
Sujeto detenido tras fallido intento de robo y secuestro en San Bernardo
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
El FA, antes defensor del voto migrante, ahora se opone a su participación en elecciones nacionales, contradiciendo su proyecto de 2020.
Chile30 de mayo de 2025Santiago, Chile – En un cambio político inesperado, el Frente Amplio (FA), una coalición de izquierda que históricamente ha defendido los derechos de los migrantes en Chile, ha alterado radicalmente su postura acerca del voto extranjero. Hace apenas cinco años, en 2020, el actual candidato presidencial del FA, Gonzalo Winter, presentó un proyecto de ley que no solo defendía el derecho de los extranjeros residentes a votar en el proceso constituyente, sino que también proponía que pudieran ser candidatos a la Convención Constitucional. Sin embargo, hoy el FA se ha convertido en uno de los principales opositores a la participación de migrantes en las elecciones presidenciales y parlamentarias, reavivando un intenso debate sobre la inclusión política y los derechos de los extranjeros en el país. Este cambio ha sorprendido tanto a analistas como a las comunidades migrantes y refleja tensiones estratégicas en un contexto electoral cada vez más polarizado.
En enero de 2020, Gonzalo Winter, entonces diputado de Convergencia Social, uno de los partidos del FA, presentó junto a otros parlamentarios de la coalición un proyecto de ley destinado a garantizar el voto de los residentes extranjeros en el proceso que buscaba redactar una nueva Constitución para Chile. Más allá de ello, la iniciativa proponía permitir que los migrantes con al menos cinco años de residencia pudieran postularse como candidatos a la Convención Constitucional, un avance significativo en la lucha por la inclusión política. Winter afirmó que la propuesta buscaba “asegurar más democracia y participación” para aquellos que, a pesar de no haber nacido en Chile, contribuyen al desarrollo del país.
Este proyecto resonaba con los valores progresistas del FA, que promovía una política de inclusión migratoria y el reconocimiento de los derechos políticos de los extranjeros. En aquel momento, el voto migrante ya era una realidad en elecciones municipales, gracias a una legislación pionera en América Latina que, desde 1925, permitía a los extranjeros con cinco años de residencia sufragar en comicios locales. La idea de extender este derecho al ámbito nacional y permitir candidaturas era, sin duda, un paso audaz que posicionaba al FA como un referente en la defensa de los migrantes.
Cinco años después, el panorama es completamente diferente. En el Congreso de Chile, el FA se ha convertido en uno de los principales opositores a las propuestas que buscan ampliar el voto extranjero para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Su nueva postura se ha hecho evidente en las reuniones de la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, que discute modificaciones a la Ley de Migraciones N° 21.325. Específicamente, el FA ha respaldado medidas del Ejecutivo que restringen la participación electoral de los migrantes, como la eliminación de la obligatoriedad del voto para extranjeros y el requisito de presentar antecedentes penales actualizados para ejercer el sufragio. Tales medidas han sido vistas como discriminatorias por organizaciones de migrantes.
Patricia Rojas, presidenta de la Asociación Venezolana en Chile, expresó su decepción: “Es un retroceso que el FA, que antes nos apoyaba, ahora busque restringir nuestros derechos políticos. Estas medidas dificultan el acceso al voto y refuerzan la desigualdad”. Asimismo, Iván Riascos de la Fundación RedMigrante criticó que las restricciones “desmotivan la participación política de los migrantes, justo cuando su peso electoral ha crecido”. Entre 2017 y 2024, la cantidad de extranjeros con derecho a voto en el país se triplicó, pasando de 267.000 a 786.000, representando ahora el 5,1% del padrón electoral.
Analistas políticos atribuyen este cambio a una combinación de factores estratégicos y presiones electorales. Álvaro Bellolio, exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, sugirió que el FA podría estar ajustando su discurso para captar el voto de sectores más conservadores en un contexto donde la migración se ha convertido en un tema sensible. “El FA flexibilizó el voto extranjero en 2020, pero ahora, con un electorado polarizado, parece priorizar una postura más restrictiva para no perder apoyo”, afirmó Bellolio.
La crisis migratoria en el norte de Chile, que ha visto un aumento significativo de ingresos irregulares, especialmente de ciudadanos venezolanos, ha alimentado un discurso de control migratorio que resuena en amplios sectores de la población. En este sentido, el FA podría estar tratando de no alienar a votantes que perciben la migración como una amenaza. Además, la creciente polarización política de cara a las elecciones presidenciales de 2025 ha llevado a la coalición a moderar algunas de sus posturas progresistas para competir con candidatos de centro y derecha como Evelyn Matthei o Carolina Tohá.
Por otro lado, la composición del padrón electoral migrante, donde los venezolanos representan un grupo creciente, también influye en esta decisión. Muchos migrantes venezolanos, que huyeron del régimen chavista, tienden a inclinarse por opciones políticas de centro o derecha, lo que podría explicar la reticencia del FA a promover su participación en elecciones nacionales.
