Columna de Opinión Ampliada: La destitución de Allende podría detonar la salida del partido del gobierno de Boric

Las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, sobre la necesidad de un análisis profundo del “comportamiento de los aliados” tras el fallo contra Allende sugieren un punto de inflexión: la salida del PS del gobierno, con la renuncia de sus ministros y subsecretarios, podría ser inminente, dejando a Boric enfrentando nuevos enemigos y una crisis de gobernabilidad a su regreso de la gira presidencial.

Opinión04 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
A_UNO_1561479-700x467

El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) que destituyó a la senadora Isabel Allende, tras la polémica por la fallida compraventa de la casa de su padre, Salvador Allende, ha sacudido los cimientos del oficialismo chileno. La decisión, aprobada el 3 de abril de 2025, no solo puso fin a una carrera parlamentaria de 31 años de una de las figuras más emblemáticas del Partido Socialista (PS), sino que también expuso las fracturas internas de la coalición que sostiene al gobierno de Gabriel Boric. En este contexto, las declaraciones de la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, resuenan como un ultimátum: el llamado a un “análisis serio del compromiso histórico y el comportamiento de nuestros aliados” no es una mera reflexión retórica, sino una advertencia que podría traducirse en acciones concretas y devastadoras para La Moneda.


El PS, pilar fundamental del gobierno de Boric, ha sido clave en la estabilidad de una administración marcada por tensiones entre el Frente Amplio (FA) y los partidos tradicionales de la izquierda, como el propio PS y el Partido por la Democracia (PPD). Con cuatro ministros —entre ellos figuras de peso como Álvaro Elizalde  en Interior y Carlos Montes en Vivienda, el nuevo ministro de Seguridad Publica Luis cordero — y cinco subsecretarios, los socialistas han aportado experiencia y una conexión histórica con la Concertación que el FA, con su perfil más rupturista, no posee. Sin embargo, la destitución de Allende, vista por el PS como un “sacrificio” evitable del gobierno, ha encendido las alarmas. Vodanovic no solo lamentó el fallo, sino que apuntó a la impericia del Ejecutivo y sus aliados del FA, quienes, según sectores socialistas, no supieron proteger a una de sus líderes más simbólicas.


Si lo que dice la presidenta del PS es tan simple como parece, las consecuencias son claras: la cesación de Allende debería significar la salida del PS del gobierno. Esto implicaría la renuncia de sus cuatro ministros y cinco subsecretarios, un éxodo que dejaría a Boric tambaleándose en un momento crítico. A su regreso de la gira presidencial por India, programada para abril de 2025, el mandatario podría encontrarse con una coalición desmantelada y un nuevo enemigo en el PS, una fuerza que, aunque golpeada, conserva influencia en el Congreso y en la base electoral de la izquierda. Este escenario no solo complicaría la aprobación de reformas pendientes, como la de pensiones o la tributaria, sino que también podría acelerar el desgaste de un gobierno que ya enfrenta bajos niveles de aprobación y críticas por su manejo de la seguridad y la economía.
El trasfondo de esta crisis no es menor.

La fallida operación para adquirir la casa de Salvador Allende, destinada a convertirse en un museo, fue impulsada por el gobierno de Boric como un gesto simbólico hacia la memoria histórica. Sin embargo, el proceso estuvo plagado de errores: desde la falta de transparencia hasta la violación del artículo 60 de la Constitución, que prohíbe a autoridades públicas celebrar contratos con el Estado. El costo político ha sido altísimo: además de la destitución de Isabel Allende, el caso ya se cobró la salida de la ministra de Defensa, Maya Fernández Allende (nieta de Salvador y sobrina de Isabel), el 10 de marzo, y de la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, en enero. Ahora, el PS parece dispuesto a dar un paso más allá, interpretando estos episodios como una traición a su legado y una muestra de deslealtad por parte del FA y del propio Boric.


¿Qué pasará entonces?

Si el PS concreta su amenaza implícita y abandona el gobierno, Boric enfrentará el tramo final de su mandato —que termina en marzo de 2026— en una posición de extrema debilidad. Sin los socialistas, el Ejecutivo perdería no solo cuadros técnicos, sino también el puente con sectores moderados que han sido clave para negociar con la oposición. Además, el PS podría reposicionarse como un actor crítico desde fuera, sumándose a las voces disidentes del Partido Comunista (PC), que ya ha mostrado tensiones con Boric en temas como derechos humanos y seguridad. Este quiebre dejaría al FA aislado, enfrentando el desafío de sostener un gobierno progresista sin los aliados que le dieron viabilidad.


A la llegada de Boric desde su gira, el panorama podría ser sombrío: una serie de renuncias en cascada, un oficialismo fragmentado y la emergencia de un PS resentido como nuevo adversario. En un año electoral, con las presidenciales de noviembre de 2025 a la vista, este desenlace sería un golpe letal para las aspiraciones de continuidad del proyecto de izquierda que Boric representa. La pregunta que queda en el aire es si el mandatario logrará recomponer las piezas o si, por el contrario, el “sacrificio” de Allende marcará el principio del fin de su coalición. Por ahora, las palabras de Vodanovic son un eco que resuena en La Moneda, y el tiempo dirá si se convierten en acción.

