Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Opinión04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
A_UNO_1629817_0.jpg
Casa de Allende Agencia Uno

Cuando alguien asume un cargo público sin experiencia, es comprensible que cometa errores por desconocimiento. Se le puede cuestionar, sí, pero hay un margen de indulgencia: el novato aprende sobre la marcha. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esos errores los cometen personas con trayectorias extensas, curtidas en la política, que deberían tener claro hasta el más básico de los principios legales? La reciente destitución de la senadora Isabel Allende por el Tribunal Constitucional (TC) el 3 de abril de 2025  y la renuncia de la exministra de Defensa, Maya Fernández, el 10 de marzo pasado, no admiten excusas. Ambas, con décadas de carrera, infringieron una norma elemental: las autoridades públicas no pueden realizar negocios con el Estado, según el artículo 60 de la Constitución chilena.


Isabel Allende, con 31 años como parlamentaria, y Maya Fernández, exdiputada a la vez fue Ministra de Estado, no eran novatas. Formaron parte activa del proceso del apruebo tras el estallido social de 2019 y de lo que muchos llaman “la cocina” —el acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 entre partidos para impulsar una nueva Constitución —, un pacto que, vale recordar, no fue un petitorio explícito de las calles, sino una maniobra de la élite política para canalizar la crisis. Con ese nivel de experiencia, resulta inverosímil que desconocieran las prohibiciones de su cargo. La fallida operación para comprar la casa de Salvador Allende, destinada a ser un museo, no solo violó la ley, sino que expuso una mezcla de negligencia y codicia que hoy tiene al Partido Socialista (PS) en una encrucijada.


El Estado, a través de arcas fiscales del Congreso y del gobierno, provee a estas figuras de asesores, sueldos y recursos para cumplir sus funciones. Según datos del Senado, un parlamentario chileno cuenta con un equipo de apoyo que incluye abogados y administradores, lo que hace aún más inexplicable que Allende y Fernández hayan tropezado en algo tan básico. Si llevas 31 años en un cargo, la excusa del desconocimiento resulta incomprensible o no prestaron atención a las clases de administración pública que sus asesores debieron impartirles, o simplemente priorizaron intereses personales. La codicia, más que la ignorancia, parece haberlas llevado a este punto. El caso escaló hasta costarles sus posiciones: Allende fue destituida por el TC, y Fernández renunció tras la presión pública, sumándose a la salida de la exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, en enero .


Lo más curioso es la reacción del PS. En lugar de asumir la responsabilidad de sus propias figuras, la presidenta del partido, Paulina Vodanovic, ha optado por culpar al gobierno de Gabriel Boric, sugiriendo que el “comportamiento de los aliados” merece un análisis serio“ . Es cierto que el Ejecutivo, con su falta de coordinación y transparencia en el caso, tiene su cuota de responsabilidad: el Ministerio de Bienes Nacionales, bajo la órbita de Boric, avaló inicialmente la operación. Pero señalar al gobierno como el gran culpable es una maniobra distractiva. Las primeras responsables fueron Allende y Fernández, quienes, con pleno conocimiento de sus roles, se involucraron en un negocio que las beneficiaba directa o indirectamente. Como dice el refrán: “No era culpa del chancho, sino de quien le dio de comer”. Aquí, la avaricia de estas figuras alimentó el desastre, y el PS lo sabe.


El partido ahora amenaza con abandonar la coalición, lo que implicaría la renuncia de sus cuatro ministros y cinco subsecretarios . Si esto ocurre, Boric enfrentará una crisis de gobernabilidad a meses de las elecciones de 2025. Pero el PS no puede lavarse las manos: sus líderes no solo fallaron en cumplir la ley, sino que ahora buscan un chivo expiatorio en La Moneda para salvar su imagen. Los años en el cargo no les dieron sabiduría, sino arrogancia, y el costo lo paga hoy todo el oficialismo. La lección es clara: en política, el conocimiento no siempre evita los errores; a veces, lo que falta es ética.

"Más información de otros medios que enriquezca nuestra columna."

28722960La caída de Allende: un golpe autoinfligido al legado socialista y al gobierno de Boric
A_UNO_1561479-700x467Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric
A_UNO_1561479-700x467Paulina Vodanovic critica al Frente Amplio por "errores" tras destitución de Isabel Allende del Senado

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Nicolás Gómez

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

The Times en Español
Opinión11 de abril de 2025

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García