
¿Es tan fácil ser candidato presidencial en Chile?
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?
Editorial17 de abril de 2025La política chilena vive un momento de alta tensión en el espectro de la derecha y la extrema derecha de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2025. La fragmentación de candidaturas, los errores comunicacionales de figuras clave como Evelyn Matthei, y el auge de outsiders como Johannes Kaiser han sumido a este sector en un escenario de incertidumbre que amenaza con debilitar sus opciones frente a un oficialismo que, aunque desgastado, podría capitalizar esta división. A esto se suma el impacto de las primarias "forzadas" en Chile Vamos y las irrupciones de figuras como Rodolfo Carter, Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán, que añaden más ruido a un panorama ya convulso.
Evelyn Matthei, la carta principal de Chile Vamos, lidera las encuestas con un respaldo que oscila entre el 18% y el 22%. Sin embargo, su campaña ha sido torpedeada por una serie de desaciertos comunicacionales que han erosionado su imagen de liderazgo sólido. Desde declaraciones ambiguas sobre temas sensibles como migración hasta una percepción de tibieza frente a los discursos más duros de Kast y Kaiser, Matthei parece atrapada entre su intento de captar al votante moderado y la presión de no perder terreno frente a la extrema derecha.
Su desafío es claro: consolidar su base sin alienar a los sectores más conservadores, una tarea que se complica con las primarias de Chile Vamos, donde figuras como Luciano Cruz-Coke y Francisco Chahuán buscan posicionarse.
Las primarias de Chile Vamos, impuestas por la necesidad de evitar una dispersión aún mayor del voto, están lejos de ser un ejercicio de unidad. Cruz-Coke, con su perfil cultural y moderado, y Chahuán, más cercano al ala conservadora de RN, representan intentos de renovar el liderazgo del sector, pero su irrupción a destiempo podría profundizar las fracturas internas. Ambos carecen del arrastre popular de Matthei, y su participación parece más un movimiento táctico para negociar espacios de poder que una amenaza real a su candidatura. Sin embargo, el desgaste de este proceso podría debilitar a Chile Vamos frente a la maquinaria del Partido Republicano y el emergente Partido Nacional Libertario.
José Antonio Kast, líder de Republicanos, enfrenta su propio dilema. Aunque su discurso de orden y valores tradicionales mantiene una base fiel, su estancamiento en las encuestas (7-11%) y la pérdida de protagonismo frente a Johannes Kaiser reflejan un desgaste de su figura. Kast apostó por un electorado que ahora encuentra en Kaiser una versión más radical y carismática, lo que lo obliga a endurecer su mensaje o arriesgarse a ser relegado. Por su parte, Kaiser, con su estilo disruptivo y un discurso que mezcla libertarismo con posturas antimigratorias, ha capitalizado el descontento social, pero su falta de estructura partidaria y las recientes caídas en los sondeos (del 20% al 13% según Criteria) sugieren que su fenómeno podría ser efímero.
El futuro de Matthei dependerá de su capacidad para aprender de sus errores y proyectar una imagen de liderazgo unificador. Su ventaja en las encuestas no es suficiente en un contexto donde la derecha se canibaliza a sí misma. Si no logra imponerse con claridad en las primarias y neutralizar la fuga de votos hacia Kast y Kaiser, el camino a La Moneda se tornará esquivo. En cuanto a Kast y Kaiser, su competencia por el voto ultraconservador podría terminar beneficiando al oficialismo, especialmente si figuras como Gabriel Boric o José Miguel Insulza logran unificar al progresismo tras sus propias primarias.
La derecha chilena está en una encrucijada. La falta de cohesión, los egos políticos y la incapacidad de articular un proyecto común amenazan con repetir los errores de 2021, cuando la dispersión del voto conservador allanó el camino para el triunfo de Boric. Es hora de que los liderazgos de Chile Vamos, Republicanos y los nuevos actores definan si quieren ser protagonistas de un cambio o espectadores de su propio naufragio. La ciudadanía, cansada de polarización y promesas vacías, espera algo más que un espectáculo de divisiones: exige claridad, propuestas y, sobre todo, madurez política.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.