
Claudio Crespo llamó a ‘matar a todos’ en el estallido social
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
Evelyn Matthei presenta voceros para evitar polémicas y enfocarse en temas clave de Chile. ¿Funcionará?
Chile28 de abril de 2025Santiago, Chile, 28 de abril de 2025 – En un giro que mezcla astucia política y pragmatismo, Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, presentó este lunes a un equipo de 11 voceros que llevarán su mensaje a lo largo del país, en un intento por reorientar su campaña tras semanas turbulentas. Con alcaldes y parlamentarios de peso como Mario Desbordes, Jaime Bellolio y Sebastián Sichel, Matthei busca no solo amplificar su discurso, sino también esquivar el ojo del huracán mediático que la ha perseguido tras sus controversiales declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973 y enfrentamientos con el gobierno. “No tengo por qué estar yo siempre respondiendo”, dijo con una mezcla de firmeza y alivio, dejando claro que este equipo no es solo un apoyo logístico, sino una barrera estratégica.
El evento, realizado en la capital, marcó un punto de inflexión para la abanderada de la coalición derechista, que incluye a la UDI, RN y Evópoli. Con la llegada de Diego Paulsen como jefe de campaña, Matthei ha adoptado un enfoque más disciplinado: hablar de lo que “realmente preocupa a los chilenos” –seguridad, economía, calidad de vida– y dejar atrás la “pelea chica”, como ella misma la llamó. Sin embargo, la presentación de este grupo de voceros no solo responde a una necesidad de organización, sino que también parece ser una maniobra para diluir la presión directa sobre su figura, especialmente después de una serie de traspiés que han puesto en duda su capacidad para mantenerse por encima de la refriega política.
El elenco de voceros no es improvisado. Incluye nombres con trayectoria y arraigo territorial, una combinación que Matthei destacó como clave para “refundar Chile”. Entre ellos están Mario Desbordes, alcalde de Santiago y exministro conocido por su pragmatismo; Jaime Bellolio, alcalde de Providencia y exvocero de gobierno con un perfil moderado; y Sebastián Sichel, alcalde de Ñuñoa, quien aporta una visión tecnocrática tras su paso como candidato presidencial en 2021. A ellos se suman Felipe Alessandri (Lo Barnechea), Carol Bown (San Miguel), las senadoras Paulina Núñez y Luz Ebensperger, los diputados Diego Schalper, Jorge Alessandri y Francisco Undurraga, y Francesca Parodi, exdirigente de Evópoli.“Son líderes que saben escuchar, resolver y trabajar por Chile”, afirmó Matthei, subrayando que este no es un proyecto personal, sino colectivo. La diversidad del grupo –que abarca desde figuras de regiones hasta pesos pesados de Santiago– busca proyectar una campaña cohesionada y cercana, capaz de contrarrestar las críticas que la han acusado de centralismo o desconexión con las bases. Sin embargo, la elección de estos nombres también revela una apuesta por moderar su imagen, alejándose de los sectores más duros de la derecha que podrían sentirse más identificados con figuras como José Antonio Kast.
La decisión de delegar respuestas a sus voceros llega en un momento crítico. Hace unas semanas, Matthei desató una tormenta al justificar el golpe de Estado de 1973 y afirmar que “era inevitable que hubiera muertos” en los primeros años de la dictadura. Sus dichos, que resonaron como un eco incómodo del pasado pinochetista, fueron duramente criticados por la izquierda y generaron fisuras al interior de Chile Vamos. A esto se sumaron roces con ministros del gobierno de Gabriel Boric, como Mario Marcel y Jaime Pizarro, por temas como el acuerdo Codelco-SQM y su propuesta de construir cárceles, lo que expuso una falta de coordinación en su equipo.
Diego Paulsen, quien asumió como jefe de campaña el pasado 24 de abril, parece haber identificado el problema: Matthei no puede seguir siendo el blanco directo de cada controversia. Durante la presentación de los voceros, fueron ellos –junto a Paulsen– quienes tomaron la palabra para responder preguntas de la prensa, dejando a la candidata en un segundo plano. “La gracia de tener buenos voceros es que ellos puedan responder”, insistió Matthei, una frase que, más allá de su simplicidad, encierra una estrategia clara: proteger su imagen y redirigir el foco hacia propuestas concretas.
La movida no está exenta de riesgos. Por un lado, delegar respuestas podría permitirle a Matthei concentrarse en los temas que dominan las encuestas –seguridad ciudadana, crisis económica, desempleo–, áreas donde Chile Vamos tiene ventaja sobre el oficialismo. Según la última encuesta Cadem, pese a una caída de tres puntos que la dejó en un 17% de intención de voto espontáneo, Matthei sigue liderando y pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios planteados. Esto sugiere que, aunque golpeada, su candidatura conserva un respaldo sólido que podría fortalecerse con una campaña bien ejecutada.
Sin embargo, hay quienes ven en esta estrategia un signo de debilidad. “Matthei está huyendo de los micrófonos porque no sabe cómo salir del pantano en que ella misma se metió”, reflejando un sentir que podría crecer si la prensa interpreta esta delegación como evasión. En un contexto donde la autenticidad y la cercanía son valoradas por los votantes, ceder demasiado terreno a sus voceros podría hacerle perder el contacto directo con el electorado, un lujo que no se puede permitir frente a rivales como Kast o Johannes Kaiser, quienes apuestan por una retórica más frontal.
