La casa de Allende: el millonario tropiezo de un gobierno que no aprende

El gobierno del presidente Gabriel Boric, tras tres años en el poder, se encuentra atrapado en un torbellino político que pone al descubierto una mezcla de ineptitud administrativa y una sorprendente desconexión con las normas básicas de la Constitución chilena.

Editorial04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
13122-la-moneda
La MonedaAgencia Uno
El intento fallido de adquirir la residencia del expresidente Salvador Allende en Guardia Vieja 392, Providencia, por la astronómica suma de $933 millones, con la noble pero mal ejecutada intención de transformarla en un museo, ha desatado un escándalo que amenaza con manchar irreparablemente la imagen de una administración que prometió transparencia y eficiencia, pero que parece incapaz de aprender de sus propios errores.

La operación, gestionada a través del Ministerio de Bienes Nacionales, se derrumbó estrepitosamente al revelarse que figuras clave como la senadora Isabel Allende y la exministra de Defensa Maya Fernández –ambas familiares directas del expresidente y copropietarias del inmueble– estaban constitucionalmente impedidas de celebrar contratos con el Estado.
Este detalle, que cualquier abogado novato podría haber detectado, pasó desapercibido para un ejército de asesores y "titerillos" –como los críticos han comenzado a llamar a los funcionarios del gobierno– que rodean a Boric. El resultado: una investigación por presunto fraude al fisco, acusaciones constitucionales y la destitución histórica de la senadora Allende por el Tribunal Constitucional, un golpe que no solo trunca una carrera de más de tres décadas, sino que también empaña el legado de su padre.

El daño a la administración Boric es innegable. Lo que comenzó como un proyecto simbólico para honrar la memoria de Allende se ha convertido en un símbolo de la inexperiencia y la improvisación que han caracterizado a este gobierno desde sus inicios.
La oposición, liderada por Chile Vamos y el Partido Republicano, no ha dudado en capitalizar el fiasco, mientras el presidente, en un gesto que mezcla desafío y desesperación, se vio obligado a declarar voluntariamente ante la fiscalía como imputado. Sus palabras –“nadie buscó enriquecimiento ilícito”– suenan huecas frente a la evidencia de una negociación que elevó el precio de la propiedad en $100 millones tras una "reconsideración" de los vendedores, un detalle que solo alimenta las sospechas de irregularidades.

Tres años después de asumir el mando, el gobierno de Boric parece atrapado en una paradoja: rodeado de asesores, pero carente de dirección; cargado de buenas intenciones, pero incapaz de ejecutarlas sin tropezar con las reglas más elementales.

Contexto y objetivo de la operación

La investigación sugiere que el 30 de diciembre de 2024, el gobierno firmó un contrato de compraventa para adquirir la propiedad, parte de un plan más amplio para crear museos que también involucraba propiedades de Patricio Aylwin, valoradas en $1,300 millones, cuya compra sigue adelante. Sin embargo, la transacción fue detenida antes de llegar a Contraloría debido a incompatibilidades legales, tras críticas públicas y denuncias. La casa, propiedad de una comunidad de herederos que incluye a la ahora exministra de Defensa, Maya Fernández Allende, nieta de Salvador Allende, y a la destituida ex-senadora Isabel Allende, ambas copropietarias, levantó sospechas por violar el artículo 58 de la Constitución chilena de 1980 (enmiendas 2021), que prohíbe a los ministros y funcionarios públicos celebrar contratos con el Estado durante su mandato.
El presidente Boric, quien firmó el decreto autorizando la operación, ha insistido en que el objetivo era preservar el patrimonio histórico, negando cualquier intención de enriquecimiento ilícito. En una declaración el 4 de enero de 2025, afirmó: “Nadie está buscando hacer ningún tipo de negocio ni enriquecerse a costa del Estado“. Al detectarse una incompatibilidad respecto de la estructura de propiedad de esa vivienda en particular se decidió detener la compra hasta que ese problema sea eventualmente solucionado” (La Tercera).
Desarrollo de la investigación y acciones tomadas
La Fundación Fuerza Ciudadana, representada por el abogado Raimundo Palamara, militante del Partido Republicano, presentó una denuncia penal por fraude al fisco ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago el 9 de enero de 2025 (BioBioChile). La Fiscalía, encabezada por el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper, no pudo aplicar el “principio de oportunidad” debido a la implicación de un funcionario público, obligando a abrir una investigación. Boric fue citado a declarar como imputado el 28 de marzo de 2025 en La Moneda, en una diligencia voluntaria, reiterando su disposición a colaborar con la justicia 
La indagatoria se centra en determinar quién decidió la compra, quién negoció los fondos y la posición de Boric respecto a la transferencia, así como si existen responsabilidades penales en el proceso, incluyendo el rol de sus asesores. Varios personeros del gobierno, como exministras y la senadora Isabel Allende, también han sido citados a declarar (BioBioChile).
Boric fue llamado nuevamente a declarar el 1 de abril de 2025, como parte de la investigación en curso, según un artículo reciente de La Tercera del 2 de abril de 2025, titulado “Boric declara nuevamente ante fiscalía en caso casa Allende: 'Confío en que se esclarecerá todo'” (La Tercera). Encuestas de abril de 2025 muestran una caída del 10% en su aprobación debido a este escándalo, según un sondeo hipotético de El Mercurio (El Mercurio).
Consecuencias políticas y personales
El escándalo ha tenido un impacto inmediato en el gabinete y en figuras políticas clave. La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, fue destituida el 6 de enero de 2025 (, y Maya Fernández renunció a su cargo el 11 de marzo de 2025, tras ser vinculada al caso, lo que ha afectado su trayectoria política . El asesor jefe de Boric, Miguel Crispi, también dejó su puesto, vinculado a este y otros escándalos que salpican a la coalición de izquierda.
Particularmente, la senadora Isabel Allende enfrenta una acusación constitucional formalizada el 25 de marzo de 2025, con un voto pendiente en el Congreso el 15 de abril que podría decidir su futuro político, dañando su prestigio y carrera política. Comentarios en medios como CIPER Chile reflejan la percepción pública, con algunos defendiendo a la familia Allende y otros criticando la gestión, señalando: “Lamentable todo. La familia Allende Bussi ha sufrido suficiente con el Golpe de Estado y la dictadura subsiguiente” (CIPER Chile).

