Somos un medio crítico que investiga las noticias a fondo, con titulares que provocan debate"

Mario Vargas Llosa, el alma universal de Perú, deja un legado eterno en la literatura latinoamericana

Historiadores destacan la universalidad y el carácter controvertido de Vargas Llosa, cuya obra, profundamente peruana, radiografía las complejidades sociales de la región. Su muerte invita a revalorar su impacto global.

Latam15 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
AFP__20230209__338V8D3__v2__Preview__FranceArtsLiteratureAcademieFrancaiseLlosa.jpg
Mario Vargas Llosa

 Lima, Perú - El domingo 13 de abril de 2025, el mundo de las letras perdió a una de sus figuras más emblemáticas: Mario Vargas Llosa, el escritor peruano que, a los 89 años, falleció dejando tras de sí un legado literario y cultural que trasciende fronteras. Último exponente vivo del Boom latinoamericano, Vargas Llosa fue mucho más que un novelista; fue un cronista de las complejidades sociales, un actor político controvertido y, según el historiador peruano Raúl La Torre, “quizá el peruano más universal del siglo XX e inicios del siglo XXI”. Su partida, confirmada por su familia en Lima, ha desatado una ola de homenajes de colegas, autoridades y académicos de Iberoamérica, quienes coinciden en que su obra, profundamente anclada en el Perú, seguirá resonando por generaciones.


Raúl La Torre, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes (UANDES), subrayó en una entrevista con The Times en español la magnitud del impacto de Vargas Llosa: “Ha marcado la política, la sociedad y la cultura a nivel latinoamericano, pero desde una óptica peruana”. Para La Torre, la muerte del autor podría ser un punto de inflexión para revalorar su obra, que él mismo definió en múltiples ocasiones como una extensión de su país natal. “Su obra es el Perú”, afirmó el historiador, destacando que novelas como Conversación en La Catedral (1969) ofrecen una “radiografía social de lo bueno y lo malo del Perú”, con ecos que resuenan en toda América Latina.

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Mario Vargas Llosa irrumpió en la escena literaria con La ciudad y los perros (1963), una novela que no solo le valió el reconocimiento internacional, sino que también marcó el inicio del Boom latinoamericano, un movimiento que proyectó a autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes al escenario global. Con una carrera que abarca más de 30 obras, incluyendo novelas, ensayos, obras de teatro y memorias, Vargas Llosa exploró temas como el poder, la corrupción, la identidad y la resistencia individual en títulos emblemáticos como La casa verde (1966), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981) y El sueño del celta (2010).


En 2010, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por su “cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, un reconocimiento que consolidó su estatura como uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su estilo, caracterizado por una narrativa compleja que combina realismo, experimentación estructural y un profundo análisis social, revolucionó la literatura en español y le valió un lugar entre los grandes narradores universales.


Más allá de su genio literario, Vargas Llosa fue una figura controvertida, particularmente por sus posiciones políticas. Como señala La Torre, el escritor “había estado activo hasta hace muy poco tiempo en cuanto a la opinión política”, lo que lo llevó a enfrentarse con sectores de la opinión pública en Perú. Su evolución ideológica, que lo llevó del socialismo en su juventud a un liberalismo férreo en la madurez, marcó su trayectoria. En 1990, su candidatura presidencial por el Frente Democrático (FREDEMO) lo enfrentó a Alberto Fujimori, y aunque perdió la elección, su incursión en la política dejó una huella imborrable en el debate público peruano.


En años recientes, Vargas Llosa continuó participando activamente en la política, apoyando o criticando candidatos presidenciales, lo que generó tanto adhesión como rechazo. “Por llamar a votar por tal o cual candidato presidencial, se enfrentó a ciertos sectores en el Perú”, explica La Torre. Esta faceta polémica, sin embargo, no opacó su influencia cultural, sino que la enriqueció, convirtiéndolo en un símbolo de la intersección entre literatura y compromiso cívico.

La obra de Vargas Llosa, aunque profundamente peruana, se nutrió de influencias internacionales, especialmente de Francia y España, países donde residió durante largos períodos. Según La Torre, autores franceses como Gustave Flaubert y Jean-Paul Sartre fueron “grandes motivadores” en la primera etapa de su vida, moldeando su enfoque literario. La experiencia europea, particularmente en París y Madrid, le permitió dialogar con las corrientes literarias de la época y enriquecer su visión del mundo, que luego trasladó a sus retratos de la sociedad latinoamericana.


Obras como Conversación en La Catedral no solo reflejan el Perú de la dictadura de Manuel Odría, sino que también abordan temas universales como la corrupción, el desencanto y las tensiones de clase, que resuenan en toda la región. “Es una radiografía social que podría ser aplicada a buena parte de América Latina”, sentencia La Torre, destacando la capacidad de Vargas Llosa para capturar las dinámicas de poder y las contradicciones de la modernidad en el continente.



Para La Torre, el verdadero valor de Vargas Llosa se apreciará con mayor claridad tras su fallecimiento. “Quizá a partir de su muerte es que se va a valorar de una manera distinta su obra”, reflexionó, invitando a nuevas generaciones a explorar sus novelas, ensayos y memorias. En un mundo marcado por la polarización y la búsqueda de identidades, la obra de Vargas Llosa ofrece una lente para comprender las tensiones de la modernidad, desde una perspectiva que es a la vez profundamente local y universalmente relevante.
 