El giro del Frente Amplio sobre el tema del voto extranjero es una decisión cargada de pragmatismo, pero también de riesgos. En 2020, el FA supo capitalizar el fervor del estallido social para posicionarse como una fuerza que defendía la inclusión y la diversidad. Su propuesta para permitir que los migrantes fueran candidatos a la Convención Constitucional alineaba perfectamente con esa narrativa inclusiva. Sin embargo, el actual escenario de polarización y el auge del discurso antiinmigración han llevado a la coalición a recalibrar su estrategia, priorizando la competitividad electoral sobre los principios que anteriormente defendía.
Este cambio tiene costos. En primer lugar, el FA arriesga alienar a su base progresista, que valora la defensa de los derechos humanos y la inclusión. Por otro lado, su nueva postura podría no ser suficiente para atraer a votantes conservadores, quienes tienden a preferir a candidatos de derecha como Evelyn Matthei. De hecho, la contradicción entre su discurso de 2020 y su actual postura puede ser aprovechada por adversarios políticos para acusarlos de inconsistencia.
Desde una perspectiva periodística, esta evolución del FA pone en evidencia las tensiones entre los ideales y el pragmatismo en un sistema político fragmentado. La decisión de restringir el voto extranjero no solo impacta a los migrantes, sino que también envía un mensaje sobre las prioridades del FA en un momento crítico. La cobertura de este tema debe centrarse en las voces de las comunidades migrantes, que a menudo quedan relegadas en el debate público, y en el impacto electoral de estas decisiones en regiones clave como la Región Metropolitana.
El Frente Amplio, antes defensor de los derechos migrantes, ha sorprendido al oponerse a la participación de extranjeros en elecciones nacionales, contradiciendo su propia propuesta de 2020. Este giro ilustra un panorama político complejo donde la migración es un tema sensible y la polarización define las estrategias electorales. A medida que sigue el debate en el congreso, las comunidades migrantes exigen ser escuchadas, recordando que su voto no es solo un derecho, sino una herramienta esencial para construir una democracia más inclusiva en Santiago, Chile.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
En un exitoso operativo, las autoridades detienen a dos hombres y evitan que casi 1.5 millones de dosis de marihuana lleguen a las calles chilenas.
Un hombre de 38 años con amplio prontuario fue detenido tras robar en una sala cuna en Ñuñoa, recuperando todas las especies sustraídas.
Las predicciones de Marco Enríquez-Ominami sacuden la campaña presidencial en Chile. ¿Está Jeannette Jara condenada a repetir la historia de Carolina Tohá?
¡Cuidado! Un nuevo intento de phishing simula ser un procedimiento judicial. La PDI alerta sobre correos falsos que buscan robar tu información.
Los delincuentes, en un acto de intimidación, obligaron a los ocupantes a descender del automóvil y les sustrajeron diversas pertenencias personales.
La candidata de Chile Vamos señala que la experiencia es clave en la política.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La competitividad entre las candidaturas de la derecha refleja la emergente popularidad de la candidata oficialista, Jeannette Jara.
La candidata presidencial busca unificar fuerzas para enfrentar la primera vuelta y aprovechar el momento histórico de la coalición.
El nuevo reglamento sobre objeción de conciencia en la Ley de Aborto genera críticas por posibles retrocesos en derechos fundamentales en Chile.
La aprobación de la polémica Ley de Permisología en Chile desata críticas por riesgos a la salud y medioambiente, tensionando al gobierno y oposición.
Los parlamentarios Mauro González y Sofía Cid advierten sobre el desempleo alarmante en sus regiones y demandan acciones inmediatas del gobierno.
El Censo 2024 en Chile revela que el 0,4% de la población adulta se identifica como trans o no binaria, evidenciando un avance cultural y la necesidad de políticas inclusivas.
Diputadas alertan sobre la incapacidad de identificación de adultos mayores por huellas dactilares, subrayando la necesidad de soluciones tecnológicas y protocolos inclusivos.
Del 3 al 5 de julio de 2023, Santiago de Chile se convertirá en el escenario de un seminario crucial titulado «Chau Ultraderecha», una iniciativa organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo.
El gobierno chileno presenta un proyecto que eleva requisitos para partidos políticos y regula su financiamiento, buscando mayor representatividad.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Llaman a medidas urgentes ante violencia contra funcionarios municipales
A lo largo de los años, se nos ha repetido que Corona lo soluciona , pero al final, la realidad ha demostrado que la empresa no fue capaz de resolver ni siquiera sus propias dificultades.
En la última encuesta de Cadem, la candidatura de Evelyn Matthei cae al tercer lugar mientras José Antonio Kast y Jeannette Jara destacan como los favoritos.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señala que la apática participación electoral refleja un malestar con el actual gobierno.
La tasa de desocupación en Chile alcanzó 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, según el INE, con un aumento de 0,6 pp. en un año, impactando más a mujeres (10,1%).
Boric expresa su alegría tras la victoria de Jeannette Jara, quien destaca la necesidad de unidad y continuidad en el gobierno.
Explora cómo los astros influyen en las decisiones del día a día de cada signo zodiacal.
El Presidente Gabriel Boric y su apoyo incondicional a la candidata oficialista, Jeannette Jara, tras su victoria en la primaria.
La desocupación femenina en Chile alcanza el 10,1%, llamando la atención sobre la ineficacia de las políticas laborales y la urgencia de acciones concretas.
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.