Nayib Bukele desafía a Maduro con una propuesta humanitaria: deportados a cambio de presos políticos

La propuesta, que incluye nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, pone en jaque al régimen chavista y abre un debate sobre justicia, diplomacia y derechos humanos en la región.

Latam20 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Nayib-Bukele-y-Nicolas-Maduro-AFP
Nayib BukeleAgencia AFP

El Salvador, 20 de abril de 2025 – En un giro inesperado que sacude las relaciones diplomáticas en América Latina, el presidente salvadoreño Nayib Bukele lanzó este domingo una propuesta contundente al líder venezolano Nicolás Maduro. A través de un mensaje publicado en redes sociales, Bukele ofreció repatriar al 100% de los 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos, actualmente bajo custodia en El Salvador, a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos que, según él, son retenidos injustamente por el régimen chavista. La iniciativa, cargada de simbolismo y pragmatismo, busca poner fin a una crisis humanitaria que trasciende fronteras y enfrenta a dos modelos políticos opuestos.


El mensaje de Bukele, dirigido directamente a Maduro, no escatimó en críticas. "Usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad", escribió el mandatario salvadoreño, contrastando la situación de los detenidos en su país con los presos políticos venezolanos. Según Bukele, los venezolanos bajo custodia en El Salvador fueron capturados en operaciones contra pandillas como el Tren de Aragua, enfrentando cargos por delitos graves como asesinatos y violaciones. "Muchos habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados", señaló, subrayando la diferencia con los presos políticos de Venezuela, a quienes describió como víctimas de persecución por oponerse a Maduro y sus "fraudes electorales".
La propuesta humanitaria de Bukele no se limitó a un intercambio genérico. Incluyó una lista específica de nombres que el presidente salvadoreño exige sean liberados.

Entre ellos destacan Rafael Tudares, yerno del presidente electo venezolano Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; y Corina Parisca de Machado, madre de la líder opositora María Corina Machado, quien, según Bukele, sufre hostigamiento constante, incluyendo sabotajes a servicios básicos como luz y agua. Además, mencionó a cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina en Caracas y a casi 50 ciudadanos de diversas nacionalidades –desde estadounidenses hasta checos– detenidos en Venezuela por motivos políticos.


"Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene", escribió Bukele, añadiendo que la Cancillería salvadoreña enviará una correspondencia formal para concretar el intercambio. Cerró su mensaje con un tono conciliador: "Dios bendiga al pueblo de Venezuela".


La oferta llega en un momento de alta tensión regional. Desde que Estados Unidos intensificó las deportaciones de migrantes venezolanos bajo la administración de Donald Trump, países como El Salvador han recibido a cientos de estos ciudadanos, muchos vinculados al crimen organizado transnacional, como el Tren de Aragua. Mientras tanto, en Venezuela, organizaciones como Foro Penal reportan que, al 7 de abril de 2025, hay 896 presos políticos, un número que refleja la magnitud de la represión tras las controvertidas elecciones de julio de 2024, cuya legitimidad ha sido cuestionada por la comunidad internacional.


La reacción en Venezuela no se ha hecho esperar, aunque hasta el cierre de esta nota, el régimen de Maduro no había emitido una respuesta oficial. En las redes sociales, figuras opositoras como María Corina Machado y el propio Edmundo González han aplaudido la iniciativa, viéndola como una oportunidad para visibilizar la crisis de los presos políticos. "Es un gesto valiente que pone al descubierto la verdadera naturaleza del régimen", tuiteó Machado. Sin embargo, analistas advierten que Maduro podría rechazar la propuesta, interpretándola como una afrenta a su autoridad o un intento de Bukele por ganar protagonismo internacional.


El planteamiento de Bukele también genera preguntas sobre su viabilidad. Por un lado, la repatriación de los deportados implicaría coordinar con Estados Unidos, que ha clasificado al Tren de Aragua como una organización terrorista. Por otro, la liberación de presos políticos requeriría que Maduro cediera en un punto que ha defendido con intransigencia: su narrativa de que no existen tales prisioneros, sino "terroristas" que amenazan la estabilidad del país. Además, la inclusión de ciudadanos extranjeros en la lista añade una capa de complejidad diplomática, involucrando a más de 20 naciones.


