Israel intensifica bombardeos en Gaza: 15 muertos, incluidos niños

Al menos 15 palestinos, entre ellos mujeres y niños, murieron en nuevos ataques aéreos israelíes en Al Tuffah, Jan Yunis y Nuseirat. La Defensa Civil reporta una escalada en la ofensiva militar.

Mundo24 de mayo de 2025Elena CarvajalElena Carvajal
Gaza
Gaza📷 E P A - E F E / A T E F S A F A D

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

La Franja de Gaza, Palestina, fue escenario de nuevas devastaciones este sábado, cuando los bombardeos nocturnos llevados a cabo por Israel dejaron un saldo de al menos 15 muertos, entre ellos mujeres y niños, según lo informado por la Defensa Civil de Gaza. Este ataque es parte de una escalada de violencia que comenzó tras la ruptura de un alto el fuego de dos meses el pasado 18 de marzo.

Los ataques aéreos impactaron principalmente en áreas densamente pobladas como Al Tuffah, Jan Yunis y Nuseirat, erigiendo una grave crisis humanitaria en el enclave. Mahmud Basal, portavoz de la Defensa Civil, indicó que en Al Tuffah, cuatro personas, incluido un niño, perdieron la vida, mientras que en Jan Yunis, cinco ciudadanos que esperaban ayuda humanitaria fueron asesinados durante un bombardeo. En la misma área, una familia completa de cuatro miembros falleció cuando un misil destruyó su apartamento.

Wisam Al Madhun, afectada por la tragedia, relató en el Hospital Nasser de Jan Yunis cómo un misil de un F-16 arrasó su hogar, preguntándose: “¿Qué le hizo este niño a Netanyahu?” En respuesta a estos ataques, el Ejército israelí no emitió comentarios específicos, alegando que necesitaba "coordenadas geográficas exactas" para pronunciarse sobre los incidentes. No obstante, confirmaron haber atacado más de 100 objetivos en toda la Franja de Gaza desde el viernes, como parte de su campaña contra Hamas.

Contexto del conflicto

La violencia en Gaza se intensificó tras el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, que dejó 1,218 muertos en Israel, la mayoría civiles, y el secuestro de 251 personas. Según el Ministerio de Salud de Gaza, la ofensiva israelí ha causado la muerte de 53,901 palestinos, incluyendo una alarmante cantidad de mujeres y niños. De los rehenes, 57 permanecen en Gaza, y el ejército israelí informa que 34 de ellos podrían estar muertos.

La crisis humanitaria ha alcanzado niveles críticos desde que Israel impuso un bloqueo total de ayuda humanitaria el 2 de marzo. Aunque se reanudó el suministro limitado de ayuda, la situación sigue siendo desesperante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que al menos 57 niños han muerto por desnutrición desde la ruptura del alto el fuego. La infraestructura de agua es prácticamente inexistente, ya que el 90% de las plantas desalinizadoras y el 80% de las depuradoras están fuera de servicio.

En Jan Yunis, el Hospital Nasser, uno de los pocos centros médicos operativos, se enfrenta a un colapso. Los ataques han causado la destrucción de infraestructura crítica, incluida la del Hospital Europeo de Gaza, el único que podía tratar a pacientes con cáncer.

Reacciones internacionales

La reanudación de la ofensiva militar coincide con la visita del presidente estadounidense Donald Trump por Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. Aunque evitó condenar directamente la escalada, subrayó la necesidad de “ayudar a los palestinos” que enfrentan hambruna. Sin embargo, la falta de una condena contundente ha generado críticas de organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF), que advierten sobre las condiciones devastadoras que amenazan la vida palestina en Gaza.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha alertado que el 90% de los gazatíes, aproximadamente 1.8 millones de personas, pasan días sin comer. A su vez, la OMS reporta 180,000 casos de enfermedades respiratorias infecciosas y 136,400 casos de diarrea entre los desplazados, evidenciando la grave crisis que enfrenta el enclave.

Desde el ámbito internacional, líderes de la Unión Europea, como Josep Borrell, han instado a Israel a permitir la llegada de ayuda humanitaria y a respetar el Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, el gobierno de Netanyahu defiende su actuación alegando que están atacando “infraestructura terrorista” de Hamas, a pesar de que los bombardeos han dañado zonas residenciales, escuelas y campamentos de desplazados, lo cual ha generado acusaciones de posibles crímenes de guerra.

