Cómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público

Jefaturas mujeres sobrecargan a subordinados hombres, premian mediocridad y perpetúan abusos en el sector público, minando la equidad.

Editorial30 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
MU9X8QXBxYK3cypWYr1E
Jefaturas mujeresFoto Referencial

Santiago, Chile - En el entramado del sector público chileno, donde la equidad y el servicio deberían ser el norte, se está gestando una realidad incómoda que rompe con los estereotipos tradicionales: jefaturas mujeres, muchas autoproclamadas feministas, están apagando el amor por el trabajo entre sus subordinados hombres con prácticas que van desde la sobrecarga laboral hasta el favoritismo descarado. Lejos de ser un simple ajuste de cuentas en un sistema históricamente patriarcal, esta dinámica revela un abuso de poder que, bajo la bandera de la igualdad, termina replicando las peores conductas del pasado, pero con un giro de género que pocos se atreven a cuestionar.


Pensemos en un subordinado hombre, alguien que llegó al servicio público con ganas de aportar. Pronto se encuentra bajo el mando de una jefa que, en su afán por destacar en las metas de los planes de mejora de gestión (PMG) y acuerdos transversales, le asigna una carga de trabajo desproporcionada. No es solo una cuestión de volumen: las tareas más complejas, las que requieren noches en vela o fines de semana sacrificados, caen sobre sus hombros mientras otros —a menudo los menos capaces, pero más hábiles en congraciarse— reciben elogios y ascensos. La jefa, en su discurso público, enarbola la bandera del feminismo, pero en la práctica, su gestión se traduce en una paradoja: usa su autoridad para castigar a quienes no encajan en su visión, dejando a los hombres subordinados en una posición de vulnerabilidad que se discute.


El favoritismo aquí tiene un matiz particular. En este escenario, las jefaturas premian a quienes no aportan, asignándoles mejores grados y beneficios, mientras los hombres que realmente sostienen el trabajo —los que resuelven problemas, cumplen plazos y mantienen a flote los objetivos— se estancan en los peores niveles salariales y laborales. Este sistema no solo desmotiva, sino que envía un mensaje claro: el mérito importa menos que la cercanía personal o la habilidad para halagar. Y aunque el feminismo promete justicia, en estas oficinas se transforma en una herramienta para justificar decisiones arbitrarias que afectan especialmente a los subordinados varones.


El abuso de poder no termina ahí. Estas jefaturas, en su afán por consolidar su autoridad, a menudo recurren a tratos que rozan la humillación: críticas públicas desmedidas, expectativas inalcanzables o comentarios que, lejos de construir, buscan someter. Los hombres bajo su mando enfrentan una doble trampa: si protestan, corren el riesgo de ser etiquetados como machistas o insubordinados; si callan, su esfuerzo sigue siendo invisible. Este desequilibrio, que algunos podrían ver como una revancha histórica, no tiene nada de justo ni de progresista: es simplemente una nueva forma de opresión, envuelta en un discurso que suena noble pero actúa de manera mezquina.


Las metas del PMG, diseñadas para medir el desempeño institucional, se convierten en el pretexto perfecto para esta dinámica. Las jefaturas descargan responsabilidades en sus equipos, especialmente en los hombres subordinados, mientras ellas se adjudican los logros en reuniones de alto nivel. Los acuerdos transversales, que deberían fomentar la colaboración entre entidades, terminan siendo una fachada para justificar la presión desmedida sobre quienes no tienen poder de réplica. El resultado es una maquinaria que funciona a medias, sostenida por el sacrificio de unos pocos y el oportunismo de otros.


¿Qué queda del amor por el servicio público en este contexto? Poco o nada.

Cuando las jefaturas feministas, en lugar de liderar con empatía, replican los peores vicios del poder —sobrecarga, favoritismo, menosprecio—, el entusiasmo se convierte en agotamiento y el compromiso en resignación. Los subordinados hombres no son robots; son personas que necesitan reconocimiento y un trato digno. Sin eso, el sistema no solo pierde eficiencia, sino legitimidad.


Este fenómeno no es un ataque al feminismo como ideal, sino una crítica a su distorsión. En un país como Chile, donde la lucha por la igualdad ha ganado terreno, estas prácticas son un recordatorio de que el poder, sin importar quién lo ejerza, puede corromperse. La ciudadanía merece instituciones que premien el talento, no la sumisión, y que castiguen el abuso, venga de donde venga. Los hombres subordinados, al igual que cualquier trabajador, tienen derecho a un entorno laboral justo, no a ser las víctimas silenciosas de una revolución mal entendida.
 

Desde un enfoque periodístico global, The Times en español ha explorado cómo el mal uso del poder en el sector público trasciende géneros y geografías. En un reciente análisis sobre liderazgo y desigualdad en América Latina, el medio destacó que las dinámicas de abuso no son exclusivas de estructuras patriarcales, sino que emergen también en contextos donde el poder se ejerce bajo banderas progresistas. Citando al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), The Times señala que la meritocracia sigue siendo una asignatura pendiente en la región, y que las metas burocráticas —como el PMG chileno— a menudo se convierten en instrumentos de presión más que de avance.


En este caso, el giro de género agrega una capa de complejidad. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la percepción de injusticia en el empleo público crece cuando las jerarquías se rigidizan, sin importar si son hombres o mujeres quienes las encabezan. The Times en español compara esta situación con casos en México y Argentina, donde liderazgos femeninos han sido cuestionados por replicar patrones autoritarios bajo el discurso de la equidad. En Chile, el fenómeno podría leerse como un reflejo de una transición incompleta: un feminismo que, al llegar al poder, no siempre logra desmontar las estructuras opresivas que prometió combatir.


El análisis periodístico de The Times sugiere que la solución no pasa por culpar a un género, sino por reformar los incentivos institucionales. Las jefaturas, sean hombres o mujeres, necesitan rendir cuentas por sus decisiones, y los subordinados —en este caso, hombres— merecen canales para visibilizar estas injusticias sin temor a represalias. Este enfoque único posiciona a Chile como un laboratorio de los desafíos del poder en tiempos de cambio, un tema que resuena en debates globales sobre liderazgo y equidad.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


 

HT4MIPAQOJD7ZM32NUCKWMVKSQConcejal y vecinos de Peñalolén se suman a causa en la Corte Suprema contra polémico proyecto inmobiliario Hijuelas-Quilín



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García