En el plano interno, Bukele refuerza su imagen de líder resolutivo, un rasgo que lo ha convertido en una figura polarizante pero popular en América Latina. Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas. Algunos sectores en El Salvador cuestionan si el país debería involucrarse en un conflicto ajeno, mientras que otros advierten que negociar con Maduro podría legitimar indirectamente su régimen.


A medida que la Cancillería salvadoreña prepara la documentación formal, el mundo observa si esta iniciativa prosperará o se convertirá en otro capítulo de la larga confrontación entre el chavismo y sus detractores. Por ahora, Bukele ha logrado colocar a Maduro en una posición incómoda: aceptar el intercambio sería admitir implícitamente la existencia de presos políticos; rechazarlo, ignorar el destino de los venezolanos deportados que dice defender.

La propuesta de Nayib Bukele a Nicolás Maduro, publicada este 20 de abril de 2025, es un movimiento audaz que trasciende la diplomacia convencional. Desde San Salvador, Bukele no solo busca resolver un problema práctico –la presencia de deportados venezolanos vinculados al crimen– sino que expone las contradicciones del discurso chavista. Al personalizar la lista de presos políticos con nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, el presidente salvadoreño humaniza una crisis que el régimen venezolano prefiere mantener en abstracto. Sin embargo, la viabilidad del intercambio es incierta.

Maduro, acorralado por sanciones y críticas internas, podría optar por el silencio o una negativa tajante, temeroso de ceder terreno político. Para Bukele, el éxito no depende tanto del resultado como del impacto: ha puesto el tema de los presos políticos en el centro del debate global, desafiando a la comunidad internacional a actuar. Este episodio, analizado por The Times en español, subraya cómo las crisis migratorias y de derechos humanos en la región están cada vez más interconectadas, exigiendo soluciones creativas pero arriesgadas.


Palabras clave: San Salvador, El Salvador, 20 de abril de 2025 – En un giro inesperado que sacude las relaciones diplomáticas en América Latina, el presidente salvadoreño Nayib Bukele lanzó este domingo una propuesta contundente al líder venezolano Nicolás Maduro. A través de un mensaje publicado en redes sociales, Bukele ofreció repatriar al 100% de los 252 venezolanos deportados desde Estados Unidos, actualmente bajo custodia en El Salvador, a cambio de la liberación de un número idéntico de presos políticos que, según él, son retenidos injustamente por el régimen chavista. La iniciativa, cargada de simbolismo y pragmatismo, busca poner fin a una crisis humanitaria que trasciende fronteras y enfrenta a dos modelos políticos opuestos.


El mensaje de Bukele, dirigido directamente a Maduro, no escatimó en críticas. "Usted ha dicho en numerosas ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad", escribió el mandatario salvadoreño, contrastando la situación de los detenidos en su país con los presos políticos venezolanos. Según Bukele, los venezolanos bajo custodia en El Salvador fueron capturados en operaciones contra pandillas como el Tren de Aragua, enfrentando cargos por delitos graves como asesinatos y violaciones. "Muchos habían sido arrestados en múltiples ocasiones antes de ser deportados", señaló, subrayando la diferencia con los presos políticos de Venezuela, a quienes describió como víctimas de persecución por oponerse a Maduro y sus "fraudes electorales".


La propuesta humanitaria de Bukele no se limitó a un intercambio genérico. Incluyó una lista específica de nombres que el presidente salvadoreño exige sean liberados. Entre ellos destacan Rafael Tudares, yerno del presidente electo venezolano Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; y Corina Parisca de Machado, madre de la líder opositora María Corina Machado, quien, según Bukele, sufre hostigamiento constante, incluyendo sabotajes a servicios básicos como luz y agua. Además, mencionó a cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina en Caracas y a casi 50 ciudadanos de diversas nacionalidades –desde estadounidenses hasta checos– detenidos en Venezuela por motivos políticos.


"Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100% de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene", escribió Bukele, añadiendo que la Cancillería salvadoreña enviará una correspondencia formal para concretar el intercambio. Cerró su mensaje con un tono conciliador: "Dios bendiga al pueblo de Venezuela".