El exdiputado Diego Paulsen, designado como “generalísimo” de la campaña, emerge como el arquitecto de este cambio de rumbo. Con experiencia como presidente de la Cámara de Diputados, Paulsen aporta una visión estructurada y dialogante, qualities que Matthei elogió al presentarlo: “Un hombre joven, un gran líder, muy trabajador”. Su llegada coincide con un esfuerzo por ordenar el caos que marcó las últimas semanas, cuando la ausencia de un jefe de campaña dejó a Matthei expuesta a errores no forzados y críticas internas.
Paulsen parece haber convencido a la candidata de que la clave está en el trabajo en equipo y en evitar desgastes innecesarios. “Somos un equipo compenetrado”, reiteró Matthei, una idea que busca contrarrestar la percepción de una candidatura personalista. Pero el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de los voceros para articular un mensaje coherente y de la habilidad de Paulsen para mantener a raya las tensiones dentro de Chile Vamos, donde las heridas por la fallida primaria aún están frescas.
Desde las páginas de The Times en español, la movida de Matthei se lee con una mezcla de admiración táctica y sarcasmo bien disimulado. Según fuentes del medio, “la candidata ha decidido que, en lugar de apagar incendios con sus propias manos, mejor deja que un batallón de bomberos voluntarios lo haga por ella”. El análisis destaca que, si bien delegar puede ser una jugada maestra para recuperar el control narrativo, también podría transformarse en un boomerang si los voceros no logran sintonizar con el electorado o, peor aún, si terminan opacándola.
The Times en español subraya que Matthei enfrenta un dilema clásico de la política moderna: cómo mantener la autenticidad sin ahogarse en la polémica. “En un país donde los votantes castigan tanto el silencio como el exceso de ruido, la candidata de Chile Vamos está jugando a la cuerda floja con una red de seguridad hecha de alcaldes y parlamentarios”, apunta el medio, no sin cierta ironía. La sátira se cuela al imaginar a Matthei “enviando a Desbordes a discutir con Kast mientras ella se toma un café en Providencia, cortesía de Bellolio”.
El análisis también advierte sobre el contexto electoral: con una izquierda fragmentada y una derecha dividida entre moderados y extremistas, Matthei necesita consolidar su base sin alienar a los independientes. Delegar su voz podría ser un acierto si los voceros logran proyectar unidad y claridad, pero un desastre si el mensaje se diluye en un coro desentonado.
Evelyn Matthei ha dado un paso audaz al presentar a sus voceros, apostando por una campaña coral que la libere de la primera línea de fuego. Si funciona, podría reposicionarla como una líder estratégica y enfocada en las prioridades del país. Si falla, arriesga ser percibida como una candidata que esquiva responsabilidades en medio de la tormenta. En un año electoral donde cada palabra cuenta, la pregunta es si este equipo logrará hablar por ella o si, al final, el silencio de Matthei dirá más de lo que esperaba.
Palabras clave recomendadas: Evelyn Matthei, Chile Vamos, voceros campaña, Diego Paulsen, elecciones 2025, estrategia política, golpe de Estado 1973, seguridad ciudadana, crisis económica, The Times en español.
Síguenos en nuestras redes Sociales
Videos y audios muestran al ex carabinero Claudio Crespo amenazando a manifestantes en 2019, reavivando el debate sobre la represión en Chile
El fiscal Cooper pidió acceso al teléfono del Presidente por chats de Larraín, pero la justicia lo frenó, avivando la polémica.
La presidenta del PS declina su candidatura a horas del plazo de primarias, entre presiones internas, encuestas débiles y un llamado a la unidad del Socialismo Democrático que reconfigura el oficialismo.
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
La DC se desmarca del oficialismo y apuesta por su propio camino con Alberto Undurraga rumbo a las primarias del 29 de junio.
El fiscal nacional critica la legislación tras revelarse interceptación telefónica en la indagatoria de la casa de Guardia Vieja y ProCultura.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
La delincuencia y el Golpe de 1973 marcan la pauta en el Pulso Ciudadano de abril, mientras Kast y Tohá buscan terreno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.
Una trabajadora del Servicio Nacional del Adulto Mayor denuncia la difusión no autorizada de su contenido privado de Arsmate, desatando un conflicto laboral. Respaldada por sus superiores, la institución lleva el caso al Ministerio Público. ¿Dónde termina la privacidad en la era digital?
Una intervención telefónica de la PDI al exasesor de Boric revela presiones y pone en jaque al Gobierno chileno.
La exsenadora supuestamente demandar por injurias y defiende el honor de Salvador Allende en un caso que tensiona al Gobierno.
Maya Fernández apunta a su tía Isabel Allende como origen de la idea de vender la casa de Guardia Vieja al gobierno, avivando el escándalo político.
: Un ciudadano chileno detenido por robar a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, genera debate sobre el programa migratorio.
Reunión clave en la Región Metropolitana marca el inicio de su despliegue territorial, mientras la DC rechaza unirse a las primarias oficialistas.
Encuesta Cadem muestra a la alcaldesa como favorita y al papa Francisco bien recordado
La candidata del PC inicia una etapa clave de su campaña con un equipo sólido y un mensaje que apunta a la unidad oficialista.
Un masivo corte eléctrico deja a España y Portugal a oscuras; la incertidumbre crece mientras el sistema lucha por reactivarse.
No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español
La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol
El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas. Víctor Manuel Arce García