Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

Opinión04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
A_UNO_1629817_0.jpg
Casa de Allende Agencia Uno

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Cuando alguien asume un cargo público sin experiencia, es comprensible que cometa errores por desconocimiento. Se le puede cuestionar, sí, pero hay un margen de indulgencia: el novato aprende sobre la marcha. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esos errores los cometen personas con trayectorias extensas, curtidas en la política, que deberían tener claro hasta el más básico de los principios legales? La reciente destitución de la senadora Isabel Allende por el Tribunal Constitucional (TC) el 3 de abril de 2025  y la renuncia de la exministra de Defensa, Maya Fernández, el 10 de marzo pasado, no admiten excusas. Ambas, con décadas de carrera, infringieron una norma elemental: las autoridades públicas no pueden realizar negocios con el Estado, según el artículo 60 de la Constitución chilena.


Isabel Allende, con 31 años como parlamentaria, y Maya Fernández, exdiputada a la vez fue Ministra de Estado, no eran novatas. Formaron parte activa del proceso del apruebo tras el estallido social de 2019 y de lo que muchos llaman “la cocina” —el acuerdo político del 15 de noviembre de 2019 entre partidos para impulsar una nueva Constitución —, un pacto que, vale recordar, no fue un petitorio explícito de las calles, sino una maniobra de la élite política para canalizar la crisis. Con ese nivel de experiencia, resulta inverosímil que desconocieran las prohibiciones de su cargo. La fallida operación para comprar la casa de Salvador Allende, destinada a ser un museo, no solo violó la ley, sino que expuso una mezcla de negligencia y codicia que hoy tiene al Partido Socialista (PS) en una encrucijada.


El Estado, a través de arcas fiscales del Congreso y del gobierno, provee a estas figuras de asesores, sueldos y recursos para cumplir sus funciones. Según datos del Senado, un parlamentario chileno cuenta con un equipo de apoyo que incluye abogados y administradores, lo que hace aún más inexplicable que Allende y Fernández hayan tropezado en algo tan básico. Si llevas 31 años en un cargo, la excusa del desconocimiento resulta incomprensible o no prestaron atención a las clases de administración pública que sus asesores debieron impartirles, o simplemente priorizaron intereses personales. La codicia, más que la ignorancia, parece haberlas llevado a este punto. El caso escaló hasta costarles sus posiciones: Allende fue destituida por el TC, y Fernández renunció tras la presión pública, sumándose a la salida de la exministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, en enero .


Lo más curioso es la reacción del PS. En lugar de asumir la responsabilidad de sus propias figuras, la presidenta del partido, Paulina Vodanovic, ha optado por culpar al gobierno de Gabriel Boric, sugiriendo que el “comportamiento de los aliados” merece un análisis serio“ . Es cierto que el Ejecutivo, con su falta de coordinación y transparencia en el caso, tiene su cuota de responsabilidad: el Ministerio de Bienes Nacionales, bajo la órbita de Boric, avaló inicialmente la operación. Pero señalar al gobierno como el gran culpable es una maniobra distractiva. Las primeras responsables fueron Allende y Fernández, quienes, con pleno conocimiento de sus roles, se involucraron en un negocio que las beneficiaba directa o indirectamente. Como dice el refrán: “No era culpa del chancho, sino de quien le dio de comer”. Aquí, la avaricia de estas figuras alimentó el desastre, y el PS lo sabe.


El partido ahora amenaza con abandonar la coalición, lo que implicaría la renuncia de sus cuatro ministros y cinco subsecretarios . Si esto ocurre, Boric enfrentará una crisis de gobernabilidad a meses de las elecciones de 2025. Pero el PS no puede lavarse las manos: sus líderes no solo fallaron en cumplir la ley, sino que ahora buscan un chivo expiatorio en La Moneda para salvar su imagen. Los años en el cargo no les dieron sabiduría, sino arrogancia, y el costo lo paga hoy todo el oficialismo. La lección es clara: en política, el conocimiento no siempre evita los errores; a veces, lo que falta es ética.

"Más información de otros medios que enriquezca nuestra columna."

28722960La caída de Allende: un golpe autoinfligido al legado socialista y al gobierno de Boric
A_UNO_1561479-700x467Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric
A_UNO_1561479-700x467Paulina Vodanovic critica al Frente Amplio por "errores" tras destitución de Isabel Allende del Senado

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Contraloría general de la Republica

Carta al Director : LICENCIAS MÉDICAS

The Times en Español
Opinión20 de mayo de 2025

La auditoría de la Contraloría destapa un escándalo de abuso en licencias médicas, poniendo en evidencia la fragilidad ética de funcionarios públicos y cuestionando la integridad de instituciones como la Universidad de Chile, mientras las Fuerzas Armadas destacan por su disciplina y compromiso.

image0

Semana Negra para el Gobierno de Boric por Robert Contreras Reyes

Robert Contreras Reyes
Opinión12 de mayo de 2025

Cuando esta semana que recién pasó el tema fundamental era celebrar a las madres, a las cuales les enviamos un afectuoso saludo, la agenda noticiosa fue claramente los graves errores, irregularidades y cercanías cuestionables que golpean nuevamente al Ejecutivo del gobierno del presidente Boric.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM