
Carabineros del OS7 interceptan más de 700 kilos de droga en Antofagasta
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Jaime Mulet señala a Carolina Tohá como responsable de no resolver el caso Monsalve, que afectó a Boric. Tohá defiende gestión en debate presidencial.
Chile05 de junio de 2025Santiago, Chile – El caso Monsalve, que ha generado un terremoto político en el gobierno del presidente Gabriel Boric, vuelve a ser el centro de atención en el país, especialmente tras el reciente encuentro de candidatos para las primarias presidenciales 2025, organizado por La Tercera y Radio Duna. Durante este evento, el candidato de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, no dudó en arremeter contra la exministra del Interior, Carolina Tohá, acusándola de mala gestión en una crisis que ha impactado profundamente la imagen del Ejecutivo.
El escándalo, que se desató el 17 de octubre de 2024, tras una denuncia de violación y abuso sexual contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, ha desatado críticas, controversias y un clima de inestabilidad a tan solo meses de las elecciones presidenciales. Mulet, en su exposición, afirmó que la responsabilidad de la crisis recae en Tohá, a quien culpó de no haber tomado medidas apropiadas antes de que el tema escalara al nivel presidencial. “Es un tema que debe resolver el Ministro del Interior”, expresó con firmeza, aludiendo a la desconfianza pública que ha surgido como resultado de la situación.
El caso se inició cuando una asesoría, de 32 años, presentó formalmente la denuncia en la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. Según los relatos, los hechos ocurrieron en el Hotel Panamericano, donde el exsubsecretario y la denunciante compartieron una cena, durante la cual consumieron alcohol. La denunciante afirmó no recordar los eventos de esa noche, mientras que Monsalve también manifestó que no tiene recuerdos claros.
Más adelante, la investigación, a cargo del fiscal Xavier Armendáriz, reveló que Monsalve ordenó revisar las cámaras del hotel antes de que se formalizara la denuncia, lo que levantó sospechas de un posible intento de obstrucción a la justicia. Además, se filtró que hizo intentos de contactar a la denunciante, interpretados como intentos de influencia antes de que se interpusiera la acusación formal.
El 20 de noviembre de 2024, el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago determinó la prisión preventiva de Monsalve, argumentando que su libertad representaba un “peligro para la seguridad de la sociedad”. Desde ese momento, se encuentra en la cárcel Capitán Yáber, enfrentando un escenario judicial complicado, que también incluye una investigación por posible infracción a la Ley de Inteligencia.
La crisis ha dejado una huella profunda en el gobierno de Boric, autodenominado feminista. La noticia del escándalo y la demora en la renuncia de Monsalve han comprometido la imagen del gobierno y generado un escándalo de proporciones. Según encuestas de Cadem, la aprobación presidencial ha caído notablemente, y las críticas no cesan desde la oposición.
El candidato de Derecha, José Antonio Kast, ha sido un crítico notable, señalando que “el Presidente Boric eligió creerle al acusado, no a la víctima”, mientras que sectores del oficialismo también han comenzado a expresar descontento. La diputada Francisca Bello del Frente Amplio ha enfatizado la gravedad de la situación, llamando a una investigación exhaustiva y al cumplimiento de los protocolos contra el acoso y abuso sexual.
En respuesta a las acusaciones de Mulet, Carolina Tohá se defendió durante el debate. Reconoció el impacto que ha tenido la acusación de Monsalve, pero afirmó que la situación es de una complejidad sin precedentes. “Una acusación de esa gravedad en un funcionario de confianza del Presidente de la República no se puede manejar a espaldas de esa información”, comentó Tohá, defendiendo que era imprudente evitar que Boric estuviera al tanto de lo que ocurría.
Tohá, que ha sido una figura clave en la administración de Boric, busca en su defensa dejar claro que las decisiones tomadas no fueron simples ni carentes de deliberación. Hacer que Monsalve viajara a visitar a su familia en Biobío fue, según ella, una decisión con el objetivo de garantizar un proceso ordenado, aunque eso le haya pasado factura en términos de aceptación pública.
El cruce de palabras entre Mulet y Tohá no solo reavivó el intenso debate sobre el caso Monsalve, sino que también puso de manifiesto la tensión en el ámbito político chileno. Mulet busca posicionarse como una alternativa renovadora, criticando la gestión del gobierno, mientras que Tohá intenta reafirmar su legado y defensa, en medio de controversias que la asedian.
Este enfrentamiento señala una clara competencia interna y los peligros de una cultura política que ha lidiado con la percepción pública durante años. Con el tensionado contexto de las próximas elecciones presidenciales en el horizonte, cada declaración, crítica y defensa toma un carácter más visceral y cargado de implicaciones.
El caso Monsalve no solo ha expuesto las vulnerabilidades del gobierno de Boric, sino que también ha resquebrajado las bases de la coalición oficialista enfrentando tensiones internas. La crítica de Mulet hacia Tohá evidencia un cálculo estratégico por parte del FRVS para capitalizar sobre el descontento existente, pero al mismo tiempo, se arriesga a alienar a un electorado que ve en la exministra una figura de estabilidad.
Por otro lado, Tohá, al defenderse, resalta la complejidad de gestionar una crisis que involucra elementos de justicia, ética y poder. La frase “no se puede tener al presidente a espaldas de esa información” refleja la intimidad de la política, donde la lealtad y la responsabilidad se entrelazan de maneras a menudo complicadas.
La falta de una respuesta efectiva y rápida del gobierno ha alimentado las percepciones de un doble estándar en temas de violencia de género, lo que desdibuja el compromiso feminista que Boric proclamó. La ética en la política y el manejo de crisis de esta magnitud se plantean como grandes interrogantes para el futuro del gobierno, cuya durabilidad depende de la confianza que logre restaurar entre sus ciudadanos.
El caso Monsalve se mantendrá como un tema candente en el panorama político chileno, especialmente a medida que las primarias presidenciales 2025 se acercan. Las críticas entre Mulet y Tohá son un reflejo de la dificultad de manejar las dinámicas de poder, género y responsabilidad política en tiempos desafiantes. A medida que la investigación avanza, el gobierno de Boric se enfrenta al reto de restaurar la confianza pública, un elemento fundamental para su éxito electoral.
El escenario continuará evolucionando, y el caso Monsalve podría tener repercusiones importantes no solo para el futuro inmediato del gobierno de Boric, sino también para la dinámica política en Chile a largo plazo.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Descubre cómo los astros influencian tu día mientras te preparamos para enfrentar los desafíos laborales, sentimentales y de salud.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.