
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
´
Expertos y autoridades debaten estrategias para desincentivar la llegada de migrantes extranjeros por vías no legales o con documentación falsa, mientras el gobierno chileno enfrenta críticas por su enfoque y la falta de soluciones integrales.
Editorial06 de abril de 2025Santiago, Chile Domingo, 6 de abril de 2025- El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago volvió a ser el epicentro de la crisis migratoria chilena esta semana. Un grupo de haitianos, venezolanos, colombianos y peruanos aterrizó con documentación cuestionable o intenciones de reunificación familiar, desafiando los controles migratorios y reavivando un debate que lleva años sin resolverse. No es un caso aislado: desde pasos clandestinos en el norte hasta vuelos chárter mal regulados, Chile enfrenta un flujo migratorio diverso que incluye a haitianos escapando del caos político, venezolanos huyendo de la debacle económica y colombianos o peruanos en busca de estabilidad. ¿Qué puede hacer el gobierno para frenar esta ola sin perder de vista la humanidad?
La Ley de Migración y Extranjería (2021) prometió orden, con visas consulares y controles fronterizos más estrictos. Sin embargo, la realidad sigue siendo otra: redes de tráfico operan con impunidad, los aeropuertos son puertas vulnerables y el RUT provisorio —que permite trabajar y acceder a servicios— actúa como un imán para quienes logran pisar suelo chileno. El gobierno de Gabriel Boric, en su tercer año, está en la encrucijada: endurecer las medidas sin caer en la xenofobia o abrir canales legales sin parecer permisivo. Aquí, un análisis de las opciones sobre la mesa.
El gobierno tiene el desafío de responder a una migración diversa que no se limita a los haitianos, sino que abarca a múltiples nacionalidades con motivaciones distintas. Si bien el refuerzo fronterizo y las visas consulares han sido un avance, su impacto es limitado frente a la magnitud del fenómeno. La facilidad con que haitianos, venezolanos y otros acceden al mercado laboral y a servicios con un RUT provisorio actúa como un imán que el Ejecutivo no ha sabido contrarrestar. La falta de sanciones efectivas a redes de tráfico y la poca cooperación regional agravan el problema. Una estrategia efectiva debería combinar control con integración, evitando que la percepción de desorden alimente tensiones sociales, pero también reconociendo la contribución de estos migrantes a la economía chilena.
La migración haitiana ha crecido desde 2017, pero los venezolanos lideran los flujos irregulares, con más de 400.000 residentes estimados en Chile según el INE (2023). Colombianos y peruanos, por su cercanía geográfica, también engrosan las cifras, a menudo cruzando por pasos no habilitados en el norte o llegando en vuelos con documentación dudosa. Casos como el del aeropuerto replican incidentes previos, como la devolución de menores haitianos en 2023 o las caravanas venezolanas en Colchane en 2021, evidenciando un patrón que требует acción más allá de medidas aisladas.
El Ministerio de seguridad pública e interior y la PDI deben reforzar la vigilancia en terminales aéreas clave como Santiago, con tecnología de escaneo avanzada y multas ejemplares a aerolíneas que transporten pasajeros sin papeles en regla. Los vuelos desde Haití, Venezuela o Colombia merecen especial atención.
Una fuerza especial del Ministerio de Justicia, en alianza con Interpol, podría desmantelar las organizaciones que lucran con haitianos, venezolanos y otros, cobrando miles de dólares por traslados irregulares. La clave está en rastrear el dinero y cerrar rutas aéreas y terrestres explotadas.
El Ministerio de Hacienda y el Registro Civil podrían exigir un filtro más estricto para su entrega, restringiendo beneficios como subsidios no esenciales hasta que se regularice el estatus migratorio, sin tocar derechos básicos como salud o educación.
El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene que presionar a Haití, Venezuela, Colombia y Perú para que controlen la salida de sus ciudadanos y compartan datos sobre traficantes. Campañas en esos países, alertando sobre los riesgos de migrar ilegalmente a Chile, serían un complemento.