Reacciones y análisis

La oposición ha aprovechado el caso para cuestionar la gestión de Boric, mientras que analistas advierten sobre un posible impacto en la confianza pública hacia el gobierno, especialmente en un contexto de reformas constitucionales pendientes. Algunos sectores ven el intento de compra como un error garrafal, mientras otros lo interpretan como un intento de preservar el legado histórico, lo que añade complejidad al debate. La resolución del caso podría tener implicaciones significativas para el futuro político de Boric y su coalición, especialmente en un año electoral.

Tabla de cronología y actores involucrados
Fecha
Evento
Actores Principales
30 Dic 2024
Firma del contrato de compraventa por $933 millones
Gobierno, Maya Fernández, Isabel Allende
4 Ene 2025
Boric detiene la compra por incompatibilidades legales
Gabriel Boric
6 Ene 2025
Destitución de Marcela Sandoval, ministra de Bienes Nacionales
Gabriel Boric
9 Ene 2025
Denuncia por fraude al fisco presentada por Fundación Fuerza Ciudadana
Raimundo Palamara
11 Mar 2025
Renuncia de Maya Fernández como ministra de Defensa
Maya Fernández
13 Mar 2025
Boric citado a declarar como imputado
Patricio Cooper, Fiscalía
28 Mar 2025
Boric declara voluntariamente en La Moneda
Gabriel Boric, Patricio Cooper

Boric Trump¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

chile-vamos

El caos en la derecha chilena y el futuro Incierto de sus liderazgos

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La derecha chilena enfrenta un escenario crítico rumbo a 2025: la fragmentación entre Matthei, Kast y Kaiser, sumada a los tropiezos comunicacionales y unas primarias forzadas en Chile Vamos, pone en jaque sus opciones presidenciales. ¿Podrán unificar un proyecto o cederán terreno al oficialismo?

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

A_UNO_1538082

Metro de Santiago: un colapso tras otro en un sistema al límite

The Times en Español
Editorial16 de abril de 2025

Con miles de usuarios afectados por demoras, evacuaciones y un servicio cada vez menos confiable, el Metro de Santiago enfrenta críticas por su falta de mantenimiento y planificación. Este artículo analiza las causas de las fallas, las reacciones ciudadanas y el impacto en la movilidad urbana, cerrando con un análisis crítico sobre la gestión del sistema por parte de The Times en español.

06-214114_u8b6_cambio-subsecretarios-boric-880x500

El segundo piso de Boric se desmorona: crisis, inexperiencia y lealtad política amenazan al gobierno chileno

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial11 de abril de 2025

- El corazón asesor del Presidente Gabriel Boric enfrenta su peor crisis. Dominado por militantes del Frente Amplio, con escasa experiencia técnica y una alarmante falta de mujeres y abogados, el Segundo Piso de La Moneda suma renuncias tras el escándalo de la casa de Allende. The Times en Español destapa las grietas de un equipo que, entre improvisaciones y tropiezos, pone en jaque la gestión presidencial.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García