Cómo la Constitución de Chile permite que los empresarios cobren lo que quieran

La Constitución de 1980 consagra un modelo económico que otorga a los empresarios libertad para fijar precios, limitando la regulación estatal. Mientras este marco priorice la libertad de mercado, los consumidores enfrentan alzas percibidas como abusivas, profundizando desigualdades.

Editorial19 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
alimentos
AlimentosAgencia Uno

En Chile, los precios de bienes y servicios son un reflejo del modelo económico que ha definido al país durante las últimas cuatro décadas: una economía de mercado donde la oferta y la demanda reinan con mínima intervención estatal. Sin embargo, la raíz de por qué los empresarios pueden cobrar lo que estimen conveniente se encuentra en la Constitución de 1980, un marco legal que consagra la libertad económica por encima de regulaciones que podrían proteger a los consumidores. Este sistema genera una pregunta persistente: ¿es esta libertad un motor de progreso o un obstáculo para la justicia social?


La Constitución actual, diseñada en un contexto de neoliberalismo, establece en su artículo 19, números 21 y 24, la protección del derecho de propiedad y la libre iniciativa económica. Esto limita severamente la capacidad del Estado para regular precios, salvo en casos excepcionales como estados de catástrofe o sectores monopólicos. En la práctica, los empresarios gozan de una amplia libertad para fijar precios, siempre que no incurran en prácticas ilegales como la colusión. Fuera de servicios públicos como el agua o la electricidad, el mercado opera sin restricciones significativas, dejando a los consumidores vulnerables ante alzas que a menudo perciben como abusivas.


Esta libertad, respaldada por la Constitución, ha generado beneficios innegables: innovación, variedad de productos y un mercado dinámico. Sin embargo, también ha profundizado desigualdades. La percepción de que los empresarios "cobran lo que quieren" se intensificó tras escándalos de colusión en farmacias, supermercados y otros sectores, evidenciados durante el estallido social de 2019. En un país donde el acceso a bienes esenciales como alimentos o medicamentos es desigual, la falta de regulación de precios agrava la brecha entre quienes pueden pagar y quienes no.


Los defensores del modelo argumentan que regular precios podría repetir errores del pasado, como el desabastecimiento de los años 70, cuando controles estrictos desincentivaron la producción. Sin embargo, esta advertencia no aborda el problema de fondo: una Constitución que prioriza la libertad económica sobre el bienestar colectivo. Mientras el marco legal limite la intervención estatal, los consumidores seguirán dependiendo de la buena fe de los empresarios o de fiscalizaciones que, aunque necesarias, no siempre son suficientes.

¿Cómo se compara este enfoque con el de otros países? 

En Estados Unidos, bajo administraciones republicanas (tradicionalmente de derecha), el mercado es mayormente libre, pero existen regulaciones específicas. Por ejemplo, los precios de medicamentos están influenciados por negociaciones con aseguradoras y programas federales como Medicare, que limitan alzas excesivas en ciertos casos. Las leyes antimonopolio, aplicadas rigurosamente por la Comisión Federal de Comercio (FTC), sancionan prácticas como la colusión o la fijación de precios predatorios. A diferencia de Chile, donde la fiscalización es a menudo reactiva, EE. UU. mantiene un enfoque proactivo para prevenir distorsiones del mercado, incluso bajo gobiernos pro-mercado.


En el Reino Unido, gobernado por los conservadores (de derecha) durante gran parte de las últimas décadas, el libre mercado es un pilar, pero se combina con regulaciones para proteger a los consumidores. La Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) supervisa activamente sectores como la energía y las telecomunicaciones, donde los precios están regulados para evitar abusos en mercados con poca competencia. Además, durante crisis, como el Brexit o la pandemia, el gobierno ha intervenido puntualmente para estabilizar precios de bienes esenciales, como combustibles o productos sanitarios. Este enfoque contrasta con la reticencia chilena a intervenir, incluso en contextos de emergencia.


En Australia, liderada por gobiernos de coalición liberal-nacional (de derecha) en varios períodos, el libre mercado coexiste con regulaciones selectivas. La Comisión Australiana de Competencia y Consumidores (ACCC) monitorea sectores clave, como supermercados y combustibles, para prevenir alzas injustificadas. Además, Australia regula precios en servicios esenciales como la electricidad, ajustándolos según costos operativos y necesidades del consumidor. Este modelo híbrido permite mantener incentivos para la inversión privada mientras se protege a los ciudadanos, algo que Chile podría considerar para sectores sensibles.


Japón, bajo el Partido Liberal Democrático (de derecha) durante décadas, ofrece otro ejemplo. Aunque el mercado es libre en la mayoría de los sectores, el gobierno regula precios en servicios públicos como la electricidad y el transporte, asegurando accesibilidad. Durante crisis, como desastres naturales, se implementan controles temporales para evitar la especulación en bienes básicos, como alimentos o agua. Esta flexibilidad contrasta con la rigidez constitucional chilena, que dificulta intervenciones rápidas.

En  Corea del Sur se aplican controles temporales durante crisis (por ejemplo, en mascarillas durante la pandemia). Estas intervenciones buscan estabilizar mercados sin sofocar la iniciativa privada, ofreciendo un modelo intermedio que Chile podría considerar. 


¿Qué puede aprender Chile? Estos países demuestran que es posible combinar principios de derecha, como el respeto por el libre mercado, con regulaciones puntuales que protejan a los consumidores. Medidas como una fiscalización más proactiva (al estilo de EE. UU.), controles en sectores estratégicos (como en el Reino Unido o Australia) o intervenciones temporales en crisis (como en Japón) podrían mitigar la percepción de abusos sin desincentivar la inversión. Sin embargo, implementar estas reformas en Chile requeriría superar las restricciones de la Constitución de 1980, que prioriza la libertad económica sobre la intervención estatal.


El desafío para Chile es encontrar un equilibrio. La Constitución actual, al blindar la libertad de precios, dificulta implementar medidas que protejan a los más vulnerables sin caer en los riesgos de una regulación excesiva. Alternativas como impuestos específicos, subsidios focalizados o mayor transparencia en los mercados podrían mitigar el impacto de los precios libres sin desmantelar el modelo económico.

Pero estas soluciones requieren voluntad política y, posiblemente, una reforma constitucional que redefina las prioridades del país.


La libertad de los empresarios para fijar precios no es solo una consecuencia del mercado, sino un mandato de la Constitución de 1980. Mientras este marco persista, el debate sobre los precios seguirá siendo una herida abierta en la sociedad chilena.

Es momento de preguntarnos: ¿puede una constitución que privilegia la libertad de unos garantizar la justicia para todos? El futuro de Chile depende de cómo respondamos.

Por Víctor Manuel Arce García

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Pinera BoricEl legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

A_UNO_1182661_1589379394-scaled

Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García