
José Antonio Neme confronta a Coloma en vivo por crisis política
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
Chile30 de abril de 2025Santiago, Chile – 30 de abril de 2025 Un centenar de vecinos y dirigentes sociales de Peñalolén se plantaron frente a la Corte Suprema en un gesto de resistencia. Acompañaron al concejal Claudio Hernández en la presentación de una acción legal destinada a frenar el controvertido proyecto inmobiliario Hijuelas-Quilín, un desarrollo que, según acusan, ha sido impulsado por la municipalidad sin escuchar a la comunidad. La tensión entre desarrollo urbano y demandas ciudadanas ha alcanzado un nuevo clímax en esta comuna del oriente de Santiago, conocida por su diversidad social y sus recurrentes debates sobre planificación territorial.
El proyecto Hijuelas-Quilín, anunciado en 2019, nació ambicioso: 24 torres de entre 11 y 15 pisos, más de 2.000 departamentos y un Strip Center con 20 locales comerciales, todo sobre una superficie edificable de 191.808 metros cuadrados. Desde el primer día, la propuesta desató una ola de críticas. Vecinos y organizaciones locales señalaron que la iniciativa agravaría la congestión vehicular, rompería la armonía urbanística de la zona y alargaría los tiempos de desplazamiento en un sector ya saturado. La inmobiliaria, sin embargo, no logró responder satisfactoriamente a estas inquietudes durante la tramitación ambiental. El resultado: en 2023, el Tribunal Ambiental anuló la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que el Comité de Ministros había aprobado, un duro revés para los promotores del proyecto.
Pero la historia no terminó ahí. La administración del alcalde Miguel Concha, del Frente Amplio, retomó las negociaciones que había iniciado su predecesora, Carolina Leitao (DC), y llegó a un principio de acuerdo con la inmobiliaria. El pasado 10 de abril, el Concejo Municipal dio luz verde a una transacción extrajudicial que ajusta el proyecto, pero solo marginalmente: las torres bajan a un máximo de nueve pisos y se eliminan 54 departamentos, una reducción que no supera el 10% del plan original. La votación fue casi unánime, con una excepción notable: el concejal Claudio Hernández, quien se opuso tajantemente. “Nos preocupa la legitimidad de los tres vecinos que firmaron este acuerdo. No está claro si representan a las organizaciones que han luchado contra el proyecto desde el principio”, afirmó Hernández en una declaración que resonó entre los opositores. “No estoy contra el desarrollo, pero este debe ser justo, participativo y legal”, añadió.
La comunidad, lejos de apaciguarse, redobló su apuesta. Eduardo Gisen, integrante de la ONG Viento Sur, acusó a la gestión municipal de priorizar intereses empresariales por encima de los ciudadanos. “Este acuerdo perpetúa la segregación socioespacial en Peñalolén. Aunque los impactos ambientales son menores que en la versión inicial, siguen siendo desmedidos para este sector y contradicen el espíritu del nuevo Plan Regulador Comunal que se está discutiendo”, explicó Gisen. Sus palabras reflejan una preocupación más amplia: el proyecto no solo amenaza la calidad de vida, sino que ignora las necesidades habitacionales reales de una comuna donde el déficit de vivienda sigue siendo un problema crítico.
Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, fue aún más incisivo. Calificó la transacción de “burlesca” y anunció que su organización se sumará a la causa en la Corte Suprema (Rol N° R-334-2022). “Este acuerdo entre una municipalidad intimidada y una empresa que busca resucitar un permiso de edificación ilegal de 2018 es inaceptable. Debería incluir viviendas sociales para las familias que las necesitan desesperadamente”, propuso Herman. Su crítica apunta a un dilema ético: mientras el mercado inmobiliario avanza, las comunidades vulnerables quedan rezagadas.
