
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
´
Durante su participación en el Ciclo de Diálogos Presidenciales de la Fundación Emplea, subrayó la urgente necesidad de reorientar la atención hacia la educación técnico-profesional,
06 de mayo de 2025Santiago de Chile - En un país donde la educación superior ha sido históricamente percibida como la única vía hacia el progreso y el éxito, la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, ha lanzado una propuesta que sacude el modelo educativo actual. Durante su participación en el Ciclo de Diálogos Presidenciales de la Fundación Emplea, subrayó la urgente necesidad de reorientar la atención hacia la educación técnico-profesional, subrayando que aquí se halla la clave para resolver la escasez de trabajadores calificados y, por ende, aumentar la productividad nacional.
Uno de los puntos más críticos que plantea Matthei es que Chile presenta una situación invertida respecto a otros países con economías desarrolladas. En Alemania, por ejemplo, el sistema educativo cuenta con una relación de tres técnicos por cada universitario, mientras que en Chile esa balanza se inclina a favor de los profesionales, con tres universitarios por cada técnico. Esta discrepancia, señala Matthei, no solo es preocupante, sino que también obstaculiza la adaptabilidad del país a un mercado laboral cada vez más exigente.
“Los técnicos son quienes hacen la pega, sostienen la industria y mantienen la economía en funcionamiento”, afirmó durante su intervención. Con un enfoque centrado en las necesidades del mercado laboral, abogó por una educación que no solo satisfaga las exigencias actuales, sino que también se anticipe a las proyecciones futuras.
Un momento clave de su discurso fue la crítica al uso de recursos públicos destinados a las universidades: “Nos estamos gastando toda la plata en universidades cuando lo que realmente se necesita son buenos técnicos”. Esta afirmación no solo menciona la falta de inversión en educación técnica, sino que también refleja una preocupación más profunda: la deshumanización de los trabajadores en sectores considerados “no académicos”.
Al cuestionar los programas de becas y pasantías otorgados a estudiantes universitarios, se preguntó por qué no se brinda la misma atención a quienes, mediante la educación técnica, pueden encontrar empleo en sectores esenciales como minería, construcción y manufactura. “¿A qué trabajador minero se le ha enviado a una pasantía en Australia?”, cuestionó retóricamente.
Una cifra que sorprendió a muchos durante su intervención fue la estimación de 600,000 trabajadores especializados que Chile necesita, según un estudio de la Sofofa. Estos son profesionales que pueden ser capacitados en programas que duran de seis meses a dos años, pero, como enfatizó Matthei, “para eso no hay plata”. Mientras los universitarios enfrentan un mercado laboral complicado, los trabajadores técnicos son realmente necesarios para el buen funcionamiento de la economía.
Matthei argumenta que la solución está en promover un diálogo más activo entre las instituciones educativas y las empresas. “Necesitamos acercarnos a quienes dan la pega”, afirmó, instando a una colaboración más estrecha que permita ajustar la oferta formativa a la demanda real del mercado laboral.
Además, la candidata plantea la necesidad de otorgar dignidad a la educación técnica, tratándola como una opción válida y respetable frente al camino universitario. Esto no solo implica una revalorización de las carreras técnicas, sino también la creación de una política educativa que ofrezca igualdad de oportunidades. Promover la educación técnica puede ser una estrategia eficaz para reducir las brechas de desigualdad que sobreviven en la sociedad chilena.
Evelyn Matthei es consciente de los desafíos que enfrentará si llega a la presidencia. Su enfoque en la educación técnica sugiere un cambio paradigmal en cómo la sociedad chilena concibe el éxito profesional. En un contexto de reforma educativa, su ruptura con el modelo tradicional podría resonar en un electorado ávido de alternativas en una economía cada vez más dinámica y globalizada.
Este discurso de Matthei podría tener implicaciones significativas para el futuro político de Chile. Al centrar su campaña en la educación técnica, podría captar la atención de un electorado cansado de promesas genéricas sobre el acceso a la universidad. Su enfoque podría conectar con muchas familias que no pueden permitir la educación superior o que ven a sus hijos frustrados ante un mercado laboral que no siempre reconoce sus títulos universitarios.
En un país donde las disparidades sociales y económicas son evidentes, la revalorización de la educación técnica podría abrir nuevas vías hacia el desarrollo. Sin embargo, este cambio no se logrará solo a través de reformas educativas; requiere el compromiso y la colaboración de gobierno, empresa privada e instituciones educativas.
Matthei parece alinearse con una creciente corriente internacional que reconoce la relevancia de la educación técnica. Ejemplos como Alemania y Suiza demuestran que un modelo educativo equilibrado puede beneficiar a la economía, reducir el desempleo y fomentar un entorno laboral más inclusivo y diverso.
La candidatura de Evelyn Matthei y su enfoque en la educación técnico-profesional representan la necesidad de una reevaluación crítica de lo que significa estar “preparado para el futuro” en el ámbito laboral. Si se implementan políticas efectivas que respalden esta visión, podría marcar un cambio significativo no solo en la educación chilena, sino también en cómo la sociedad entiende el trabajo y la dignidad que se asocia a cada tipo de formación.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.
El candidato presidencial chileno del Partido Republicano y Social Cristiano, José Antonio Kast, se encuentra en Roma con la primer ministra de Italia, Giorgia Meloni, para discutir estrategias sobre la inmigración ilegal y la seguridad familiar.
El candidato del PNL critica la influencia del Partido Comunista en la candidatura de Jeannette Jara y el exalcalde Jadue.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La Comisión de Gobierno del Senado admite sanciones económicas para quienes no participen en las elecciones, con multas que alcanzan hasta 1,5 UTM.
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Encuesta Criteria revela cambios en las preferencias electorales tras el primer debate presidencial.
La encuesta Criteria revela cambios en la percepción ciudadana de los candidatos tras el debate del 10 de septiembre.
En un incidente sorprendente, el pastor Soto fue detenido tras un controversial Te Deum Evangélico en Puente Alto, acusaciones de atentado contra la autoridad.
La encuesta Cadem revela que el debate de Chilevisión tuvo un alto impacto entre los votantes.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, cada signo zodiacal encontrará oportunidades para crecer y mejorar su calidad de vida.
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Este martes 16 de septiembre de 2025, el clima astrológico se presenta como una puerta abierta a nuevas oportunidades.