A_UNO_1561479-700x467Paulina Vodanovic critica al Frente Amplio por "errores" tras destitución de Isabel Allende del Senado

Te puede interesar
A_UNO_1629817_0.jpg

Columna de Opinión: La caída de Allende y Fernández: ¿Ignorancia o codicia?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

La destitución de la senadora Isabel Allende y la salida de la exministra Maya Fernández por negocios prohibidos con el Estado exponen una pregunta incómoda: ¿cómo figuras con décadas en política ignoraron normas básicas, y por qué el Partido Socialista apunta al gobierno de Boric en lugar de asumir su propia responsabilidad?

A_UNO_1173069_0.jpg

Cambio de hora: el reloj que nos roba más de lo que da

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Con el cambio de hora en Chile a la vuelta de la esquina, surgen las dudas: ¿cómo afectará la productividad laboral y la seguridad de llegar a salvo a casa? Un ajuste que promete alterar nuestras rutinas y encender el debate, aunque, para variar, nadie parece dispuesto a apagarlo.

Christian Columna (1)

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

Por Christian Vásquez
Opinión04 de abril de 2025

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?

Gonzalo-Winter

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

Boric Trump

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.

Marcela Arnaboldi_2

Una invitación a seguir transitando hacia la equidad de género

Marcela Arnaboldi
Opinión30 de marzo de 2025

En este mes de la mujer quiero reflexionar sobre el impulso femenino que han tenido ciertas industrias, sobre todo aquellas que se desarrollan en ambientes masculinizados: uno en el que necesitamos avanzar en diferentes acciones para seguir ganando espacios.

Felipe-López-Agencia-UNO

La contralora Dorothy Pérez tiene toda la razón por Patricio Herman

Patricio Herman
Opinión30 de marzo de 2025

En la edición del viernes 28 de marzo del año en curso, el diario El Mercurio de Valparaíso publicó la interesante nota titulada "Contralora advierte a alcaldes que tengan ojo con las DOM", ello con motivo del panel "Transparencia y Probidad", realizado el día anterior en Viña del Mar, organizado por la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM)

226XJO3HLZFSBGFN5JSDZWWBK4

La realidad demográfica de Chile: Envejecimiento y sus implicaciones socioeconómicas por Víctor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión29 de marzo de 2025

Chile se enfrenta a un proceso de envejecimiento acelerado debido a factores demográficos y sociales, como la disminución en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida, lo que ha llevado a un desequilibrio generacional con más adultos mayores que jóvenes, planteando desafíos en términos de pensiones, sistemas de salud y la carga sobre la población activa, siendo necesario implementar políticas públicas integrales para abordar esta nueva realidad demográfica.

frente-amplio

Comentario a la columna de Daniel Matamala: “¿En qué cree el Frente Amplio?”

Christian Slater E. 
Opinión26 de marzo de 2025

Aunque no suelo coincidir con Daniel Matamala, esta vez debo reconocer que su diagnóstico es preciso: el Frente Amplio no solo ha fracasado en la gestión de gobierno, sino que ha dilapidado en tiempo récord el capital político, generacional e ideológico que decía encarnar. La generación del “relevo” se convirtió en apenas tres años en una caricatura de sí misma, sin liderazgo, sin proyecto y —lo más grave— sin convicciones.

Lo más visto
Boric Trump

¿Principios o imprudencia? Análisis de las críticas de Boric a Trump y su impacto en EE.UU. por Victor Arce

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Los conservadores, y los mayoría de los Estados Unidos blancos como él, probablemente han descartado las críticas de Boric como irrelevantes o incluso hostiles. Dado el porcentaje de la humilde confidencialidad y su piedra en fase de Trump (65 % satisfacción por Pew). no es muy extraño, entonces, la razón por la que estarían de acuerdo con la aparente falta de autoridad de Boric como líder de izquierda y de un país total relativo influencia sobre el mundo.

Gonzalo-Winter

Gonzalo Winter: ¿Un nuevo rumbo para el Frente Amplio o la sombra de Boric?

Victor Manuel Arce Garcia
Opinión04 de abril de 2025

Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, Winter emerge con propuestas que intentan diferenciarse de Boric, enfocándose en una economía del futuro y seguridad ciudadana. Sin embargo, su falta de experiencia ejecutiva y la crisis de credibilidad del Frente Amplio podrían limitar su impacto.

Christian Columna (1)

Columna de Opinión: El Tren de Allende y la Herencia que Nos Duele Por Christian Vásquez

Por Christian Vásquez
Opinión04 de abril de 2025

La venta de la casa de Salvador Allende por casi 1.000 millones de pesos al Estado, protagonizada por su hija Isabel y su nieta Maya, destapa un escándalo de sobreprecio y conflictos de interés que desafía la Constitución. Un negocio familiar que, envuelto en silencios y favores, deja a Chile preguntándose: ¿hasta dónde llega la herencia de pasar por encima de las reglas?