Desde las bases, Natalia Garrido, vocera del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) de Peñalolén, llevó el reclamo a un tono de urgencia. “Decimos no a Hijuelas-Quilín desde los territorios. Este proyecto beneficia a los poderosos de siempre y no aporta soluciones al déficit habitacional ni a la calidad de vida”, afirmó. Garrido llamó al Concejo Municipal y al alcalde Concha a dar marcha atrás y abrir un diálogo genuino con los vecinos, un pedido que resonó en las pancartas y consignas frente al palacio de justicia.
La escena en la Corte Suprema no fue solo una protesta; marcó el inicio de una batalla legal que podría sentar precedente. Los opositores argumentan que el proceso ha estado plagado de irregularidades: desde la aprobación inicial del permiso de edificación en 2018, hoy cuestionado, hasta la falta de participación ciudadana en las negociaciones recientes. La reducción del proyecto, dicen, es cosmética y no aborda los problemas estructurales que llevaron a la revocación de la RCA en 2023. Mientras tanto, la inmobiliaria y la municipalidad defienden el acuerdo como un “equilibrio” entre desarrollo y sostenibilidad, aunque no han logrado convencer a los críticos.
El caso pone bajo la lupa a Peñalolén, una comuna que históricamente ha sido un laboratorio de tensiones urbanas. Con sectores de clase alta colindando con poblaciones vulnerables, cualquier decisión sobre el uso del suelo tiene implicancias sociales profundas. Hijuelas-Quilín, en ese sentido, no es solo un proyecto inmobiliario; es un símbolo de las prioridades de una administración que, según sus detractores, ha privilegiado el lucro sobre el bienestar colectivo.
E este conflicto trasciende lo local y expone las contradicciones del Frente Amplio en el poder. Miguel Concha, un alcalde joven y progresista, llegó al cargo en 2021 con promesas de participación ciudadana y justicia social. Sin embargo, su manejo de Hijuelas-Quilín lo muestra atrapado entre el pragmatismo político y las expectativas de su base. Fuentes cercanas al municipio, que pidieron anonimato, sugieren que Concha buscó evitar un enfrentamiento directo con la inmobiliaria para no ahuyentar inversión privada, un delicado equilibrio en tiempos de recuperación económica postpandemia (El Mercurio, 15 de abril de 2025). Pero esta estrategia le ha costado caro: la percepción de que cedió ante presiones empresariales ha erosionado su credibilidad entre los movimientos sociales que alguna vez lo apoyaron.
El concejal Claudio Hernández, por su parte, emerge como una figura disruptiva. Su voto en contra y su liderazgo en la Corte Suprema lo posicionan como un potencial contrapeso dentro del Concejo, aunque su capacidad para movilizar apoyo a largo plazo aún está por verse. Organizaciones como la Fundación Defendamos la Ciudad, con décadas de trayectoria en temas urbanos, aportan peso técnico a la causa, mientras el MPL inyecta la energía de la calle. Juntos, forman una coalición heterogénea pero poderosa, que podría complicar los planes de Concha rumbo a las elecciones municipales de 2026.
Desde una perspectiva más amplia, el caso refleja el desafío de Chile para conciliar crecimiento y equidad en un contexto de crisis habitacional. Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el déficit de viviendas supera las 650.000 unidades a nivel nacional (MINVU, 2024). Proyectos como Hijuelas-Quilín, enfocados en el mercado de renta alta, difícilmente resuelven este problema, lo que refuerza la narrativa de segregación que denuncian los opositores. The Times en Español destaca que este conflicto no solo es jurídico, sino político: un test para el Frente Amplio y su promesa de transformar la gestión pública desde abajo.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Corte de Apelaciones rechaza recurso de amparo y mantiene al exsubsecretario en Capitán Yáber mientras sigue la investigación por violación y abuso sexual.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Explora la app de 1win y sus ventajas frente a otros casinos online: usabilidad, bonos, pagos locales y experiencia optimizada para jugadores chilenos.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El repunte industrial y agrícola impulsa la economía, aunque los servicios se mantienen planos.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García