
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Se intensifican las tensiones en la península de Corea ante el reclutamiento de mano de obra militar norcoreana para la guerra en Ucrania.
Mundo18 de junio de 2025Seúl, Corea del Sur – La oficina del presidente surcoreano, Lee Jae-myung, expresó su inquietud el miércoles por un presunto plan que contemplaría el envío de trabajadores de construcción militar norcoreanos a Rusia. Este movimiento se considera un apoyo directo a las operaciones militares en Ucrania, lo que ha desatado un eco de alarma entre los líderes surcoreanos.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur no tardó en manifestar su desacuerdo con esta supuesta colaboración entre Corea del Norte y Rusia, catalogándola como "cooperación ilegal". Según el ministerio, "aceptar y contratar trabajadores norcoreanos en el extranjero constituye una clara violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU)". En este contexto, han enfatizado que este tipo de cooperación debe alinearse con las resoluciones del CSNU y el derecho internacional para no representar una amenaza para la paz en la península de Corea ni a nivel mundial.
Recientemente, los informes de medios rusos han indicado que Pyongyang planea enviar aproximadamente 5.000 trabajadores de construcción militar junto a 1.000 zapadores a la región de Kursk. Esta acción despertó una creciente preocupación, no solo en Seúl, sino también en otros países que monitorizan de cerca las dinámicas entre Corea del Norte y Rusia.
En medio de la crisis en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia, la búsqueda de colaboradores y recursos ha llevado al Kremlin a establecer relaciones más estrechas con Pyongyang. La llegada de trabajadores militarizados a Rusia podría significar no solo un respaldo económico para el régimen norcoreano, sino también un fortalecimiento de la capacidad operativa de Rusia en el conflicto.
El uso de trabajadores militares norcoreanos no es nuevo. En la década de 1970 y 1980, Pyongyang ya había enviado mano de obra a varios países en desarrollo, pero esta nueva etapa se presenta en un contexto significativamente más tenso y marcado por la guerra.
La Unión Europea, así como diversos analistas políticos, han expresado su preocupación por los vínculos que se están estableciendo entre ambos países. Según la analista internacional Marta González, "Si este flujo de trabajo se convierte en un patrón constante, podríamos estar viendo un cambio en las alianzas que puede afectar la estabilidad regional y global".
A medida que las relaciones entre Corea del Norte y Rusia se profundizan, el impacto en la geopolítica de la región se vuelve más crítico. La cooperación bilateral, especialmente en el contexto militar, puede desestabilizar aún más a una región ya frágil.
Las acciones de Corea del Sur en respuesta a estas iniciativas serán vitales. El país podría estar obligado a reforzar su defensa y a evaluar alianzas estratégicas con otros actores internacionales. Además, la comunidad internacional deberá analizar cómo este eventual acuerdo de cooperación puede influir en las políticas de sanciones ya existentes, no solo contra Corea del Norte, sino también contra Rusia.
La preocupación de Seúl por la amenaza que representa la cooperación militar entre Corea del Norte y Rusia no es infundada. Con el telón de fondo de la guerra en Ucrania, la interacción de estos dos regímenes podría llevar a un resurgimiento de la tensión en la península, donde el equilibrio de poder es delicado y las repercusiones de estas acciones podrían resonar a nivel global.
La postura de Corea del Sur debe ser firme y bien articulada, sin dejar lugar para interpretaciones que puedan subestimar la gravedad de la situación. La vigilancia ante este fenómeno será crucial, al igual que la búsqueda de estrategias diplomáticas que puedan prevenir un escalamiento de las tensiones en la región.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
El primer ministro británico, Keir Starmer, instó a mantener el alto el fuego entre Israel e Irán durante su llegada a La Haya.
Baghaei de Irán defiende ataque a base en Qatar como "legítima defensa", mientras busca fortalecer relaciones con su vecino en medio de tensiones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
La propuesta del Gobierno desata críticas y amenaza con dividir al bloque oficialista en dos listas parlamentarias, según líderes de partidos pequeños.
Un migrante venezolano en Santiago, Chile, expresa su frustración y dolor en redes sociales tras la negativa a su solicitud de ciudadanía chilena. Las razones: antecedentes penales cerrados y múltiples multas de tránsito.