
Exgobernador Contreras lidera agenda de seguridad en el Congreso
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
Chile06 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un contexto caracterizado por la fragmentación y la polarización política en Chile, los precandidatos del oficialismo que participan en las primarias presidenciales del pacto “Unidad por Chile” —Carolina Tohá (PPD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS)— han comenzado a implementar tácticas audaces. A menos de dos meses de las primarias del 29 de junio, estas estrategias, que incluyen revelaciones personales y propuestas de nicho, buscan captar la atención de votantes leales. Sin embargo, expertos advierten que esta inclinación podría alienar a sectores moderados, fundamentales para la primera vuelta de noviembre.
Carolina Tohá, apoyada por el PPD y otros partidos, ha apostado por una estrategia de cercanía personal. En una entrevista reciente con La Tercera, Tohá compartió detalles de su relación con el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Según analistas, esta revelación tiene como objetivo humanizar su figura, que a menudo es vista como técnica y distante. Germán Silva, analista político de la Universidad Mayor, señala que “esta táctica busca reforzar su conexión con el PS, crucial tras la salida de Paulina Vodanovic”. Aunque efectiva para generar empatía, surgen interrogantes sobre si responde a una estrategia de transparencia o a la necesidad de contrarrestar rumores.
Jeannette Jara, exministra del Trabajo y candidata del PC, utiliza su carisma y logros como la Ley de 40 Horas y la Reforma de Pensiones para proyectar su imagen. Su estilo, cercano a Michelle Bachelet, se hizo viral tras un animado baile en la promulgación de la reforma previsional. Sin embargo, Jara ha adoptado propuestas audaces, como la creación de una empresa nacional del litio y la eliminación de las AFP, lo que puede limitar su atractivo entre votantes centristas.
Gonzalo Winter, representante del Frente Amplio, busca ser el defensor del legado de Gabriel Boric. Con un apoyo gubernamental del 29%, su discurso se basa en la defensa de la “continuidad”. Sin embargo, su postura sobre el conflicto mapuche, abogando por devolver tierras y otorgar autonomía cultural, podría ser vista como radical por sectores moderados.
Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social, mantiene un perfil bajo y se enfoca en la justicia social y propuestas regionalistas. Aunque menos mediático, su participación en la marcha del Día del Trabajador muestra su compromiso con el pacto “Unidad por Chile”.
La multiplicidad de candidatos revela la fragmentación del sistema político chileno, un fenómeno que, según Kenneth Bunker, lleva a estrategias “superficiales” centradas en anécdotas y performances. Según Bunker, “en un sistema con tantos partidos, la polarización dificulta construir consensos”.
Tomás Duval, académico de la Universidad Autónoma, destaca que la naturaleza voluntaria de las primarias hace fundamental la capacidad de movilización de los candidatos. Sin embargo, Miguel Ángel Fernández, subdirector académico de Faro UDD, advierte que las tácticas de Tohá, Jara y Winter, aunque ideales para captar adherentes ideológicos, “pueden alejar a los moderados”, debilitándolos en la primera vuelta.
Las encuestas muestran un panorama competitivo. Según Black & White, Tohá lidera las preferencias con un 32%, seguida de Winter (24%) y Jara (23%). Winter es considerado el que mejor representa la continuidad del gobierno (41%), mientras que Tohá (30%) y Jara (12%) quedan rezagadas. Sin embargo, la encuesta Agenda Criteria posiciona a Tohá como la mejor ubicada en un escenario general con un 8%, muy por detrás de Evelyn Matthei (28%).
El respaldo a las primarias oficialistas llega al 54% según Criteria, indicando interés ciudadano, especialmente entre simpatizantes del gobierno. Aun así, la baja participación histórica en primarias voluntarias podría deslegitimar al ganador, independientemente de una victoria clara.
The Times en Español analiza que las estrategias de los precandidatos del oficialismo revelan una tensión entre movilizar a sus bases y proyectar una candidatura viable para noviembre. Tohá busca atraer al centro, pero su visibilidad como exministra la expone a críticas por la gestión de gobierno. Jara atrae apoyos de la izquierda radical pero puede ser vista como una candidata de nicho. Winter apela a los jóvenes del FA, pero su discurso podría alienar a quienes buscan un cambio. Mulet, aunque menos prominente, podría captar votantes regionalistas desencantados.
La fragmentación política no solo banaliza el debate, sino que complica la cohesión en el período post-primarias. Unidad por Chile aspira a una primaria competitiva, fortaleciendo al ganador. Sin embargo, el riesgo de baja participación y fracturas internas persiste. Con la derecha, liderada por Matthei, Kast y Kaiser, divisiva pero favorecida en encuestas, el oficialismo necesita un candidato que no solo mueva su base, sino que también construya puentes con los moderados.
A medida que se acercan las primarias, los precandidatos del oficialismo intensificarán sus estrategias para sobresalir en un panorama fragmentado. Las revelaciones personales y propuestas audaces son herramientas para captar atención, pero el verdadero desafío será convertir dicha visibilidad en votos. La habilidad para equilibrar la movilización de las bases con un discurso inclusivo definirá el éxito del oficialismo en esta crucial carrera presidencial.
Con Información de Emol
Síguenos en nuestras redes Sociales
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
La candidata presidencial llama a unirse en la búsqueda de acuerdos en lugar de obstaculizarlos.
La lista de vocales de mesa y los locales de votación se publicarán el sábado 7 de junio. Este anuncio anticipado permite que los ciudadanos conozcan su responsabilidad electoral.
Diputados de la UDI intensifican su ofensiva ante Contraloría, señalando un posible conflicto de interés del ministro de Hacienda en la carrera presidencial de 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Contratos a primos, sobrinos y parejas de hijos del edil Alfonso Muñoz generan acusaciones de nepotismo en El Tabo, bajo la influencia de su esposa.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
La animadora se pronuncia sobre un desaire que quebró una amistad
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.