El gobierno podría lanzar un programa de visas humanitarias y laborales, accesible para haitianos, venezolanos y otros, con requisitos claros pero alcanzables. Esto reduciría la desesperación que alimenta las rutas clandestinas.
Chile está en un punto de inflexión. Las medidas actuales —controles fronterizos y visas— no han detenido a los 35.000 irregulares que cruzaron en 2023 (PDI), ni a los que llegan por aire como esta semana. Exigir solvencia y hospedaje podría filtrar a quienes vienen sin plan, pero arriesga ser visto como elitista en un contexto de crisis humanitarias. Reformar visas con requisitos extremos reduciría ingresos, aunque chocaría con la realidad de países como Haití o Venezuela, donde obtener documentos es un calvario
.
El gobierno debe medir el costo político: endurecer demasiado puede alienar a sectores progresistas, pero la percepción de descontrol ya alimenta la derecha y el rechazo social. La clave está en atacar a los traficantes —que mueven millones— y regular el RUT, hoy un incentivo involuntario. Sin cooperación regional ni sanciones efectivas a aerolíneas, estas medidas serán solo un grito en el desierto. Chile no puede ser un “sálvese quien pueda” ni un muro infranqueable.
“Si no saben dónde dormir o cómo vivir, ¿por qué los dejan entrar?”, pregunta un taxista en el aeropuerto. El INE estima que venezolanos (400.000) y haitianos (100.000) lideran la migración, seguidos por colombianos y peruanos. CIPER Chile alerta que el 70% de irregulares trabaja en la informalidad, un círculo que las medidas propuestas buscan romper.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
Teletón 2025 busca superar los $40.5 mil millones con la unión de todos los chilenos y artistas
Kaiser Critica la Decisión Judicial en el Caso Valdebenito: "La Justicia se Está Pasando 10 Pueblos"
El candidato a diputado por Magallanes, Juan Srdanovic Arcos, denuncia el aplazamiento de la Ruta Vicuña–Yendegaia, destacando la necesidad de rápida acción gubernamental para facilitar el desarrollo de Puerto Williams.
La policía desmantela un centro clandestino de producción de bebidas alcohólicas fraudulentas en la comuna de El Bosque.
Lautaro Carmona, con sus críticas al gobierno y defensa de Jadue, pone en jaque la candidatura de Jara, favoreciendo a la derecha en las presidenciales de 2025.
La renuncia del exministro de Hacienda genera interrogantes sobre el futuro de la política económica. Mario Marcel se aleja de La Moneda por motivos familiares.
La agudización del conflicto entre EE.UU. y el régimen de Maduro plantea serias interrogantes sobre el futuro de millones de venezolanos.
Chile muestra un crecimiento del 3,1% en PIB, destacando su estabilidad en un contexto regional complicado, pero con desafíos por delante.
La reunión entre los líderes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, genera un nuevo foco de atención esta semana.
Resumen: La semana pasada, decisiones sobre aranceles y tipos de interés marcaron el rumbo económico de EE.UU., con Trump como figura central.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
La 6° Semana Internacional de la Montaña reúne a más de 30 expositores que ofrecerán una variedad de actividades deportivas, turísticas y de servicios enfocados en la conservación y disfrute de los recursos naturales de la región.
Lollapalooza Chile, uno de los festivales más esperados del país, vuelve al Parque O'Higgins en marzo de 2026 con un line up estelar
En este día, vive cada momento con gratitud y autenticidad, y observa cómo el universo responde a tu energía.
Las iniciativas de los candidatos presidenciales de Chile apuntan a mejorar el empleo mediante diversas estrategias, desde aumentar el salario mínimo hasta reducir impuestos a las empresas para promover la creación de empleo.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
La líder opositora venezolana denuncia el respaldo del régimen de Maduro a estructuras delictivas en el extranjero.
Teletón 2025 busca superar los $40.5 mil millones con la unión de todos los chilenos y artistas
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.