
El “reseteo” de Jeannette Jara para reestructurar su campaña presidencial en Chile
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Duro golpe a Milei: el Senado frustra su plan de controlar la Corte Suprema, desafiando su estrategia de reformas por decreto y exponiendo la fragilidad de su poder legislativo.
Latam04 de abril de 2025Buenos Aires, 4 de abril de 2025 – En un revés contundente para el presidente Javier Milei, el Senado de Argentina votó en contra de los dos candidatos que el líder libertario había designado por decreto para integrar la Corte Suprema: el juez federal Ariel Lijo y el jurista conservador Manuel García-Mansilla. Este rechazo, ocurrido el jueves, pone en jaque la ambiciosa reforma del Estado que Milei impulsa desde su llegada al poder, evidenciando las limitaciones de su coalición minoritaria en el Congreso.
La sesión del Senado marcó un punto de inflexión para el gobierno de Milei, cuya coalición Libertad Avanza cuenta con apenas siete de los 72 escaños en la cámara alta. Los candidatos, nombrados en febrero durante el receso parlamentario, requerían una mayoría de dos tercios para ser confirmados, un umbral que el oficialismo no logró alcanzar. La oposición, liderada por el bloque Unión por la Patria, denunció el movimiento como un intento de “asalto institucional” y una violación de las normas democráticas.
La senadora Anabel Fernández Sagasti fue una de las voces más críticas: “Se trata de un grave conflicto institucional que el Ejecutivo ha iniciado contra los poderes legislativo y judicial. Lo que discutimos es la defensa de la democracia”. Sus palabras resonaron entre senadores y activistas de derechos humanos, quienes acusaron a Milei de buscar jueces afines para blindar judicialmente sus polémicas reformas económicas y estatales.
Desde su asunción en diciembre de 2023, Milei ha gobernado con mano dura, recurriendo frecuentemente a decretos para sortear un Congreso donde su partido carece de mayorías. Los nombramientos de Lijo y García-Mansilla, figuras controvertidas por sus perfiles dispares —un juez vinculado al establishment judicial y un académico conservador—, fueron vistos como un intento de consolidar influencia en la Corte Suprema. Analistas señalan que el presidente esperaba que estos jueces respaldaran sus políticas ante eventuales impugnaciones legales, especialmente en temas como la desregulación económica y los recortes al gasto público.
Sin embargo, la maniobra desató una ola de críticas. Organizaciones como Human Rights Watch calificaron la designación por decreto como “uno de los ataques más graves contra la independencia judicial desde el retorno de la democracia”. El rechazo del Senado refuerza la percepción de que Milei enfrenta un techo político que podría limitar su agenda radical.
La derrota de Milei en el Senado no es solo un traspié legislativo, sino un síntoma de las tensiones estructurales que atraviesa su gobierno. Su estilo confrontativo y su apuesta por el unilateralismo chocan con un sistema político argentino diseñado para el equilibrio de poderes. Aunque el presidente ha logrado avances en su “terapia de shock” económica —como reducir la inflación y alcanzar superávits fiscales—, su incapacidad para negociar con la oposición pone en riesgo la sostenibilidad de esas reformas.
El caso de la Corte Suprema también revela una paradoja: Milei, un outsider que llegó al poder prometiendo desmantelar el statu quo, depende ahora de alianzas tácticas y maniobras que lo acercan a las prácticas que criticó. La elección de Ariel Lijo, un juez asociado a la vieja política judicial, sorprendió incluso a sus seguidores, mientras que García-Mansilla representaba un guiño a sectores conservadores. El rechazo de ambos candidatos deja al gobierno sin un plan claro para llenar las vacantes en el máximo tribunal, un vacío que podría complicar futuros fallos sobre sus políticas.
Este revés legislativo llega en un momento crítico. Con una economía aún frágil y una pobreza que supera el 50%, Milei necesita victorias políticas para mantener el respaldo de su base. La oposición, por su parte, celebra el resultado como una señal de que los “frenos y contrapesos” democráticos siguen vigentes, pero enfrenta el desafío de articular una alternativa coherente frente al avance libertario.
En el corto plazo, el gobierno podría intentar nuevas designaciones o insistir en gobernar por decreto, aunque esto arriesga más choques institucionales. A largo plazo, la derrota en el Senado sugiere que la “revolución” de Milei dependerá menos de su voluntad y más de su capacidad para adaptarse a un sistema que, hasta ahora, se resiste a ser domado.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Jeannette Jara redefine su campaña presidencial, distanciándose del PC y buscando unificar al progresismo ante un Chile polarizado.
Los aranceles de Trump al cobre elevan la sobretasa chilena al 29%, amenazando el PIB en 2026. Analistas prevén alzas iniciales de precios, pero riesgos a largo plazo.
Alberto Fernández fue procesado por corrupción, enfrentando acusaciones graves que amenazan con marcar un oscuro capítulo en la política argentina.
Venezuela es ahora considerado un país de alto riesgo para el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, según la reciente decisión del Parlamento Europeo.
Brasil asegura que actuará en reciprocidad tras amenazas de aranceles del 50% de EE.UU. a productos brasileños, en medio de tensiones políticas.
El Congreso de Perú ratifica polémica ley de amnistía que beneficia a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos entre 1980-2000, generando rechazo internacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Valeria Ponce revela tu destino en 2025 con astrología y tarot.
Legisladores y expertos alertan sobre posibles riesgos para estudiantes y universidades
Franco Parisi propone cerrar temporalmente carreras como Periodismo y Teatro mientras apoya la legalización de la marihuana, buscando transformar Chile.
Aprovecha hasta el 15 de julio para acceder a descuentos de hasta $81.890 en tu boleta de luz si perteneces al 40% más vulnerable.
La reciente incorporación de Jorge Quiroz al comando de José Antonio Kast ha encendido el debate político en Chile. Con su experiencia y controvertidos análisis económicos, promete llevar la campaña presidencial de la ultraderecha a un nuevo nivel.
La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció un operativo de fiscalización y test de drogas en cuarteles del norte tras el hallazgo de droga en Colchane.
La controversia surge tras declaraciones de Kaiser sobre un golpe de Estado, generando reacciones. ¿Cuál es la postura de Kast?
Casi 40 mil personas han renunciado a partidos políticos en Chile en 2025, un fenómeno que sacude el panorama previo a las elecciones presidenciales.
En julio de 2025, cada signo zodiacal enfrenta oportunidades y desafíos amorosos. ¡Descubre cómo aprovechar estas energías con Valeria Ponce!
Evelyn Matthei, candidata presidencial, desata polémica en Curicó, Chile, al cuestionar a periodista de VLN Radio por su caída en encuestas. ¿Declinará su candidatura?