El Senado Argentino Rechaza a los Candidatos de Milei para la Corte Suprema y Frena su Reforma Radical

Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.

Latam04 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
cnne-1511457-jorge-castaneda-analiza-el-triunfo-de-milei-en-argentina
Javier MileiCNN en Español

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Buenos Aires, 4 de abril de 2025 – En un revés contundente para el presidente Javier Milei, el Senado de Argentina votó en contra de los dos candidatos que el líder libertario había designado por decreto para integrar la Corte Suprema: el juez federal Ariel Lijo y el jurista conservador Manuel García-Mansilla. Este rechazo, ocurrido el jueves, pone en jaque la ambiciosa reforma del Estado que Milei impulsa desde su llegada al poder, evidenciando las limitaciones de su coalición minoritaria en el Congreso.

La Derrota en el Senado


La sesión del Senado marcó un punto de inflexión para el gobierno de Milei, cuya coalición Libertad Avanza cuenta con apenas siete de los 72 escaños en la cámara alta. Los candidatos, nombrados en febrero durante el receso parlamentario, requerían una mayoría de dos tercios para ser confirmados, un umbral que el oficialismo no logró alcanzar. La oposición, liderada por el bloque Unión por la Patria, denunció el movimiento como un intento de “asalto institucional” y una violación de las normas democráticas.
La senadora Anabel Fernández Sagasti fue una de las voces más críticas: “Se trata de un grave conflicto institucional que el Ejecutivo ha iniciado contra los poderes legislativo y judicial. Lo que discutimos es la defensa de la democracia”. Sus palabras resonaron entre senadores y activistas de derechos humanos, quienes acusaron a Milei de buscar jueces afines para blindar judicialmente sus polémicas reformas económicas y estatales.


Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha gobernado con mano dura, recurriendo frecuentemente a decretos para sortear un Congreso donde su partido carece de mayorías. Los nombramientos de Lijo y García-Mansilla, figuras controvertidas por sus perfiles dispares —un juez vinculado al establishment judicial y un académico conservador—, fueron vistos como un intento de consolidar influencia en la Corte Suprema. Analistas señalan que el presidente esperaba que estos jueces respaldaran sus políticas ante eventuales impugnaciones legales, especialmente en temas como la desregulación económica y los recortes al gasto público.
Sin embargo, la maniobra desató una ola de críticas. Organizaciones como Human Rights Watch calificaron la designación por decreto como “uno de los ataques más graves contra la independencia judicial desde el retorno de la democracia”. El rechazo del Senado refuerza la percepción de que Milei enfrenta un techo político que podría limitar su agenda radical.

La derrota de Milei en el Senado no es solo un traspié legislativo, sino un síntoma de las tensiones estructurales que atraviesa su gobierno. Su estilo confrontativo y su apuesta por el unilateralismo chocan con un sistema político argentino diseñado para el equilibrio de poderes. Aunque el presidente ha logrado avances en su “terapia de shock” económica —como reducir la inflación y alcanzar superávits fiscales—, su incapacidad para negociar con la oposición pone en riesgo la sostenibilidad de esas reformas.
El caso de la Corte Suprema también revela una paradoja: Milei, un outsider que llegó al poder prometiendo desmantelar el statu quo, depende ahora de alianzas tácticas y maniobras que lo acercan a las prácticas que criticó. La elección de Ariel Lijo, un juez asociado a la vieja política judicial, sorprendió incluso a sus seguidores, mientras que García-Mansilla representaba un guiño a sectores conservadores. El rechazo de ambos candidatos deja al gobierno sin un plan claro para llenar las vacantes en el máximo tribunal, un vacío que podría complicar futuros fallos sobre sus políticas.

Este revés legislativo llega en un momento crítico. Con una economía aún frágil y una pobreza que supera el 50%, Milei necesita victorias políticas para mantener el respaldo de su base. La oposición, por su parte, celebra el resultado como una señal de que los “frenos y contrapesos” democráticos siguen vigentes, pero enfrenta el desafío de articular una alternativa coherente frente al avance libertario.
En el corto plazo, el gobierno podría intentar nuevas designaciones o insistir en gobernar por decreto, aunque esto arriesga más choques institucionales. A largo plazo, la derrota en el Senado sugiere que la “revolución” de Milei dependerá menos de su voluntad y más de su capacidad para adaptarse a un sistema que, hasta ahora, se resiste a ser domado.

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM