
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
Chile07 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile, 7 de mayo de 2025 - En un momento que reconfigura el paisaje político chileno, el PDG ha oficializado la candidatura de Franco Parisi para las elecciones de noviembre de 2025. Este anuncio, realizado el 6 de mayo en un evento transmitido por redes sociales, marca la tercera incursión presidencial del economista y líder populista, quien, a pesar de su ausencia física en Chile, ha logrado un sólido respaldo electoral en 2013 y 2021, Parisi aceptó la nominación con un discurso que combinó críticas al establishment, propuestas de meritocracia y el uso de plataformas digitales como el centro de su estrategia.
La proclamación, en un contexto de creciente polarización política, atrajo la atención. El PDG, creado por Parisi, ha solidificado una base de votantes que se sienten identificados con su discurso antiélite y prometen una "democracia digital". Sin embargo, su candidatura suscita interrogantes, desde su historial judicial hasta su decisión de competir desde el extranjero, una situación inédita que genera debate sobre la legitimidad de su liderazgo. ¿Podrá Parisi capitalizar el descontento social y convertirse en un actor clave en la carrera hacia La Moneda?
Franco Parisi ha construido su imagen como “el economista del pueblo”. Su trayectoria incluye programas de televisión como Los Parisi: El poder de la gente, donde explicaba fenómenos económicos de manera accesible junto a su hermano Antonino. Esta popularidad le abrió las puertas en la política en 2013, con un 10,11% de los votos como candidato independiente, y en 2021, donde alcanzó un sorprendente 12,8% desde Estados Unidos, sin haber estado en Chile durante la campaña.
Su estilo comunicativo, apoyado por redes sociales y su programa Bad Boys en YouTube, ha cultivado un público fiel, especialmente entre hombres jóvenes de ingresos medios y bajos. Sin embargo, su figura no está exenta de polémicas: ha enfrentado acusaciones de irregularidades en su rendición de gastos de campaña en 2013, así como problemas judiciales relacionados con deudas de pensión alimenticia y conductas inapropiadas en instituciones académicas.
A pesar de estos antecedentes, Parisi ha logrado convertir las críticas en una narrativa de victimización, presentándose como un "outsider" perseguido por las élites. En su discurso de proclamación, reafirmó su compromiso con "la gente" y prometió una campaña sin operadores políticos, enfocándose en propuestas como la reducción del IVA en medicamentos y alimentos.
La estrategia de Parisi para 2025 sigue el mismo guion que lo llevó al éxito en 2021: una campaña telemática que saca partido del descontento con la clase política. En un país donde la confianza en las instituciones ha disminuido tras el estallido social de 2019, su discurso antipolítico resuena. “Chile necesita un cambio real, no más de lo mismo”, criticó Parisi a las opciones políticas tradicionales.
El PDG, con más de 43 mil afiliados en 2021, ha emergido como una fuerza relevante, aunque su desempeño en las elecciones del Consejo Constitucional de 2023 fue decepcionante. Si bien Parisi aborda la primera vuelta sin competir en primarias, algunos analistas advierten que su ausencia física podría limitar su capacidad de conectarse con nuevos votantes.
La noticia de la candidatura de Parisi generó reacciones diversas. Sus seguidores celebran su habilidad para “hablar claro” y desafiar a los políticos tradicionales, mientras que críticos, destacan su historial de deudas como un reflejo de "violencia económica".
Las figuras políticas como José Antonio Kast y Gabriel Boric están atentas, ya que los casi 900 mil votos de Parisi en la primera vuelta de 2021 fueron cruciales. Sin embargo, Parisi evita comprometerse con cualquier coalición, sosteniendo una postura de “ni izquierda ni derecha”.
Desde la perspectiva de The Times en español, la candidatura de Parisi es un fenómeno que desafía las convenciones políticas, demostrando que es posible movilizar a un electorado desencantado sin necesidad de una campaña presencial.
Parisi representa el auge del populismo digital, un fenómeno que pone de relieve la creciente desigualdad y desconfianza en un Chile en crisis. A pesar de sus controversias, su habilidad para conectar emocionalmente con sus seguidores es notable..
En un escenario de polarización, Parisi podría ser una figura clave en un balotaje. Su capacidad para atraer al voto joven y de clase media será vital, al igual que su habilidad para manejar las críticas que lo persiguen. The Times concluye que, independientemente de su desenlace, la candidatura de Parisi revela la transformación de la política en la era digital, un tema que continuará generando debate.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Zúmbale Primo en el Ojo del Huracán: Controversia en Torno a su Presentación para José Antonio Kast

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Musk presenta a Optimus como solución para pobreza y delincuencia, pero surgen dudas sobre su impacto en el empleo y la ética.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".