
Zoom Electoral: El Uso de bots en redes sociales Kast, Jara y Matthei a la Cabeza
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
´
La candidata oficialista revela su programa electoral, marcado por cambios significativos en el enfoque económico
Chile19 de agosto de 2025En un esperado lanzamiento, Jeannette Jara, candidata a la presidencia de Chile por Unidad por Chile, presentó ayer su programa electoral titulado "Un Chile que Cumple". Este nuevo enfoque ha generado controversia y reflexión, ya que se aleja de algunas propuestas inicialmente fuertes, como el fin de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y el impuesto al patrimonio. En un contexto donde crecen las dudas sobre el financiamiento y la viabilidad de estos lineamientos, análisis y expertos cuestionan la consistencia de este plan con las necesidades económicas del país.
La propuesta de Jara elimina varias estrategias antes prometidas, especialmente aquellas relacionadas con el fin de las AFP y la nacionalización del cobre. En su lugar, el programa se centra en un enfoque más matizado, que prioriza la creación de una Empresa Estatal del Litio y un apoyo a la inversión privada. La eliminación de conceptos como el "salario vital" de $750 mil, que ahora se traduce en un "ingreso vital" con componentes variados, expresa un intento de mediar entre las exigencias sociales y la realidad económica.
"Las pensiones son un aspecto esencial de nuestra economía", aseguró Jara. Sin embargo, la ausencia de un plan claro para el cierre de las AFP preocupa a analistas que ven en ello una falencia. En los lineamientos, Jara insiste en una reforma que eleve la Pensión Garantizada Universal (PGU) y ajuste gradualmente las cotizaciones por parte del empleador. Este enfoque se ha cuestionado por su viabilidad, dado el contexto económico actual del país.
Naomi Rojas, analista fiscal, destaca que "el impuesto a los altos patrimonios fue dejado de lado para proteger a la clase media". A pesar de esto, el documento sugiere perfeccionar las contribuciones que enfrentan críticas por sus fórmulas de cálculo. “Debemos encontrar un equilibrio que no afecte a quienes menos tienen”, concluye Rojas.
La falta de mención sobre cómo se financiarán las reformas continúa generando inquietudes. Jara menciona que se movilizarán recursos adicionales y se optimizarán programas existentes, pero no detalla cómo se implementarán estas medidas sin afectar el Fondo Común Municipal.
Uno de los elementos que se han dejado de lado es la idea de un crecimiento impulsado por la demanda interna. A pesar de que este modelo fue defendido en el contexto de las primarias, la candidata ha moderado su postura, afirmando que “Chile es una economía abierta”. En su lugar, propone un acuerdo nacional que integre al Estado con el sector privado, destinado a aumentar la productividad del país.
Jara planea elevar la tasa de inversión de un 24% a un 30% del PIB, incluyendo la implementación de la Ley Marco de Permisos Sectoriales, que pretende agilizar los procesos de inversión. Este componente es clave para despejar el camino a diversos proyectos estratégicos, especialmente en regiones.
Un cambio significativo es la eliminación del Comité de Ministros, el cual ha sido criticado por sus decisiones consideras arbitrarias en el contexto de proyectos ambientales. Según Jara, esta medida busca "convalidar la protección ambiental con la reducción de los tiempos de tramitación". Este enfoque busca aumentar la participación ciudadana en el diseño de proyectos, aunque críticos advierten sobre los retos que esto podría conllevar.
El cambio en la nomenclatura de las propuestas sobre salario sugiere un intento de adaptar el mensaje a las realidades del mercado laboral. "Buscaremos establecer las bases para implementar el ingreso vital de $750.000 hacia el final de nuestro Gobierno", afirmó Jara. Esta propuesta incluye un subsidio a pequeñas empresas y transferencias monetarias directas a trabajadores formales.
Expertos enfatizan que una de las principales críticas a los nuevos lineamientos de Jara es la falta de estimaciones sobre el costo de las medidas propuestas. Juan Ortiz, investigador senior del OCEC UDP, alerta sobre la necesidad de calcular cómo se financiarán las iniciativas en un escenario de estrechez fiscal.
