
Argentina proyecta inflación del 22,7% y crecimiento del 5,5% en 2025
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunió con Cristina Fernández de Kirchner en su hogar en Buenos Aires, marcando un fuerte símbolo de apoyo tras su condena.
Latam03 de julio de 2025Buenos Aires, Argentina, – En un gesto significativo de solidaridad política, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este jueves a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en su departamento en el barrio de Constitución, donde cumple prisión domiciliaria por una condena de seis años relacionada con corrupción. El encuentro, que se produjo tras la clausura de la 66ª Cumbre del Mercosur en el Palacio San Martín, resalta la histórica relación entre ambos líderes en un contexto de tensiones ideológicas en la región.
La visita de Lula a CFK se realizó en el domicilio ubicado en San José 1111, donde la expresidenta cumple su condena desde el 17 de junio de 2025. El Tribunal Oral Federal N°2 autorizó este encuentro, marcando un hito simbólico en medio de una situación política tensa. Durante el trayecto de cinco kilómetros desde el Palacio San Martín, Lula fue escoltado por un amplio operativo policial mientras un grupo de simpatizantes peronistas se aglutinaba en las cercanías, mostrando su apoyo.
“Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron”, escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X minutos después del encuentro, acompañando el mensaje con fotografías del abrazo entre ambos líderes. Lula, por su parte, compartió su alegría en la misma red social: “Fiquei muito feliz em revê-la e encontrá-la tão bem, com força e gana de luta”, subrayando su "amistad de muchos años".
El encuentro, que duró aproximadamente 50 minutos, también incluyó la presencia de figuras cercanas a CFK, como el diputado Eduardo Valdés y el Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Según fuentes cercanas, la conversación abarcó la situación política en la región, las persecuciones judiciales contra líderes progresistas y el futuro del Mercosur.
La visita de Lula a CFK tuvo lugar en el marco de la Cumbre del Mercosur, donde Argentina traspasó la presidencia pro tempore del bloque a Brasil. La reunión, que estuvo presidida por Javier Milei, el mandatario argentino, estuvo marcada por las diferencias ideológicas. Milei, identificado con posiciones ultraliberales, y Lula, líder del progresismo regional, no mantuvieron un encuentro bilateral, lo que refleja la tensa relación entre ambos.
Durante su discurso, Milei amenazó con abandonar el Mercosur si no se flexibilizan las reglas comerciales, mientras que Lula defendió al bloque como un "escudo protector" frente a las guerras comerciales globales. “Estar en el Mercosur nos protege y nuestro arancel común nos blinda contra guerras comerciales ajenas”, enfatizó Lula, proponiendo también el uso de monedas locales para minimizar riesgos cambiarios y reactivar el foro empresarial del bloque.
Entre los logros de la cumbre, se destacó la conclusión de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que será firmado en agosto en Brasilia, así como los avances en las negociaciones con la Unión Europea, a pesar de la resistencia de sectores agrícolas, especialmente en Francia.
La decisión de Lula de visitar a CFK tiene un peso simbólico innegable. Ambos líderes comparten una historia de luchas políticas y enfrentamientos con lo que denominan "lawfare", un término que alude al uso del sistema judicial para perseguir a opositores políticos. Lula, quien estuvo encarcelado entre 2018 y 2019 por acusaciones de corrupción que luego fueron anuladas, mostró su solidaridad con CFK, quien enfrenta una condena que su base considera política.
“Es un acto político de solidaridad”, caracterizó CFK el encuentro, según fuentes cercanas. El evento refuerza el vínculo entre el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil y el Partido Justicialista (PJ) argentino, en un momento crítico para la izquierda latinoamericana, aglutinándose frente al avance de gobiernos de derecho, como el de Milei en Argentina.
El politólogo argentino Juan Gabriel Tokatlian, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, apuntó a The Times en español que “la visita de Lula a CFK es un mensaje claro: la izquierda regional no está dispuesta a ceder terreno, incluso en un contexto adverso. Es un respaldo a Cristina como figura política, pero también una advertencia a Milei sobre el peso de Brasil en la región”. Tokatlian subraya que el gesto podría tener repercusiones en las elecciones legislativas argentinas de 2025, donde el peronismo busca recuperar credibilidad.
Cristina Fernández de Kirchner, de 72 años, se encuentra bajo prisión domiciliaria desde el 17 de junio de 2025, tras la ratificación de su condena en la causa Vialidad. La justicia la halló culpable de liderar una asociación ilícita beneficiando a empresarios amistosos en contratos de obra pública en Santa Cruz. Esta condena es considerada por el peronismo como un caso de "proscripción política" vinculado a la interferencia del Poder Judicial y el gobierno de Milei.
