Trump denuncia fraude en elecciones venezolanas de 2024 y promete vigilancia estrecha

El presidente de EE. UU., Donald Trump, afirmó en Fox News que las elecciones presidenciales de Venezuela en 2024 fueron fraudulentas, asegurando que su gobierno monitorea de cerca la situación. Las declaraciones intensifican la presión sobre Nicolás Maduro, cuya reelección es cuestionada por la oposición y varios países.

Latam17 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
venezuela
VenezuelaEPA- EFE

 Washington D.C., Estados Unidos - El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el miércoles 16 de abril de 2025 su postura crítica hacia el régimen de Nicolás Maduro, al declarar en una entrevista con Fox News que las elecciones presidenciales celebradas en Venezuela el 28 de julio de 2024 fueron un “fraude”. “Estamos siguiendo a Venezuela muy de cerca”, afirmó Trump, subrayando que su administración está atenta a los desarrollos en el país sudamericano, donde la reelección de Maduro ha desatado controversias y acusaciones de manipulación electoral.


Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, controlado por el gobierno, Maduro obtuvo el 51.95% de los votos, mientras que el candidato opositor Edmundo González, respaldado por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), logró el 43.18%. Sin embargo, la PUD divulgó supuestas actas electorales que, según afirman, demuestran que González ganó con un margen significativo, cercano al 67%, frente al 30% de Maduro, según datos publicados en el sitio resultadosconvzla.com. 
 
La comunidad internacional ha reaccionado con escepticismo ante los resultados oficiales. Estados Unidos, junto con países como Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Uruguay y la Unión Europea, no reconoció la victoria de Maduro, exigiendo la publicación de las actas electorales desglosadas por mesa de votación para verificar la transparencia del proceso. El Centro Carter, uno de los pocos observadores internacionales presentes, emitió un duro comunicado el 30 de julio, denunciando una “falta total de transparencia” y afirmando que los comicios “no pueden considerarse democráticos” debido a un “claro sesgo” de las autoridades electorales. 
 
Trump, quien durante su primer mandato (2017-2021) impuso sanciones draconianas al sector petrolero venezolano y reconoció a Juan Guaidó como presidente interino en 2019, ha mantenido una postura hostil hacia Maduro. En un comentario del 5 de agosto de 2024, el entonces candidato presidencial calificó a Venezuela como un país “dirigido por un dictador”, sin mencionar explícitamente a Maduro, y criticó a la vicepresidenta Kamala Harris por el alivio temporal de sanciones bajo la administración Biden. Sus recientes declaraciones en Fox News refuerzan esta línea, aunque no especificó acciones concretas más allá de un monitoreo activo. 
 
La oposición venezolana, liderada por María Corina Machado y González, ha denunciado lo que califican como un fraude masivo. Según The Guardian, las encuestas previas al 28 de julio, como la de ORC Consultores, daban a González una ventaja de 47 puntos sobre Maduro, lo que contrasta con los resultados oficiales. La negativa del CNE a publicar las actas detalladas, junto con la expulsión de observadores opositores de los centros de votación, alimentó las acusaciones de manipulación. Un análisis estadístico del Consejo Electoral Nacional, citado en Statistical Modeling, reveló patrones sospechosos en los resultados oficiales, como porcentajes exactos que sugieren una asignación artificial de votos en lugar de un conteo real. 
 
 
 
El anuncio de Maduro como ganador desencadenó protestas masivas en Venezuela, especialmente en barrios populares tradicionalmente afines al chavismo. Según Al Jazeera, la represión posterior dejó 28 muertos y cerca de 2,000 detenidos, incluyendo periodistas y defensores de derechos humanos. La USAID reportó que Maduro ha utilizado el control del CNE y del Tribunal Supremo para legitimar los resultados, mientras que las fuerzas de seguridad han intensificado la persecución de disidentes. En respuesta, países como Perú reconocieron a González como presidente electo, y Venezuela rompió relaciones diplomáticas con varias naciones latinoamericanas. 
 

 
En el ámbito doméstico, las declaraciones de Trump han resonado entre sus seguidores, pero también han generado críticas. En 2024, algunos aliados de Trump intentaron vincular el supuesto fraude en Venezuela con teorías conspirativas sobre las elecciones estadounidenses de 2020, alegando sin pruebas que el software de votación utilizado en ambos países estaba comprometido. Estas afirmaciones, promovidas por figuras como Sidney Powell en 2020, fueron desmentidas por expertos en seguridad electoral y por las propias empresas, como Dominion y Smartmatic, que confirmaron no tener vínculos con el gobierno venezolano. Un reporte de Reuters también desmintió una cita falsa atribuida a Trump, donde supuestamente llamó a Maduro a renunciar tras el fraude, aclarando que no hay evidencia de tal declaración. 
 
 
 
 
La situación en Venezuela sigue siendo volátil. Maduro, que asumió su tercer mandato el 10 de enero de 2025, enfrenta una creciente presión internacional y una crisis migratoria agravada por la represión postelectoral. Un sondeo de Meganálisis en agosto de 2024 indicó que el 40% de los venezolanos consideraba emigrar si no había una transición democrática. En EE. UU., el nombramiento de Marco Rubio, un crítico acérrimo de Maduro, como secretario de Estado, sugiere que la administración Trump podría retomar una postura de “máxima presión” con nuevas sanciones o medidas diplomáticas. 
 
 
 
 
La denuncia de Trump sobre el fraude electoral en Venezuela alinea a EE. UU. con una amplia coalición internacional que cuestiona la legitimidad de Maduro. La evidencia presentada por la oposición, respaldada por análisis independientes y observadores como el Centro Carter, apunta a irregularidades graves que socavan la credibilidad del proceso. Sin embargo, la retórica de Trump debe ser vista con cautela, dado su historial de acusaciones infundadas sobre elecciones, como las de EE. UU. en 2020. Su enfoque podría exacerbar las tensiones en Venezuela, pero también corre el riesgo de politizar un tema que requiere una respuesta coordinada y basada en hechos. 
 
La oposición venezolana ha demostrado una resiliencia notable al unificarse detrás de González y documentar el presunto fraude, pero enfrenta un régimen dispuesto a recurrir a la represión para mantenerse en el poder. The Times en español considera que la comunidad internacional debe priorizar la presión diplomática, como sanciones selectivas y el reconocimiento de González, mientras apoya a la sociedad civil venezolana para evitar una escalada de violencia. Para Trump, el desafío será traducir sus palabras en una estrategia efectiva que no profundice la crisis migratoria ni aliene a aliados regionales como México, que ha adoptado una postura más neutral. 
 
 


¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348290Trump celebra diálogos con Sheinbaum, Japón e Italia en medio de tensiones por aranceles

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García