
El niño más rico de Chile: hijo de Horst Paulmann hereda un 62.5% de su fortuna
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
´
El Índice de Precios al Consumidor acumula 2,2% en 2025, destacando alzas en tomates y arriendos, y bajas en gasolina. Santiago, Chile.
08 de mayo de 2025Santiago, Chile – El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha publicado este jueves 8 de mayo de 2025 los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, mostrando una variación mensual del 0,2%. Esta cifra, por debajo de las expectativas del mercado, indica una inflación acumulada del 2,2% en lo que va del año y de 4,5% en los últimos 12 meses. La moderación en la inflación, junto con cambios en los precios de productos clave, crea un entorno económico de optimismo y cautela en el país.
El informe del INE resalta que nueve de las 13 divisiones que componen la canasta del IPC mostraron incidencias positivas, mientras que cuatro experimentaron caídas. Entre las categorías con mayores alzas se encuentran:
Estas divisiones, junto con otras, contribuyeron con un total de 0,173 pp al alza del índice. En contraste, vestuario y calzado fueron los más afectados, con una caída del 2,0%, resultando en -0,054 pp. Este comportamiento se atribuye a cambios estacionales y disminución de demanda, según analistas.
A nivel de productos específicos, el INE señala los siguientes movimientos significativos:
Estos cambios en los precios reflejan un panorama mixto, donde productos esenciales como alimentos continúan con presiones al alza, mientras que combustibles y bebidas experimentan retrocesos.
La variación del IPC de abril, inferior a las proyecciones del mercado (que estimaban un 0,4%), es una señal alentadora para la economía chilena, que busca estabilizarse tras años de volatilidad. De acuerdo con el Banco Central, la inflación anual a enero de 2024 fue de 3,2% con la nueva canasta del IPC, y las proyecciones para 2025 apuntan a una estabilización cercana al 3%. Esta moderación es resultado de una combinación de factores, como la caída en los precios de bienes y una menor presión en servicios como educación.
No obstante, el aumento de precios en productos como tomates y alimentos fuera del hogar evidencia que la inflación aún afecta el poder adquisitivo de los chilenos. Felipe Gallegos, economista, comentó que “la buena noticia es que en general los alimentos no variaron en abril, pero las alzas específicas siguen siendo un desafío para las familias”.
El INE destaca que la actualización de la canasta del IPC, con base 2023=100, incluye mejoras metodológicas que reflejan mejor los hábitos de consumo, proporcionando mayor peso a los bienes y menos a los servicios, lo que explica en parte la desaceleración inflacionaria.
Las alzas en arriendos y alimentos consumidos en restaurantes impactan directamente a las familias urbanas, sobre todo en regiones como la Metropolitana, donde el costo de vida es elevado. A la vez, la caída en el precio de la gasolina proporciona un alivio a conductores y al sector logístico, aunque los expertos advierten que esta disminución podría revertirse ante la volatilidad del mercado internacional del petróleo.
Sofía Schwartzmann, analista económica, enfatizó que “el IPC de abril refleja una economía en transición, con sectores que se recuperan y otros que enfrentan presiones estacionales. La moderación en la inflación es positiva, pero no podemos subestimar el impacto de alzas en productos esenciales."
La inflación de abril, con un IPC de 0,2% y un acumulado de 2,2% en 2025, valida la trayectoria descendente que el gobierno de Gabriel Boric ha resaltado como un logro económico. Desde el 9,4% registrado al inicio de su mandato en 2022, la inflación ha disminuido significativamente, según datos oficiales. Sin embargo, este descenso no está exento de críticas y desafíos políticos.
El gobierno celebra esta moderación como un reflejo de políticas monetarias efectivas y una gestión fiscal responsable. El titular de Hacienda, Mario Marcel, ha afirmado que la estabilidad macroeconómica es clave para el crecimiento, y el IPC de abril respalda esta narrativa. Sin embargo, sectores de la oposición argumentan que la disminución de la inflación no se traduce en mejoras tangibles para los hogares, especialmente en un contexto de alzas en alimentos y arriendos. Diego Schalper, diputado, mencionó que “el gobierno habla de cifras, pero la gente siente el aumento en el supermercado y en el Arriendo”.
Adicionalmente, la presión inflacionaria en productos como tomates, afectada por factores climáticos, subraya la necesidad de políticas agrícolas más robustas. Organizaciones como la Confederación Nacional de Agricultores han solicitado al gobierno mayor apoyo para mitigar los costos de producción que se trasladan al consumidor final. Este tema genera tensiones en un gobierno que intenta equilibrar su agenda verde con las demandas del sector productivo.
En conclusión, el IPC de abril evidencia un delicado equilibrio para el gobierno: celebrar la estabilidad macroeconómica sin ignorar las presiones microeconómicas que afectan a los chilenos. La habilidad de Boric para comunicar estos avances y gestionar alzas puntuales será clave para sostener el apoyo ciudadano.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La madrugada de este jueves, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó la trágica muerte del capitán Sergio Hidalgo Leiva. Este piloto, destacado por su dedicación y amplia experiencia, perdió la vida tras un accidente ocurrido en la región de Campos de Hielo Sur.
Un agente de la PDI es asaltado por delincuentes armados en una peluquería tras extraer $3.500.000 en efectiva de un banco.
La última encuesta del Panel Ciudadano-UDD revela un cambio significativo en las preferencias electorales, con Jeannette Jara en la cima y un descenso para José Antonio Kast.
Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.
La incorporación de drones avanzados y kits de irrupción busca reforzar el orden público en la Región Metropolitana. Autoridades aseguran que este equipamiento innovador marcará un hito en la seguridad.
La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.
Este domingo de octubre no es solo un día cualquiera; es una oportunidad única para reflexionar sobre nuestra vida y nuestras decisiones
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.