Desde su hogar, CFK ha permanecido activa en redes sociales, denunciando lo que califica como “miseria planificada” y “terrorismo de Estado de baja intensidad” por parte de la administración de Milei. Su mensaje en X tras la visita de Lula resonó entre sus seguidores, quienes se movilizaron en las cercanías del edificio, creando una atmósfera de fervor político.
La visita no pasó desapercibida para el gobierno argentino. Aunque Milei evitó referirse directamente al encuentro, fuentes de la Casa Rosada afirmaron que el presidente considera que Lula busca "interferir en la política interna" al reunirse con CFK. Sin embargo, se mantuvo un tono protocolar durante la cumbre, limitándose a un gesto simbólico: el traspaso del martillo a Lula.
Por su parte, el presidente Yamandú Orsi de Uruguay, presente en la cumbre, dejó claro que no planeaba visitar a CFK, enfatizando su relación amistosa con Milei. “No he pensado en eso”, declaró Orsi, marcando una distancia con el gesto de Lula.
En Brasil, la visita fue bien vista entre sectores progresistas. El exministro Paulo Pimenta, cercano a Lula, había anticipado el encuentro semanas atrás, destacando la muestra de solidaridad del presidente brasileño hacia CFK, en respuesta al lawfare que ambos han enfrentado.
La visita de Luiz Inácio Lula da Silva a Cristina Fernández de Kirchner tras la Cumbre del Mercosur no se trata únicamente de un gesto personal. Este encuentro se configura como una jugada estratégica dentro del tablero político latinoamericano.
En un contexto marcado por la polarización ideológica, donde gobiernos de derecha como el de Javier Milei en Argentina y de izquierda como el de Lula en Brasil disputan el liderazgo regional, este encuentro envía una señal contundente: la izquierda latinoamericana busca consolidar una narrativa de resistencia.
Lula, al visitar a CFK en su prisión domiciliaria, no sólo refuerza su apoyo a una aliada histórica, sino que posiciona a Brasil como un contrapeso a la agenda ultraliberal de Milei. La falta de una reunión bilateral entre ambos líderes representa un… panorama adverso, con diferencias irreconciliables por el momento.
Mientras Milei aboga por una apertura comercial radical y subestima la relevancia del Mercosur, Lula defiende un modelo de integración regional que prioriza el comercio intrabloque y las alianzas estratégicas con potencias globales. Para Argentina, el gesto de Lula podría movilizar al peronismo, que enfrenta un desafío crítico tras la condena de CFK y el ascenso de Milei.
A nivel regional, la visita destaca la fractura en el Mercosur, un bloque que, pese a avances comerciales, enfrenta tensiones internas y visiones divididas entre sus líderes. La decisión de Lula refleja su deseo de fortalecer la institucionalidad del bloque, en contraste con las amenazas de Milei de abandonar lo que podría debilitar aún más la influencia de Argentina en la región.
En conclusión, el encuentro entre Lula y CFK no solo refuerza una histórica alianza, sino que también pone de manifiesto las profundas divisiones ideológicas que atraviesan América Latina. La presidencia de Brasil en el Mercosur tiene un enfoque integracionista, y el futuro del bloque dependerá de la capacidad de sus líderes para transcender tensiones y priorizar intereses comunes en un mundo competitivo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Las exportaciones peruanas alcanzan los $33.410 millones en 2025, con un alza del 22,3%. Minería y pesca impulsan el récord, según ADEX.
Nicolás Maduro pide intervención para devolver a 18 niños separados de sus familias durante deportaciones de EE. UU.
En 18 meses, el gobierno de Javier Milei redujo un 14,4% la planta de empleados públicos en Argentina, ahorrando millones. ¿Es el fin de los “ñoquis”?
La recaudación tributaria en Brasil alcanza 1,2 billones de reales; un nuevo récord en 2025.
Con la firma de la reforma laboral en Bogotá, Gustavo Petro amplía los derechos laborales y redefine el panorama laboral colombiano tras años de debate y resistencia.
Un terremoto de magnitud 5.8 golpeó la costa sur de México, cerca de El Palmarcito, Chiapas, sin reportes iniciales de daños o víctimas.
La reforma de Javier Milei habilita detenciones y requisas sin orden judicial en un contexto de tensiones políticas. ¿Un cambio necesario o un riesgo para los derechos?
El Presidente Gabriel Boric asistirá a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, Brasil, con el objetivo de fortalecer la cooperación económica y consolidar la presencia de Chile en el contexto internacional.
Un sismo de magnitud 6.1 golpeó Lima y Callao, Perú, dejando una víctima mortal, daños significativos y un país en alerta.
Adolescente de 14 años en Dolores, Argentina, contrajo VIH y sífilis tras ser violado por tres hombres contactados en Grindr. Los acusados enfrentan prisión.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.
Luto en el fútbol: el delantero del Liverpool y su hermano André Silva fallecen en un accidente de tráfico en la A-52. La comunidad deportiva llora la pérdida de una estrella.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.