, que opta por una ruta más conservadora pero menos participativa.
Desde The Times en español, consideramos que este giro podría ser un punto de inflexión para Matthei. Si logra capitalizar su posición como favorita y ordenar su campaña, la ausencia de primarias podría fortalecerla al evitar desgastes innecesarios. Pero si no controla las narrativas de división y pierde apoyo en las bases, el camino a La Moneda se le complicará. La derecha, una vez más, está en un cruce de caminos, y el desenlace dependerá de cómo Matthei juegue sus cartas en los próximos meses.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.
Resumen: El presidente de EE.UU., Donald Trump, crea una nueva categoría laboral para trabajadores federales temporales, llamada "Schedule G", afectando la estabilidad en el sector público.
Israel expresa su profundo pesar por un ataque aéreo que impactó la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, resultando en la muerte de tres personas.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
La estabilidad económica de Chile ha estado históricamente ligada a la UF, un instrumento que ajusta los montos en pesos a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
La candidata presidencial busca distinguirse en el espectro político chileno.
Con el aumento de delitos violentos y la sensación de impunidad, plantean penas más severas y sin beneficios para delitos graves.
Un temblor marcó la mañana en la Región del Biobío; el evento sísmico se reportó a las 08:03 am de este miércoles.
La alerta del diputado Manouchehri sobre la infiltración del crimen organizado en las instituciones chilenas genera preocupación y demanda acciones urgentes.
La confusión con la identificación del imputado, Osmar Ferrer, raise sombre la efectividad del sistema judicial en Chile.
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile aprobó el proyecto de voto obligatorio, que contempla sanciones económicas para quienes no voten. La iniciativa enfrenta críticas y acusaciones de manipulación política.
La ministra Camila Vallejo defiende el derecho a voto de los extranjeros en elecciones presidenciales y llama a dejar de lado cálculos políticos.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Startups chilenas buscan revolucionar el mercado laboral con certificaciones que prometen transparencia, pero enfrentan críticas serias.
Javier Etcheberry, director del SII, enfrenta exigencias de renuncia tras evadir contribuciones fiscales en su propiedad de Paine, generando dudas sobre su liderazgo.
Desde el jueves 17 de julio, la bencina disminuirá $26,7 por litro, mientras que el diésel sufrirá un incremento de $17,4, afectando a los conductores en todo Chile.
Partido Republicano plantea cambios radicales al sistema de pensiones en Chile, generando un intenso debate social.
En las últimas semanas, se observó que Trump presentaba además hematomas en las manos, que la Casa Blanca atribuyó a una “leve irritación de los tejidos blandos”
El titular del Ministerio de Hacienda asegura que la Defensa de Javier Etcheberry tiene fundamento, aunque subraya su responsabilidad como contribuyente.
Jeannette Jara apoya a Evelyn Matthei frente a críticas del Partido Republicano, destacando los desafíos que enfrentan las mujeres en política.
Horóscopo 2025: amor y destino zodiacal Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Las declaraciones de Lula vienen en un momento en que las relaciones entre Brasil y Estados Unidos son tensas. Con la administración de Bolsonaro
Donald Trump anuncia acciones legales contra Rupert Murdoch y el Wall Street Journal tras la publicación de una carta que afirmó haber enviado a Jeffrey Epstein.