
Exgobernador Contreras lidera agenda de seguridad en el Congreso
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
La candidata presidencial llama a unirse en la búsqueda de acuerdos en lugar de obstaculizarlos.
Chile06 de mayo de 2025Santiago, Chile. En un contexto delicado para la política chilena, la Comisión para la Paz y el Entendimiento ha presentado su informe al Presidente Gabriel Boric, despertando múltiples reacciones entre los aspirantes a la presidencia. Carolina Tohá, candidata del Socialismo Democrático, ha cuestionado la postura de la exalcaldesa Evelyn Matthei, subrayando la necesidad de que los políticos actúen como "facilitadores" en lugar de bloqueadores de acuerdos.
"Los chilenos quieren acuerdos, paz, una política que no esté en las trincheras", enfatizó Tohá. Su opinión destaca que el informe refleja un esfuerzo transversal, con propuestas orientadas a buscar un camino serio y viable para resolver un conflicto de larga data en el país.
Tohá expresó su esperanza de que quienes aspiran a la presidencia actúen con responsabilidad. "Es fundamental que seamos facilitadores para que Chile busque acuerdos como este y no obstaculizadores", afirmó. La exministra del Interior enfatizó la necesidad de dejar las disputas partidistas a un lado y concentrarse en el bienestar del país.
Evelyn Matthei ha cuestionado previamente la unanimidad del informe de la Comisión, aunque recientemente pareció matizar su postura al reconocer que la propuesta merece ser leída objetivamente. Sin embargo, reafirmó la necesidad de condenar el terrorismo y de buscar consenso en la lucha contra esta problemática.
La crítica de Tohá hacia Matthei señala que su postura fue "prácticamente de quitarle el piso a este acuerdo", reminiscentes de las objeciones de Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien ha calificado a la nueva Comisión como una "farsa".
"Ciertamente, hay sectores que no quieren contribuir a estos acuerdos", continuó Tohá, refiriéndose tanto a las objeciones de Matthei como a las de Llaitul. Esta afirmación plantea serias dudas sobre la disposición de algunos sectores políticos y sociales para alcanzar soluciones pacíficas a los conflictos que desgastan a Chile.
La polarización que rodea a la Comisión para la Paz y el Entendimiento refleja un clima de frustración entre sectores políticos que han vivido de cerca la complejidad de los conflictos en la región. Esta complejidad se manifiesta no solo en la violencia y el terrorismo, sino también en la inequidad socioeconómica que ha persistido en el país.
Desde la llegada del gobierno de Gabriel Boric, la necesidad de un diálogo constructivo se ha vuelto más crucial que nunca. Tohá destaca que la mayoría de los ciudadanos anhelan encontrar un punto medio que favorezca la paz y la concordia.
La dicotomía entre las posiciones de Tohá y Matthei podría reflejar un dilema más amplio que enfrenta Chile. Los líderes políticos deben decidir si desean ser parte de la solución o si perpetuarán los conflictos que han llevado al país a su actual estado de polarización.
La afirmación de Tohá es contundente: "Es hora de que los líderes asuman el rol de facilitadores", pues obstaculizar solo generará desconfianza y frustración entre los chilenos que anhelan un cambio genuino.
El discurso de Tohá puede interpretarse como un llamamiento a la unidad en un momento donde las dinámicas políticas parecen cada vez más divididas. La exministra invita a una reflexión profunda sobre el papel de la política en la gestión de conflictos y la búsqueda de consenso.
En conclusión, la discusión en torno a la Comisión para la Paz es un microcosmos de las tensiones más amplias en la sociedad chilena. La divergencia de visiones sobre cómo abordar los desafíos y proteger la paz es un tema que trasciende lo político, involucrando a toda la ciudadanía chilena.
Este momento decisivo en la política chilena puede ser evaluado desde la opinión pública, que está cada vez más cansada de la polarización. Según un análisis reciente de The Times en Español, es esencial que los políticos se sintonizen con las demandas de la sociedad civil para avanzar hacia acuerdos que beneficien a todos. La política de acuerdos debe estar en la agenda, pero su ejecución requerirá colaboración genuina y compromiso por parte de todas las partes.
La postura de Tohá resalta que la búsqueda de paz y entendimiento debe ser prioritaria, y el desafío radica en si otros líderes seguirán su ejemplo y promoverán un clima de diálogo y colaboración, evitando la perpetuación de conflictos ideológicos que pueden resultar en estancamiento.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Robert Contreras Reyes se reúne con parlamentarios y recibe medalla conmemorativa por su trayectoria en Valparaíso.
Matthei, Kast y Kaiser lideran, mientras Tohá y Marcel caen en evaluación. Vodanovic destaca como el político mejor valorado.
Con $16 mil millones, el gobierno apuesta por la agricultura familiar y caprina en Atacama, regularizando derechos de agua y fortaleciendo a pequeños productores.
Inversión de US$4 mil millones posiciona a Chile como hub tecnológico regional.
El líder del Partido de la Gente (PDG) ha sido proclamado como candidato presidencial por tercera vez, prometiendo una innovadora campaña digital que promete revolucionar el ámbito político de Chile en las elecciones de noviembre de 2025.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
Los precandidatos del oficialismo chileno despliegan tácticas personales y radicales en su búsqueda por captar votantes, pero pueden arriesgar la conexión con los moderados.
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
La lista de vocales de mesa y los locales de votación se publicarán el sábado 7 de junio. Este anuncio anticipado permite que los ciudadanos conozcan su responsabilidad electoral.
Diputados de la UDI intensifican su ofensiva ante Contraloría, señalando un posible conflicto de interés del ministro de Hacienda en la carrera presidencial de 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Una joven de 24 años fue baleada frente al Motel Las Torres en Coronel; una mujer de 32 años está detenida como presunta autora.
Un temblor de baja magnitud sacude la Zona Central este 4 de mayo a las 22:19, sin daños reportados, pero aviva el debate sobre la preparación sísmica.
Contratos a primos, sobrinos y parejas de hijos del edil Alfonso Muñoz generan acusaciones de nepotismo en El Tabo, bajo la influencia de su esposa.
El titular de Hacienda refuta en vivo al diputado Kaiser, aclarando que el nuevo régimen tributario para feriantes no es un impuesto al patrimonio.
La animadora se pronuncia sobre un desaire que quebró una amistad
La Corte de Apelaciones válida la destitución de un funcionario del MOP tras la acumulación de pornografía en un computador institucional.
Las utilidades del grupo chileno se disparan 228% en el primer trimestre, impulsadas por un crecimiento de ingresos del 11% y una estrategia omnicanal sólida.
En una tensa sesión especial, la Cámara de Diputados aprueba con 45 votos solicitar la remoción del delegado presidencial Gonzalo Durán tras la muerte de dos jóvenes en el Estadio Monumental.
La expresidenta reflexiona sobre la polarización política y la urgencia de abordar el estado emocional del país en la inauguración de la Universidad de Las Américas.