
José Antonio Neme confronta a Coloma en vivo por crisis política
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
Chile30 de abril de 2025Santiago, 30 de abril de 2025 – La tasa de desocupación en Chile se mantuvo en un 8,7% durante el trimestre enero-marzo de 2025, sin registrar variación respecto al mismo período de 2024, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En un contexto económico marcado por la cautela, el dato refleja una estabilidad que, aunque evita un deterioro, también evidencia la falta de un impulso significativo en la generación de empleo en el país.
“En 8,7 por ciento se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre enero-marzo de 2025, sin variación respecto al mismo período del año anterior”, señaló el INE en un comunicado oficial. Este estancamiento sugiere que el mercado laboral chileno, tras años de recuperación postpandemia, ha alcanzado una meseta que podría ser tanto un signo de resiliencia como de estancamiento, dependiendo de cómo evolucionen los próximos meses.
El desglose por género revela disparidades persistentes. La tasa de desocupación entre los hombres fue del 8,1%, mientras que entre las mujeres alcanzó el 9,5%, una diferencia de 1,4 puntos porcentuales que pone de relieve los desafíos estructurales que enfrentan las mujeres en el acceso al empleo formal. Aunque el INE no detalló las causas específicas, factores como la carga de cuidados no remunerados y la menor presencia en sectores de alta demanda podrían estar influyendo en esta brecha.
Por el lado positivo, algunos sectores económicos mostraron un desempeño favorable en términos de ocupación. Las actividades financieras y de seguros, el alojamiento y servicios de comida –impulsados posiblemente por un repunte turístico– y las actividades profesionales lideraron el aumento de personas ocupadas. Estos datos apuntan a una economía que, aunque no crece con vigor, encuentra nichos de dinamismo en servicios y profesiones especializadas.
Un dato alentador del informe es la caída de la tasa de ocupación informal, que pasó del 28,1% en el mismo trimestre de 2024 al 25,8% en 2025, una disminución de 2,3 puntos porcentuales. Este indicador, que mide a quienes trabajan sin contratos o fuera de la normativa laboral, sugiere un avance hacia la formalización del empleo, un objetivo clave para el gobierno chileno en su apuesta por mejorar las condiciones laborales y la recaudación fiscal. Sin embargo, que más de un cuarto de los ocupados permanezca en la informalidad sigue siendo un desafío estructural.
El 8,7% de desempleo se alinea con las proyecciones de analistas, que esperaban una tasa entre el 8,5% y el 9% para el primer trimestre, según encuestas previas de El Mercurio. Sin embargo, la ausencia de variación interanual contrasta con el crecimiento económico moderado reportado en otros países de la región, como el 0,6% del PIB en Italia o el 0,8% en España para el mismo período. En Chile, la estabilidad podría interpretarse como una señal de que las políticas actuales han contenido un deterioro mayor, pero también como una advertencia de que la creación de empleo no está acompañando el ritmo necesario para absorber a la fuerza laboral.
El contexto económico global, con aranceles impulsados por Estados Unidos y una inflación aún presente, podría estar limitando las exportaciones chilenas –especialmente de cobre y frutas–, lo que afecta a sectores clave como la minería y la agricultura. A esto se suma una demanda interna que, aunque resiliente, no ha alcanzado niveles suficientes para disparar la contratación.
El dato del INE ha generado reacciones mixtas. En X, algunos usuarios celebran la contención: “8,7% y sin cambios, algo es algo en estos tiempos”, escribió un comentarista. Otros, sin embargo, critican la falta de progreso: “Un año igual que el anterior no es estabilidad, es quedarse quietos mientras otros avanzan”.
Un reciente artículo de The Times en español, titulado “Chile: ¿Un mercado laboral en standby?”, describe esta tasa como “un reflejo de un país que no cae, pero tampoco despega”. Con un toque de sátira, el medio apunta: “Mientras las finanzas y los hoteles salvan el día, el resto del empleo parece esperar un milagro económico que no llega”.
El análisis destaca el avance en la formalización como un logro del gobierno de Gabriel Boric, pero advierte que sin un crecimiento económico más robusto –proyectado en un modesto 2% para 2025 por el Banco Central–, el desempleo podría convertirse en un lastre político.
The Times en español subraya que la brecha de género y la informalidad persistente son “heridas abiertas” que requieren más que estabilidad para sanar. “Chile tiene un pie en la recuperación y otro en el estancamiento; el próximo trimestre dirá si camina o se tropieza”,
Síguenos en nuestras redes Sociales
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
Peñalolén: oposición al plan inmobiliario Hijuelas-Quilín crece y llega al máximo tribunal
El ministro plantea un enfoque pragmático ante la meta de $1 millón para el sueldo mínimo
Corte de Apelaciones rechaza recurso de amparo y mantiene al exsubsecretario en Capitán Yáber mientras sigue la investigación por violación y abuso sexual.
El presidente chileno busca fortalecer lazos económicos en Asia mientras Trump y Xi escalan tensiones arancelarias, en un viaje que inicia el 9 de mayo.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
En una decisión unánime, el PS respalda a Tohá para las presidenciales, dejando atrás tensiones internas y apostando por la unidad.
Excarabinero acusado por Gustavo Gatica dice "No me arrepiento de nada" ante difusión de amenazas en protestas de 2019, según Ciper.
La candidata del PC descarta renunciar, pero abre la puerta a gestos de unidad para las primarias. ¿Un guiño a la DC?
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Explora la app de 1win y sus ventajas frente a otros casinos online: usabilidad, bonos, pagos locales y experiencia optimizada para jugadores chilenos.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
La exsenadora supuestamente demandará al estado de Chile por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Gabriel Boric impulsa "Trenes para Chile", pero el legado de Piñera sigue en las vías. ¿Éxito propio o herencia aprovechada?
El “Niño Maravilla” revela un casi traspaso al fútbol turco antes de brillar en el Inter y reflexiona sobre el marketing en el fútbol actual.
El repunte industrial y agrícola impulsa la economía, aunque los servicios se mantienen planos.
Sin cambios interanuales, el mercado laboral muestra estabilidad, pero persisten brechas de género.
El menor, herido en la madrugada, está fuera de peligro mientras la policía busca a los agresores.
Un fotógrafo chino neutraliza a un delicuente que intentó robarle su cámara en plena calle y gana aplausos, mostrando habilidad y calma en un incidente que reaviva debates sobre seguridad.
Neme acusa a políticos de desconexión y de ceder el Estado al lumpen en un tenso debate en TV.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García