
Alcaldesa de San Miguel Carol Bown rechaza expropiación de Parque Víctor Jara
La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".
´
El Senado rechazó con mayoría de oposición permitir que el Ministerio Público levante el secreto bancario a través de la Unidad de Análisis Financiero para rastrear fondos de organizaciones criminales, debatiendo sobre la necesidad de autorización judicial y la protección de la privacidad de los ciudadanos.
Chile20 de marzo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
El Senado ha rechazado, con mayoría de votos de la oposición, la propuesta de permitir al Ministerio Público levantar el secreto bancario a través de la Unidad de Análisis Financiero para investigar las finanzas de grupos delictivos.
La propuesta de flexibilización del secreto bancario formaba parte del proyecto que establece el Subsistema de Inteligencia Económica.
Con 17 votos en contra y 14 a favor, predominó la postura de la oposición en la votación. Cabe destacar que algunos legisladores oficialistas estuvieron ausentes durante la sesión.
Durante el debate, los opositores a la medida argumentaron que, en casos anteriores en que la Unidad de Análisis Financiero solicitó levantar el secreto bancario, el proceso solo tomó 24 horas.
Por ejemplo, el senador de la UDI, Juan Antonio Coloma, un crítico destacado de la iniciativa, expresó su apoyo a combatir el narcotráfico con las medidas más adecuadas y a garantizar contrapesos a las autoridades, como la autorización judicial.
En contraste, Ricardo Lagos Weber del PPD cuestionó a la oposición, instándoles a respaldar sus discursos con acciones concretas.
Anteriormente, la Comisión de Constitución había aprobado un informe detallando las definiciones de crimen organizado, donde se señala que se refiere a aquellos vinculados con asociaciones delictivas.
El senador del PS, Alfonso de Urresti, resaltó la importancia de examinar detenidamente los controles que supervisarán las nuevas atribuciones de la Unidad de Análisis Financiero, para evitar afectar la privacidad y los derechos de individuos no involucrados en delitos en futuras investigaciones administrativas.
Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, José Miguel Durana, Luz Ebensperger, Rojo Edwards, José García Ruminot, Sebastián Keitel, Alejandro Kusanovic, Carlos Kuschel, Javier Macaya, Iván Moreira, Paulina Núñez, Manuel José Ossandón, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, Gustavo Sanhueza, y Enrique Van Rysselberghe.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

El dólar en Chile sube a $944, impulsado por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica en EE. UU., mientras el cobre muestra debilidad.

En una jornada decisiva para la reivindicación de los derechos indígenas en Chile, el colectivo Nga Vie Rapa Nui, que se autodenomina "Mujeres del Pueblo Nación Maorí Rapa Nui", ha elevado una denuncia firme y contundente al presidente Gabriel Boric y a la comunidad internacional.

El dólar en Chile muestra estabilidad en $943, en medio de factores globales y locales que influyen en su valorización.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El Pirata Coquimbo le dice adiós a 67 años de espera y grita campeón por primera vez en su historia al vencer a Unión La Calera.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Camila Flores confronta a Rodrigo Rettig en 'Sin Filtros' sobre su educación, revelando tensiones entre privilegio y necesidad en Chile.

Las conmovedoras lágrimas de Santino muestran el deseo de conexión con la política y el liderazgo, despertando la empatía en redes.

Un sismo de magnitud 5.7 sacudió Baja California, sin daños significativos reportados. La región sigue en alerta por posibles réplicas.

La edil critica la falta de mitigación por la pérdida de 4.000 m² del "pulmón verde" y califica la información a la ciudadanía de "insuficiente".

Gabriel Boric asiste a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia, marcando un renacer en relaciones bilaterales tras 19 años.

Rodrigo Paz Pereira asume la presidencia de Bolivia, prometiendo unidad e inclusión en un nuevo inicio político hasta 2030.