Una escalada sin fin

La guerra en Gaza no muestra signos de disminuir. Mientras Israel intensifica sus operaciones, Hamas ha acusado al gobierno israelí de bloquear las negociaciones para un alto el fuego permanente, exigiendo la retirada total de las tropas israelíes como condición para liberar a los rehenes restantes. La comunidad internacional, atrapada entre la presión diplomática y el conflicto creciente, continúa buscando una solución para terminar con la violencia y aliviar el sufrimiento civil en Gaza.

Análisis político: The Times en español

La reciente escalada de violencia en Gaza marca un punto de inflexión en el contexto del conflicto que comenzó en octubre de 2023. La decisión de Benjamin Netanyahu de intensificar la ofensiva militar responde a múltiples factores, tanto internos como externos. A nivel interno, Netanyahu enfrenta una presión constante para adoptar una postura firme contra Hamas, sobre todo después del devastador ataque de octubre, considerado uno de los más letales en la historia israelí.

Como ha señalado The Guardian, Netanyahu ha utilizado la narrativa de “destrucción total de Hamas” para afianzar el apoyo de las facciones más extremas de su coalición, incluyendo el Partido Sionismo Religioso, que ha respaldado fuertemente su decisión de reiniciar los bombardeos como un acto “moral y ético”. Este enfoque, sin embargo, ha suscitado críticas incluso dentro de sus alianzas, como la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que, aunque se ha mostrado reacia a condenar la escalada, ha expresado preocupación por la crisis humanitaria en Gaza.

Por otro lado, Hamas ha endurecido su postura, exigiendo un alto el fuego permanente y la retirada de todas las tropas israelíes como condiciones para liberar a los 57 rehenes restantes. La negativa de Hamas a contemplar propuestas intermedias, como extender el alto el fuego, ha sido aprovechada por Israel como justificación para reanudar sus ataques.

La crisis humanitaria, agravada por el bloqueo de ayuda desde el 2 de marzo, ha alcanzado niveles alarmantes. Según Médicos Sin Fronteras y la OMS, cerca del 90% de la población en Gaza enfrenta hambruna extrema. Con el colapso del sistema sanitario, que ha dejado hospitales como el Nasser y el Europeo de Gaza fuera de servicio, el acceso a atención médica básica ha sido severamente restringido.

En el ámbito internacional, las críticas a Israel se han intensificado, con líderes europeos exigiendo el respeto del Derecho Internacional Humanitario. Sin embargo, la falta de acción en el Consejo de Seguridad de la ONU, debido a los vetos de Estados Unidos, ha limitado las posibilidades de lograr una solución inmediata. Mientras tanto, actores regionales, como los Hutíes en Yemen, han amenazado con reanudar ataques contra Israel, ampliando la posibilidad de un conflicto más amplio.

Conclusión

La escalada de la violencia en Gaza refleja la incapacidad de las partes para alcanzar un acuerdo negociado y termina atrapada en un ciclo de desconfianza. La comunidad internacional enfrenta el desafío de presionar por un alto el fuego que priorice la ayuda humanitaria y la protección de civiles, mientras se abordan las complejidades del equilibrio de poder en la región. Sin intervención decisiva, Gaza seguirá siendo un epicentro de sufrimiento y conflicto.

Mario MarcelMarcel: “Municipalidades tienen serios problemas de gestión”

¡Mantente informado con The Times en Español!

No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro newsletter y recibe la información más relevante directamente en tu bandeja de entrada. Únete a nuestra comunidad y asegúrate de estar al día con los acontecimientos más importantes.

👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter

Todos los derechos liberados

Contenidos

  1. Reproducción: Puedes reproducir, usar y descargar libremente.
  2. Condiciones:
    • Citas parciales: Incluir el enlace a la fuente dentro del contenido.
    • Copia íntegra: Mencionar la fuente al final de la nota.

Imágenes

  • Uso restringido: No se pueden utilizar imágenes a menos que sean de nuestra autoría.

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM