
El Dólar en Chile cae a $944 mientras el cobre se fortalece
El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.
´
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Chile01 de julio de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile.— En una jornada marcada por la controversia, los diputados socialistas Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini y Daniel Melo han alzado su voz contra el gobierno tras la aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, conocida popularmente como "Ley de Permisología". Este proyecto, que busca agilizar los procesos administrativos en la tramitación de permisos, ha generado un intenso debate sobre su impacto en la protección del medioambiente y la salud pública.
Durante la reciente sesión de la Cámara de Diputados, la ley fue aprobada en medio de críticas. Los legisladores socialistas denunciaron que la iniciativa representa un “retroceso” en las políticas de protección ambiental que habían sido una bandera histórica de sus partidos. Según Manouchehri, esta nueva legislación es una muestra de una "verdadera desorientación ideológica del gobierno". Argumenta que el ministro de Economía, Nicolás Grau, ha entregado "todo a la derecha", comprometiendo así los valores progresistas que habían guiado las políticas ecológicas de la administración actual.
La Ley de Permisología propone establecer plazos máximos para la resolución de solicitudes, permitiendo que una petición sea considerada autorizada si no hay pronunciamiento en el tiempo estipulado. Sin embargo, esta figura del "silencio administrativo" es vista por muchos como una forma de desregulación que podría poner en riesgo la salud de la población y la integridad del medioambiente.
Daniella Cicardini ha expresado su preocupación, subrayando que, si bien es cierto que existe una burocracia excesiva en muchos procesos de permisos, esto no debería comprometer los derechos fundamentales de las personas y del entorno. “Lo que necesitamos es fortalecer las instituciones, no debilitarlas”, señaló. Esta reflexión resuena en diversos sectores de la sociedad civil, donde ambientalistas y pueblos originarios temen que esta ley permita una expansión desenfrenada de proyectos industriales sin la debida valoración de sus impactos.
El rechazo a esta ley no proviene solo de los parlamentarios socialistas. Organizaciones ambientalistas han emitido posicionamientos críticos, indicando que el proyecto podría facilitar la explotación de recursos naturales sin las evaluaciones ambientales necesarias. Alberto González, un líder ambiental local, advirtió que “esta ley es un peligro latente para el ecosistema y la salud de las futuras generaciones”.
A pesar de las protestas y las críticas, el gobierno ha defendido la aprobación de esta ley como una medida necesaria para atraer inversión y facilitar el desarrollo económico. El ministro Grau aseguró que "es fundamental reducir la burocracia para que proyectos sustentables puedan llevarse a cabo". Sin embargo, la oposición sostiene que la premura por desatascar la tramitación de permisos no debe hacerse a expensas de la seguridad y salud de la ciudadanía.
Luego de la votación, el diputado Daniel Melo efectuó una reserva de constitucionalidad en varios artículos del proyecto, argumentando que infringen derechos establecidos en la constitución relacionados con la salud y el derecho a un medioambiente libre de contaminación. Melo anticipó una posible apelación ante el Tribunal Constitucional, buscando frenar cualquier medida que represente un retroceso en los derechos ambientales.
Los legisladores socialistas están preocupados por lo que consideran una “alianza tácita” entre el gobierno y la derecha respecto a proyectos que impactan a la ciudadanía. La dicotomía entre desarrollo y protección del medioambiente se torna cada vez más compleja en la actual situación socioeconómica del país.
En este contexto, economistas y ambientalistas han comenzado a estudiar formas de equilibrar la necesidad de desarrollo con la preservación del medioambiente. Muchos abogan por un enfoque basado en la sostenibilidad, que priorice tanto las necesidades económicas como la protección de recursos naturales. En este sentido, palabras de relevancia como "sustentabilidad", "derechos humanos" y "desarrollo equilibrado" empiezan a resonar con más fuerza en los debates públicos.
La aprobación de la Ley de Permisología en Chile es un indicador no solo del estado actual de las políticas ambientales, sino también de las tensiones ideológicas que subyacen en el debate político del país. La reacción de los legisladores y de la sociedad civil sugiere que la lucha por un medio ambiente libre de contaminación continuará siendo un tema central en la agenda pública. Mientras tanto, quedan interrogantes sobre cómo se implementará esta ley y cómo afectará a la población y a los ecosistemas chilenos.
La reciente aprobación de la Ley de Permisología refleja un movimiento político que ha desatado tensiones entre el gobierno y los sectores más progresistas. Este contexto de polarización podría perjudicar la credibilidad del gobierno ante sus bases, especialmente cuando ha prometido ser un bastión de las políticas ambientales. La percepción de que los derechos fundamentales de salud y medioambiente están en riesgo podría desatar una ola de movilización social similar a la que se vivió durante las protestas de 2019.
Este episodio no solo plantea dudas sobre la viabilidad de las políticas verdes en Chile, sino que también se proyecta a un nivel más amplio en el continente, donde el desarrollo económico a menudo entra en conflicto con la conservación ambiental. La propuesta de seguir adelante con una agenda de desregulación, en vez de fortalecer el marco regulatorio existente, podría ser un paso hacia un modelo de desarrollo que priorice la economía a corto plazo sobre el bienestar a largo plazo.
En resumen, el camino por delante está marcado por la incertidumbre, no solo para los votantes y activistas ambientalistas, sino también para un gobierno que deberá reconciliar sus promesas con las realidades políticas y sociales que se desarrollan ante sus ojos.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

En entrevista con Juan Vallejos, el candidato a diputado Juan Pablo Sáez se defiende de acusaciones de violencia psicológica, destacando su absolución y denunciando el aprovechamiento de abogadas.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

El dólar en Chile inicia en $944, con baja leve, mientras el cobre se revaloriza. Mercados atentos a la inflación en EE.UU.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

Franco Parisi se muestra optimista en las elecciones presidenciales de Chile, apuntando a la clase media y utilizando un sistema de medición innovador.

Jeannette Jara expresa su descontento por la absolución en el caso SQM, resaltando la creciente desconfianza ciudadana hacia la política.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.

Un reciente error en la Comisión Nacional de Energía provoca un aumento en las cuentas de luz, generando costos adicionales en créditos, arriendo y matrícula escolar. ¿Cuáles son las implicaciones para los chilenos? Sigue leyendo para descubrirlo.

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

El icónico cantante ítalo-belga Salvatore Adamo se presenta en Chile el 23 y 26 de octubre. Sus conciertos en el Teatro Caupolicán prometen ser inolvidables.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Cientos de personas se reunieron en Recoleta para honrar la memoria de Esteban Hermosilla, el niño de 12 años que perdió trágicamente la vida en un accidente de tránsito.

La candidata presidencial Jeannette Jara aboga por reconducir a migrantes delincuentes y critica las relaciones con el gobierno venezolano.

La CUT rechaza fallo de la Corte Suprema que desestima la "confianza legítima", exigiendo urgente reforma al empleo público en Chile.

Descubre las predicciones astrológicas para cada signo este viernes 24 de octubre de 2025 y cómo aprovechar la temporada de Escorpio.

Estrategia chilena contra el virus sincicial: un hito en la salud pública
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.