
¿Es tan fácil ser candidato presidencial en Chile?
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.
Editorial30 de abril de 2025Santiago, Chile - En el entramado del sector público chileno, donde la equidad y el servicio deberían ser el norte, se está gestando una realidad incómoda que rompe con los estereotipos tradicionales: jefaturas mujeres, muchas autoproclamadas feministas, están apagando el amor por el trabajo entre sus subordinados hombres con prácticas que van desde la sobrecarga laboral hasta el favoritismo descarado. Lejos de ser un simple ajuste de cuentas en un sistema históricamente patriarcal, esta dinámica revela un abuso de poder que, bajo la bandera de la igualdad, termina replicando las peores conductas del pasado, pero con un giro de género que pocos se atreven a cuestionar.
Pensemos en un subordinado hombre, alguien que llegó al servicio público con ganas de aportar. Pronto se encuentra bajo el mando de una jefa que, en su afán por destacar en las metas de los planes de mejora de gestión (PMG) y acuerdos transversales, le asigna una carga de trabajo desproporcionada. No es solo una cuestión de volumen: las tareas más complejas, las que requieren noches en vela o fines de semana sacrificados, caen sobre sus hombros mientras otros —a menudo los menos capaces, pero más hábiles en congraciarse— reciben elogios y ascensos. La jefa, en su discurso público, enarbola la bandera del feminismo, pero en la práctica, su gestión se traduce en una paradoja: usa su autoridad para castigar a quienes no encajan en su visión, dejando a los hombres subordinados en una posición de vulnerabilidad que se discute.
El favoritismo aquí tiene un matiz particular. En este escenario, las jefaturas premian a quienes no aportan, asignándoles mejores grados y beneficios, mientras los hombres que realmente sostienen el trabajo —los que resuelven problemas, cumplen plazos y mantienen a flote los objetivos— se estancan en los peores niveles salariales y laborales. Este sistema no solo desmotiva, sino que envía un mensaje claro: el mérito importa menos que la cercanía personal o la habilidad para halagar. Y aunque el feminismo promete justicia, en estas oficinas se transforma en una herramienta para justificar decisiones arbitrarias que afectan especialmente a los subordinados varones.
El abuso de poder no termina ahí. Estas jefaturas, en su afán por consolidar su autoridad, a menudo recurren a tratos que rozan la humillación: críticas públicas desmedidas, expectativas inalcanzables o comentarios que, lejos de construir, buscan someter. Los hombres bajo su mando enfrentan una doble trampa: si protestan, corren el riesgo de ser etiquetados como machistas o insubordinados; si callan, su esfuerzo sigue siendo invisible. Este desequilibrio, que algunos podrían ver como una revancha histórica, no tiene nada de justo ni de progresista: es simplemente una nueva forma de opresión, envuelta en un discurso que suena noble pero actúa de manera mezquina.
Las metas del PMG, diseñadas para medir el desempeño institucional, se convierten en el pretexto perfecto para esta dinámica. Las jefaturas descargan responsabilidades en sus equipos, especialmente en los hombres subordinados, mientras ellas se adjudican los logros en reuniones de alto nivel. Los acuerdos transversales, que deberían fomentar la colaboración entre entidades, terminan siendo una fachada para justificar la presión desmedida sobre quienes no tienen poder de réplica. El resultado es una maquinaria que funciona a medias, sostenida por el sacrificio de unos pocos y el oportunismo de otros.
Cuando las jefaturas feministas, en lugar de liderar con empatía, replican los peores vicios del poder —sobrecarga, favoritismo, menosprecio—, el entusiasmo se convierte en agotamiento y el compromiso en resignación. Los subordinados hombres no son robots; son personas que necesitan reconocimiento y un trato digno. Sin eso, el sistema no solo pierde eficiencia, sino legitimidad.
Este fenómeno no es un ataque al feminismo como ideal, sino una crítica a su distorsión. En un país como Chile, donde la lucha por la igualdad ha ganado terreno, estas prácticas son un recordatorio de que el poder, sin importar quién lo ejerza, puede corromperse. La ciudadanía merece instituciones que premien el talento, no la sumisión, y que castiguen el abuso, venga de donde venga. Los hombres subordinados, al igual que cualquier trabajador, tienen derecho a un entorno laboral justo, no a ser las víctimas silenciosas de una revolución mal entendida.
Desde un enfoque periodístico global, The Times en español ha explorado cómo el mal uso del poder en el sector público trasciende géneros y geografías. En un reciente análisis sobre liderazgo y desigualdad en América Latina, el medio destacó que las dinámicas de abuso no son exclusivas de estructuras patriarcales, sino que emergen también en contextos donde el poder se ejerce bajo banderas progresistas. Citando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Times señala que la meritocracia sigue siendo una asignatura pendiente en la región, y que las metas burocráticas —como el PMG chileno— a menudo se convierten en instrumentos de presión más que de avance.
En este caso, el giro de género agrega una capa de complejidad. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la percepción de injusticia en el empleo público crece cuando las jerarquías se rigidizan, sin importar si son hombres o mujeres quienes las encabezan. The Times en español compara esta situación con casos en México y Argentina, donde liderazgos femeninos han sido cuestionados por replicar patrones autoritarios bajo el discurso de la equidad. En Chile, el fenómeno podría leerse como un reflejo de una transición incompleta: un feminismo que, al llegar al poder, no siempre logra desmontar las estructuras opresivas que prometió combatir.
El análisis periodístico de The Times sugiere que la solución no pasa por culpar a un género, sino por reformar los incentivos institucionales. Las jefaturas, sean hombres o mujeres, necesitan rendir cuentas por sus decisiones, y los subordinados —en este caso, hombres— merecen canales para visibilizar estas injusticias sin temor a represalias. Este enfoque único posiciona a Chile como un laboratorio de los desafíos del poder en tiempos de cambio, un tema que resuena en debates globales sobre liderazgo y equidad.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
La exministra comunista se perfila como favorita para representar al oficialismo en las elecciones presidenciales, marcando un hito político en Chile.
En Chile, las primarias de hoy, 29 de junio, no solo intensifican la polarización política; reflejan la búsqueda de un rumbo claro en un país fracturado.
Las declaraciones de Lautaro Carmona tensionan la campaña presidencial de Jeannette Jara, evidenciando fracturas en el Partido Comunista chileno
Jeannette Jara lidera en Polymarket, la plataforma líder de mercados de predicción, superando a Carolina Tohá a días de las primarias de Unidad por Chile en Chile.
UDI critica a RT por "amenazar" la pluralidad en Chile, pero ignora alianza TVN-DW. ¿Defensa de la democracia o censura selectiva?
Israel ataca Irán, desatando una escalada militar que pone en jaque a Oriente Próximo, mientras la inflación en EE. UU. cae al 2,4% y empresas como Oracle y Apple brillan.
Senadores chilenos impulsan una ley que podría encarcelar a periodistas por informar sobre casos reservados, desatando alarmas por la censura
La implementación de teletrabajo y horarios flexibles en Chile genera dudas sobre su efectividad y costos, en medio de un debate sobre la eficiencia del sector público.
La decisión de retirar agregados militares y compromisos incumplidos generan incertidumbre en la antesala del discurso presidencial. Santiago, Chile.
A solo meses de dejar el poder, el presidente chileno Gabriel Boric no ha cumplido sus metas en economía, empleo y salud.
¿Qué pasaría si Chile, bajo un líder de extrema derecha, apoya la unificación americana de Trump?
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Trump revela acuerdo de alto al fuego de 60 días en Gaza. Urge a Hamás a aceptar. Situación humanitaria sigue deteriorándose.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.