Milei asegura que Argentina se beneficia con el arancel del 10% impuesto por Trump: ¿Triunfo diplomático o espejismo económico?

En medio de la polémica por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, Milei destaca que Argentina ha evitado aranceles más altos gracias a su alineación con Trump. Mientras tanto, el impacto en sectores clave como alimentos, acero y textiles genera debate sobre los verdaderos beneficios para el país.

Latam04 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
cnne-1511457-jorge-castaneda-analiza-el-triunfo-de-milei-en-argentina
Javier MileiCNN En Español

Buenos Aires, 4 de abril de 2025 - El presidente de Argentina, Javier Milei, no ocultó su entusiasmo tras el anuncio de Donald Trump sobre la imposición de un arancel base del 10% a las exportaciones argentinas, medida que forma parte de la iniciativa “Liberation Day” del mandatario estadounidense.

En un contexto de tensiones comerciales globales, Milei aseguró que este porcentaje, el mínimo aplicado a nivel mundial, es una victoria diplomática fruto de su “amistad” con Trump y su estrategia de acercamiento a Washington. Sin embargo, el optimismo del líder libertario no es compartido por todos, y las repercusiones económicas ya están bajo la lupa.


El pasado 2 de abril, Trump firmó una política de aranceles recíprocos que afecta a más de 90 países, estableciendo una tarifa base del 10% para todas las naciones y tasas más altas para aquellas con mayores desequilibrios comerciales con Estados Unidos. Argentina, que exporta principalmente granos, carne, acero y aluminio, se encuentra entre los países con el arancel más bajo, un dato que Milei destacó como prueba de su influencia en la escena internacional. “Hemos salido beneficiados. Otros países enfrentan hasta un 50%. Esto es gracias a nuestra relación con Trump”, afirmó el presidente desde Florida, donde se encuentra de visita para asistir a un evento en Mar-a-Lago.


Un beneficio relativo


A pesar del discurso triunfalista, el panorama no es tan claro. Según datos del gobierno argentino, el comercio bilateral con Estados Unidos alcanzó entre 13 y 16 mil millones de dólares en 2024, con un superávit comercial a favor de Washington. Esto explica en parte por qué Argentina recibió el arancel mínimo, al igual que Brasil o Colombia, y no necesariamente por una negociación especial de Milei. Economistas como Juan Pérez, de la Universidad de Buenos Aires, advierten que el 10% de arancel podría encarecer las exportaciones argentinas, reduciendo su competitividad en el mercado estadounidense. “No es un regalo de Trump. Es una medida general que igual nos afecta negativamente en sectores clave”, señaló Pérez.
Los rubros más impactados incluyen alimentos (carne y granos), plásticos, textiles y metales como el acero y el aluminio, que representan una porción significativa de las ventas al exterior. Con menos dólares entrando al país, el gobierno podría enfrentar mayores dificultades para estabilizar una economía ya golpeada por la inflación y la recesión.


La apuesta por Trump


Milei, quien desde su llegada al poder en diciembre de 2023 ha priorizado una alianza ideológica con Trump, insiste en que esta relación estratégica traerá beneficios a largo plazo. Su décima visita a Estados Unidos en 15 meses, incluyendo encuentros previos con el exmandatario, refuerza esta postura. “Argentina está en el frente de los aliados de América”, declaró Milei, evocando su presencia en la toma de posesión de Trump y su apoyo a políticas como la salida del Acuerdo de París o la promoción de criptomonedas.
No obstante, las críticas no se hicieron esperar. Desde la oposición, figuras como el exministro Sergio Massa sostienen que el gobierno perdió una oportunidad al no fortalecer lazos con bloques como los BRICS, que podrían haber diversificado los mercados para las exportaciones argentinas. En redes sociales, usuarios también cuestionaron el optimismo oficial: “Milei celebra un 10% como si fuera un mundial, pero es el mismo que le pusieron a todos”, escribió un usuario en X.


¿Ganancia o costo disfrazado?


Mientras Milei apuesta por profundizar la relación con Trump —incluso especulándose con un posible acuerdo comercial bilateral—, el impacto real del arancel del 10% sigue siendo incierto. Para algunos, es un mal menor frente a las tasas de hasta 50% que enfrentan países como Lesotho o China (34%). Para otros, es un obstáculo más en un contexto económico frágil, donde cada dólar cuenta.
Con los aranceles entrando en vigor el 5 de abril para la tarifa base y el 9 de abril para las recíprocas, Argentina tiene poco tiempo para ajustar su estrategia. La pregunta que queda en el aire es si la “amistad” con Trump será suficiente para contrarrestar los costos o si, como sugieren los detractores, el país está pagando un precio alto por un beneficio ilusorio.

cnne-1511457-jorge-castaneda-analiza-el-triunfo-de-milei-en-argentinaEl Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García