La oferta llega en un momento de alta tensión regional. Desde que Estados Unidos intensificó las deportaciones de migrantes venezolanos bajo la administración de Donald Trump, países como El Salvador han recibido a cientos de estos ciudadanos, muchos vinculados al crimen organizado transnacional, como el Tren de Aragua. Mientras tanto, en Venezuela, organizaciones como Foro Penal reportan que, al 7 de abril de 2025, hay 896 presos políticos, un número que refleja la magnitud de la represión tras las controvertidas elecciones de julio de 2024, cuya legitimidad ha sido cuestionada por la comunidad internacional.


La reacción en Venezuela no se ha hecho esperar, aunque hasta el cierre de esta nota, el régimen de Maduro no había emitido una respuesta oficial. En las redes sociales, figuras opositoras como María Corina Machado y el propio Edmundo González han aplaudido la iniciativa, viéndola como una oportunidad para visibilizar la crisis de los presos políticos. "Es un gesto valiente que pone al descubierto la verdadera naturaleza del régimen", tuiteó Machado. Sin embargo, analistas advierten que Maduro podría rechazar la propuesta, interpretándola como una afrenta a su autoridad o un intento de Bukele por ganar protagonismo internacional.


El planteamiento de Bukele también genera preguntas sobre su viabilidad. Por un lado, la repatriación de los deportados implicaría coordinar con Estados Unidos, que ha clasificado al Tren de Aragua como una organización terrorista. Por otro, la liberación de presos políticos requeriría que Maduro cediera en un punto que ha defendido con intransigencia: su narrativa de que no existen tales prisioneros, sino "terroristas" que amenazan la estabilidad del país. Además, la inclusión de ciudadanos extranjeros en la lista añade una capa de complejidad diplomática, involucrando a más de 20 naciones.


La estrategia de Bukele, conocida por su estilo directo y su mano dura contra el crimen, parece combinar pragmatismo con un golpe de efecto político. Al presentar el intercambio como una solución humanitaria, no solo aborda el problema de los deportados en El Salvador, sino que desafía a Maduro a demostrar su compromiso con los venezolanos que dice querer de vuelta. "Es cirugía moral", comentó un usuario en X, resumiendo el sentir de muchos que ven en esta jugada un jaque mate ético al chavismo.


En el plano interno, Bukele refuerza su imagen de líder resolutivo, un rasgo que lo ha convertido en una figura polarizante pero popular en América Latina. Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas. Algunos sectores en El Salvador cuestionan si el país debería involucrarse en un conflicto ajeno, mientras que otros advierten que negociar con Maduro podría legitimar indirectamente su régimen.


A medida que la Cancillería salvadoreña prepara la documentación formal, el mundo observa si esta iniciativa prosperará o se convertirá en otro capítulo de la larga confrontación entre el chavismo y sus detractores. Por ahora, Bukele ha logrado colocar a Maduro en una posición incómoda: aceptar el intercambio sería admitir implícitamente la existencia de presos políticos; rechazarlo, ignorar el destino de los venezolanos deportados que dice defender.
 

La propuesta de Nayib Bukele a Nicolás Maduro, publicada este 20 de abril de 2025, es un movimiento audaz que trasciende la diplomacia convencional. Desde San Salvador, Bukele no solo busca resolver un problema práctico –la presencia de deportados venezolanos vinculados al crimen– sino que expone las contradicciones del discurso chavista. Al personalizar la lista de presos políticos con nombres como Rafael Tudares y Rocío San Miguel, el presidente salvadoreño humaniza una crisis que el régimen venezolano prefiere mantener en abstracto. Sin embargo, la viabilidad del intercambio es incierta.

Maduro, acorralado por sanciones y críticas internas, podría optar por el silencio o una negativa tajante, temeroso de ceder terreno político. Para Bukele, el éxito no depende tanto del resultado como del impacto: ha puesto el tema de los presos políticos en el centro del debate global, desafiando a la comunidad internacional a actuar. Este episodio, analizado por The Times en español, subraya cómo las crisis migratorias y de derechos humanos en la región están cada vez más interconectadas, exigiendo soluciones creativas pero arriesgadas.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348469Trump apuesta por un acuerdo entre Rusia y Ucrania esta semana para impulsar negocios con EE.UU



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García