
Imacec: La Economía Chilena Crece un 3,2% en Septiembre
La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
´
El oficialismo busca limitar el voto extranjero en elecciones clave, generando tensión legislativa.
Chile09 de mayo de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago, Chile - En una coyuntura política que ha generado debate en el país, el Frente Amplio, partido liderado por el Presidente Gabriel Boric, ha frenado un proyecto de ley que proponía imponer multas de hasta $340 mil por no participar en el voto obligatorio, incluyendo a extranjeros con más de cinco años de residencia. Este intento de legislación quedó en suspenso gracias a la intervención del senador Juan Ignacio Latorre, quien solicitó una segunda discusión, enfatizando la necesidad de un acuerdo que limite el derecho al sufragio a ciudadanos chilenos en elecciones presidenciales y parlamentarias.
Chile es uno de los pocos países que permite a los extranjeros votar en todas las elecciones, incluidas las presidenciales. Más de 514 mil electores extranjeros estaban inscritos en 2022, cifra que podría haber ascendido a 800 mil en la actualidad. Este derecho, establecido en el artículo 14 de la Constitución, ha despertado interpretaciones sobre su carácter obligatorio o voluntario.
El proyecto de ley, iniciado en julio de 2024, pretendía modificar el artículo 15 de la Constitución para sancionar a quienes no voten, sin distinción de nacionalidad. Sin embargo, tanto el Ejecutivo como el Frente Amplio han abogado por restringir el voto extranjero solo a elecciones municipales, argumentando que las decisiones nacionales deben ser exclusivamente de ciudadanos chilenos.
El senador Latorre comunicó en un mensaje en X que solicitó la segunda discusión del proyecto, expresando su deseo de alcanzar un "acuerdo sensato". Reiteró su postura al siguiente día, reafirmando que la exclusión de extranjeros en las elecciones presidenciales debe ser una prioridad. Esta estrategia ha paralizado temporalmente el debate en el Senado y ha desencadenado críticas desde la oposición, que acusa al oficialismo de manipular las normas electorales.
Figuras de la oposición, como el senador Manuel José Ossandón, han levantado voces de alerta, sugiriendo tratar el voto extranjero en un proyecto de ley migratorio por separado. En un tono crítico, la senadora Luz Ebensperger ha denunciado que la postura oficialista busca beneficiar políticamente al gobierno.
A medida que se aproximan las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, las tensiones entre oficialismo y oposición se intensifican. Desde el Frente Amplio, el diputado Gonzalo Winter ha calificado las multas como “antipobres”, argumentando que afectan desproporcionadamente a los sectores más vulnerables. Esto contrasta con la postura de Boric en 2021, quien aclamó la reforma que restableció el voto obligatorio.
Mientras tanto, la oposición teme que el voto migrante, especialmente de comunidades como la venezolana, privilegie a candidatos de centro y derecha, alimentando así acusaciones de cálculos electorales.
El Ejecutivo ha intentado limitar el voto extranjero en varias ocasiones. En marzo de 2025, la Comisión de Gobierno del Senado descalificó las propuestas del gobierno que querían restringir el voto a elecciones municipales, argumentando que iban más allá del alcance original del proyecto. Además, en julio de 2024, diputados socialistas intentaron suprimir el voto extranjero en las elecciones nacionales, justificándolo en la necesidad de proteger la soberanía nacional.
Álvaro Elizalde, ministro de la Secretaría General de la Presidencia, ha defendido la perspectiva oficialista, sugiriendo que las multas solamente se apliquen a "ciudadanos", dejando fuera a los extranjeros. La oposición, no obstante, argumenta que esta diferencia es injusta y exige igualdad en las obligaciones electorales.
En un padrón de 15 millones de electores con una participación del 85% en el plebiscito de 2022, el debate sobre el voto extranjero y las multas tiene profundas implicaciones. Los extranjeros, que representan un 5,1% del total de los electores, podrían influir en elecciones reñidas. La insistencia del Frente Amplio en limitar este derecho, junto con la paralización del proyecto de multas, podría alterar drásticamente la dinámica electoral en un año crucial.
El movimiento del Frente Amplio para frenar el proyecto de multas y limitar el voto extranjero refleja un dilema estratégico, donde se enfrentan principios de inclusión y consideraciones pragmáticas. Si bien el partido ha sido un defensor histórico de los derechos de los migrantes, su reciente actitud sugiere un ajuste ante la preocupación de que el voto extranjero podría perjudicarlo electoralmente.
Análisis destacados por fuentes como El País Chile y La Tercera subrayan que el debate no se centra únicamente en las sanciones, sino en la definición de quién tiene derecho a decidir sobre el futuro de Chile. La postura del Frente Amplio al excluir a los extranjeros de elecciones nacionales podría verse como un intento de resguardar la soberanía electoral, pero también como una respuesta defensiva ante un electorado migrante que, según algunas encuestas, podría rechazar las políticas de izquierda.
A medida que avanza esta disputa, el resultado no solo definirá el marco para las elecciones del 2025, sino también la percepción pública sobre el gobierno de Boric en esta etapa crítica.
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en The Times en Español. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

La economía de Chile mostró un crecimiento notable en septiembre, alineándose con las expectativas del mercado, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.

El tipo de cambio en Chile inicia la jornada en $942,45, subiendo $0,45 (+0,05%). Este ajuste se debe a la caída del cobre y un dólar fuerte a nivel global, pese a datos económicos internos alentadores.

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

El rechazo abrumador del Presupuesto 2026 revela tensiones políticas y la necesidad de diálogo en el contexto chileno.

Kaiser denuncia que el SML, es controlado por el Partido Comunista, no procesa osamentas de detenidos desaparecidos, generando controversia.

Parlamentarios proponen restitución monetaria por cobros erróneos eléctricos.

Un joven de 22 años fue asesinado a balazos en Recoleta, generando preocupación en la comunidad por la violencia.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

La última encuesta de LCN muestra a Jeannette Jara liderando, mientras Kast cae al cuarto lugar. Crece el interés por alternativas.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

Boric y Takaichi, a pesar de diferencias ideológicas, simbolizan diálogo y cooperación en la cumbre APEC para fortalecer lazos entre Chile y Japón.

Acusaciones de usura y estafa afectan a la economía chilena.

A solo 15 días de la Primera Vuelta, la encuesta muestra un electorado decidido y competencia reñida entre candidatos.

Trump analizó comercio y seguridad en Asia, mientras mercados y tecnología enfrentan retos globales.

Parlamentarias y parlamentarios de todas las bancadas no tardaron en ponerse de acuerdo, si de trabajar menos se trata, logrando así bajar a solo dos días su jornada de trabajo, para la semana del 3 al 7 de noviembre.

Hoy, la energía de la Luna afecta a todos los signos, trayendo emociones, oportunidades y la necesidad de introspección. ¡Descubre lo que te espera!

La última encuesta de Cadem muestra la estabilidad en la aprobación del Presidente Boric, en un contexto donde el optimismo cede frente a la percepción económica.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.