"Sin un plan claro para recuperar las finanzas públicas, se vuelve complicado implementar cualquier propuesta", advierte Ortiz.
Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda, critica la tendencia al "encarecimiento del empleo formal". Asegura que "la creación de más burocracia no parece ser la respuesta a la crisis actual". Por el contrario, otros analistas resaltan aspectos positivos del programa, como el enfoque en sostenibilidad y participación comunitaria.
El camino hacia las elecciones presidenciales de noviembre se presenta lleno de desafíos y oportunidades para Jeannette Jara. Su programa ha suscitado tanto apoyo como críticas, generando un debate crucial sobre la estrategia económica a seguir en Chile. Con propuestas que aún deberán ser refinadas y un contexto financiero incierto, es vital que la candidata pueda presentar claridad en sus propuestas y un plan estatal que busque equidad y crecimiento.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
La inclusión en el proyecto de Ley de Presupuestos 2026 de beneficios vitalicios para Gabriel Boric ha desatado un fuerte debate político. La oposición critica esta medida, que consideran un "blindaje".
Las autoridades iraníes han ejecutado a seis personas acusadas de formar parte de una red separatista vinculada a Israel, respondiendo a atentados en la región petrolera de Juzestán.
El candidato presidencial revela su fuente de ingresos y desmiente acusaciones de ser "mantenido". Claves de su trayectoria, desde su empresa productora hasta su papel político.
Estudio revela que la mayoría de las interacciones en redes sociales de ciertos candidatos son artificiales, poniendo en duda el respaldo ciudadano real.
En medio del intenso debate sobre la seguridad pública en Chile, la derecha ha optado por una burla simplista, calificando la Bolawrap como "boleadoras" prehistóricas en sus informes y declaraciones.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
La armada israelí intercepta barcos de la Flotilla Global Sumud, aumentando las tensiones en el Mediterráneo y la crisis humanitaria en Gaza.
La familia de la dirigente mapuche Julia Chuñil denuncia un avance clave en su caso
Ante las acusaciones de Evelyn Matthei, el ministro Carlos Montes aclara la situación del Ministerio de Vivienda y reconoce deudas existentes.
Jeannette Jara, candidata presidencial del pacto "Unidad por Chile", revela significativos compromisos para aliviar la carga económica de las familias y abordar temas de seguridad en su potencial administración.
El tipo de cambio en Chile arranca este viernes en $959, con una leve disminución de $2 (0,21 %) impulsada por el repunte del cobre y la debilidad del dólar index. Esta fluctuación es una respuesta a los nuevos desafíos en la oferta global e incertidumbres económicas.
En una reciente declaración, Juan Carlos Morstard, principal sospechoso de la muerte de Julia Chuñil, asegura ser inocente y refuta las acusaciones en su contra.
Los candidatos a la presidencia de Chile han presentado sus declaraciones de patrimonio e intereses ante el Servel, revelando diferencias marcadas en sus situaciones económicas. Este proceso, parte de la ley 20.880 sobre probidad en la función pública, busca fomentar la transparencia en la política nacional.
En San Salvador, El Salvador, el presidente Nayib Bukele establece una controvertida medida al prohibir el uso del "lenguaje inclusivo" en las escuelas públicas, afirmando que busca "el buen uso" del idioma y evitar "injerencias ideológicas". Descubre más sobre esta importante decisión.
En el contexto del dolor y la resiliencia, Jeannette Jara comparte su experiencia sobre la muerte de su primer esposo, Gonzalo, quien se suicidó cuando ella estaba a punto de cumplir 21 años.
En Chile, la Corte Suprema ha decidido tramitar el amparo solicitado por el exalcalde Daniel Jadue, lo que podría abrir un nuevo capítulo en su aspiración política a la Cámara de Diputados, interrumpida por su acuse en el caso Farmacias Populares.