La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era para la literatura latinoamericana, pero también el inicio de un proceso de relectura de su obra en un contexto global cambiante. Su capacidad para entrelazar la identidad peruana con temas universales lo convirtió en un puente entre culturas, un rol que pocos escritores han logrado con tanta maestría. Sin embargo, su legado no está exento de controversias, especialmente por sus posturas políticas, que reflejan las tensiones de una región marcada por desigualdades y debates ideológicos.


El análisis de Raúl La Torre sobre la universalidad de Vargas Llosa es un recordatorio de que su obra trasciende las fronteras nacionales, pero nunca pierde su anclaje en el Perú. Novelas como Conversación en La Catedral no solo son hitos literarios, sino también documentos históricos que iluminan las dinámicas de poder en América Latina. En un momento en que la región enfrenta desafíos como la polarización política y la crisis económica, la obra de Vargas Llosa ofrece herramientas para reflexionar sobre el pasado y el presente.


El desafío ahora es garantizar que su legado llegue a las nuevas generaciones. Iniciativas como la digitalización de sus archivos, la promoción de sus obras en escuelas y la creación de espacios culturales dedicados a su memoria serán cruciales para mantener viva su voz. En un mundo donde la literatura compite con formatos efímeros, Vargas Llosa nos recuerda el poder de las palabras para transformar sociedades y desafiar el olvido.
 




Sigue explorando el impacto de figuras como Mario Vargas Llosa y otros temas clave de la cultura y la literatura. Suscríbete a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter y no te pierdas las noticias de The Times en español.

tipos-obesidad-768x512.jpgMapa Nutricional 2024: Eliana Reyes llama a reducir sal, azúcar y sedentarismo contra la obesidad

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
348131

Reportero de Associated Press asiste a evento en la Casa Blanca pese a veto parcial por disputa sobre “Golfo de México”

The Times en Español
Estados Unidos15 de abril de 2025

Por primera vez desde febrero, un periodista de Associated Press (AP) ingresó a un evento en la Casa Blanca el martes, en medio de la controversia por el uso del término “Golfo de México” frente a la directiva de la administración Trump de llamarlo “Golfo de América”. Sin embargo, AP sigue excluida del grupo de prensa oficial.

Te puede interesar
Captura

Noboa y el decreto del miedo: ¿un golpe blando antes de las elecciones en ecuador?

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

A solo 24 horas de una reñida segunda vuelta presidencial, el presidente Daniel Noboa sorprendió a Ecuador con un nuevo estado de excepción, el noveno desde que asumió el poder en 2023. La medida, que suspende derechos fundamentales en varias provincias, llega en un contexto de inseguridad galopante y polarización extrema. The Times en Español analiza las implicaciones de un decreto que pone en jaque la democracia en un momento decisivo.

4UR6DEWC7FB2NFF2AD3LMI4OKI_1

Donald Trump y Nayib Bukele : una alianza bajo la lupa de la ansiedad global

The Times en Español
Latam12 de abril de 2025

El presidente Donald Trump, en un tono exultante, anunció su reunión con Nayib Bukele el 14 de abril, destacando la lucha conjunta contra el crimen transnacional. Sin embargo, esta alianza genera ansiedad en sectores que temen un giro autoritario y una erosión de derechos humanos. The Times en Español analiza las implicaciones políticas de un pacto que despierta tanto entusiasmo como recelo.

Captura

Investigación por estafa sacude a Javier y Karina Milei en Argentina

The Times en Español
Latam11 de abril de 2025

La justicia ha ordenado levantar el secreto fiscal y bancario de ambos, un movimiento que intensifica las tensiones políticas en un país ya polarizado. Según un análisis exclusivo de The Times en Español, este caso podría redefinir el futuro del gobierno libertario y la confianza en sus líderes.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Universidad de Harvard

Harvard pierde $2.260 millones en fondos federales tras desafiar a Trump

The Times en Español
Estados Unidos14 de abril de 2025

La administración Trump suspendió $2.200 millones en subvenciones y $60 millones en contratos a Harvard tras la negativa de la universidad a cumplir con exigencias federales, como eliminar programas de diversidad y revisar políticas de admisión, en un esfuerzo por combatir el supuesto antisemitismo.

PASTOR-SOTO-VLADO-MIROSEVIC-740x430

Vlado Mirosevic denuncia nueva amenaza de muerte del pastor Soto por ley de eutanasia

The Times en Español
15 de abril de 2025

El diputado y precandidato presidencial Vlado Mirosevic (PL) denunció una segunda amenaza de muerte por parte del autodenominado pastor Soto, ocurrida en una estación Copec de la Ruta 68, mientras almorzaba con su equipo. El incidente, grabado en video, está vinculado a su apoyo a la ley de eutanasia.

Gaspar Rivas (1)

Diputados proponen criterio de sangre para nacionalidad chilena: "No queremos nuevos chilenos que sean una carga"

The Times en Español
15 de abril de 2025

Un grupo de diputados, liderado por Gaspar Rivas, presentó un proyecto de reforma constitucional para reemplazar el criterio de suelo por el de sangre en la otorgación de la nacionalidad chilena. La iniciativa, que busca frenar la "crisis migratoria" y sus impactos, exige que al menos uno de los padres sea chileno para otorgar la nacionalidad por nacimiento.

eventos en el estadio nacional dos.jpg

Ministerio del Deporte desmiente a Evelyn Matthei: Estadio Nacional cuenta con 322 cámaras de seguridad

The Times en Español
Deportes15 de abril de 2025

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND) refutaron las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien afirmó en Radio Universo que el Estadio Nacional no tiene cámaras de seguridad. El recinto cuenta con 322 cámaras monitoreadas 24/7, integradas a un avanzado sistema de videovigilancia.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García