El Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical

Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.

Latam04 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
cnne-1511457-jorge-castaneda-analiza-el-triunfo-de-milei-en-argentina
Javier MileiCNN en Español

Buenos Aires, 4 de abril de 2025 – En un revés contundente para el presidente Javier Milei, el Senado de Argentina votó en contra de los dos candidatos que el líder libertario había designado por decreto para integrar la Corte Suprema: el juez federal Ariel Lijo y el jurista conservador Manuel García-Mansilla. Este rechazo, ocurrido el jueves, pone en jaque la ambiciosa reforma del Estado que Milei impulsa desde su llegada al poder, evidenciando las limitaciones de su coalición minoritaria en el Congreso.

La Derrota en el Senado


La sesión del Senado marcó un punto de inflexión para el gobierno de Milei, cuya coalición Libertad Avanza cuenta con apenas siete de los 72 escaños en la cámara alta. Los candidatos, nombrados en febrero durante el receso parlamentario, requerían una mayoría de dos tercios para ser confirmados, un umbral que el oficialismo no logró alcanzar. La oposición, liderada por el bloque Unión por la Patria, denunció el movimiento como un intento de “asalto institucional” y una violación de las normas democráticas.
La senadora Anabel Fernández Sagasti fue una de las voces más críticas: “Se trata de un grave conflicto institucional que el Ejecutivo ha iniciado contra los poderes legislativo y judicial. Lo que discutimos es la defensa de la democracia”. Sus palabras resonaron entre senadores y activistas de derechos humanos, quienes acusaron a Milei de buscar jueces afines para blindar judicialmente sus polémicas reformas económicas y estatales.


Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha gobernado con mano dura, recurriendo frecuentemente a decretos para sortear un Congreso donde su partido carece de mayorías. Los nombramientos de Lijo y García-Mansilla, figuras controvertidas por sus perfiles dispares —un juez vinculado al establishment judicial y un académico conservador—, fueron vistos como un intento de consolidar influencia en la Corte Suprema. Analistas señalan que el presidente esperaba que estos jueces respaldaran sus políticas ante eventuales impugnaciones legales, especialmente en temas como la desregulación económica y los recortes al gasto público.
Sin embargo, la maniobra desató una ola de críticas. Organizaciones como Human Rights Watch calificaron la designación por decreto como “uno de los ataques más graves contra la independencia judicial desde el retorno de la democracia”. El rechazo del Senado refuerza la percepción de que Milei enfrenta un techo político que podría limitar su agenda radical.

La derrota de Milei en el Senado no es solo un traspié legislativo, sino un síntoma de las tensiones estructurales que atraviesa su gobierno. Su estilo confrontativo y su apuesta por el unilateralismo chocan con un sistema político argentino diseñado para el equilibrio de poderes. Aunque el presidente ha logrado avances en su “terapia de shock” económica —como reducir la inflación y alcanzar superávits fiscales—, su incapacidad para negociar con la oposición pone en riesgo la sostenibilidad de esas reformas.
El caso de la Corte Suprema también revela una paradoja: Milei, un outsider que llegó al poder prometiendo desmantelar el statu quo, depende ahora de alianzas tácticas y maniobras que lo acercan a las prácticas que criticó. La elección de Ariel Lijo, un juez asociado a la vieja política judicial, sorprendió incluso a sus seguidores, mientras que García-Mansilla representaba un guiño a sectores conservadores. El rechazo de ambos candidatos deja al gobierno sin un plan claro para llenar las vacantes en el máximo tribunal, un vacío que podría complicar futuros fallos sobre sus políticas.

Este revés legislativo llega en un momento crítico. Con una economía aún frágil y una pobreza que supera el 50%, Milei necesita victorias políticas para mantener el respaldo de su base. La oposición, por su parte, celebra el resultado como una señal de que los “frenos y contrapesos” democráticos siguen vigentes, pero enfrenta el desafío de articular una alternativa coherente frente al avance libertario.
En el corto plazo, el gobierno podría intentar nuevas designaciones o insistir en gobernar por decreto, aunque esto arriesga más choques institucionales. A largo plazo, la derrota en el Senado sugiere que la “revolución” de Milei dependerá menos de su voluntad y más de su capacidad para adaptarse a un sistema que, hasta ahora, se resiste a ser domado.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
venezuela

Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

The Times en Español
Latam17 de abril de 2025

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García