
Media Mundos se une a FasterCapital para revolucionar el cine documental en América del Sur
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
El Minsal justifica la caducidad de 1,2 millones de vacunas contra la influenza como una compra extra ante un pico de demanda en 2024.
Chile17 de mayo de 2025El Ministerio de Salud (Minsal) de Chile defendió la pérdida de 1,2 millones de vacunas contra la influenza, afirmando que esta fue una medida anticipada ante un pico de demanda inesperado en 2024. En medio de este contexto, también surgieron críticas por irregularidades en el manejo de vacunas durante la pandemia de Covid-19, lo que ha despertado dudas sobre la gestión sanitaria del país.
La campaña de vacunación contra la influenza en 2024 se destacó por su éxito, con 8,3 millones de dosis aplicadas, superando ampliamente las metas. Sin embargo, el Minsal admitió que un excedente de 1,2 millones de dosis no pudo ser utilizado antes de su caducidad. La ministra de Salud, Ximena Aguilera, explicó que la compra adicional se realizó para enfrentar una emergencia sanitaria generada por la simultánea circulación de varias infecciones, lo que llevó al ministerio a garantizar la cobertura de vacunación. A pesar de esto, el Minsal no pudo donar el excedente a otros países debido a restricciones de formulación anual.
La situación se complica con un informe de la Contraloría General de la República, que reveló graves irregularidades en la gestión de vacunas Covid-19 entre 2022 y 2023. Entre las irregularidades, se identificaron 18.132 inoculaciones realizadas con dosis vencidas y múltiples registros erróneos en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Además, se documentaron 3,2 millones de dosis caducadas durante el periodo, superando cifras previamente reconocidas por el Minsal.
El Minsal ha defendido la compra de vacunas adicionales como parte de un enfoque proactivo frente a la incertidumbre epidemiológica. La ministra Aguilera afirmó que la prioridad fue asegurar un acceso adecuado a la vacunación en un contexto de alta demanda. Para mejorar la gestión, el Minsal planea implementar un sistema digital que permita un seguimiento en tiempo real de los lotes de vacunas.
La noticia ha suscitado una respuesta mixta entre la población. Si bien algunos valoran los esfuerzos del Minsal, otros critican la pérdida de recursos. Expertos, como Claudio Castillo de la Universidad de Santiago, han señalado la necesidad de mejorar la planificación logística para prevenir excedentes innecesarios.
El escándalo de las vacunas caducadas plantea tensiones en la gestión del gobierno del presidente Gabriel Boric. A pesar de la defensa del Minsal, la oposición ha utilizado estos incidentes para cuestionar la administración. Además, el costo de las vacunas perdidas es significativo en un momento en que el presupuesto de salud enfrenta desafíos.
A futuro, el Minsal debe equilibrar la respuesta a emergencias sanitarias con una gestión eficiente de recursos y fortalecer su comunicación para recuperar la confianza ciudadana.
En conclusión, el caso de las vacunas caducadas subraya los desafíos persistentes en el sistema de salud de Chile y la necesidad de reformas efectivas para evitar futuras controversias.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
En Chile, miles de ciudadanos enfrentan hasta 30 llamadas diarias de empresas como Won, lo que ha desatado un enojo generalizado y cuestionamientos sobre la regulación del sector. ¿Qué acciones está tomando el gobierno para detener esta invasión?
En medio de la investigación por fraude al fisco que involucra a Alberto Larraín, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, ha decidido recurrir a la justicia.
Legisladores destacan la importancia de una respuesta coordinada ante la violencia escolar y la necesidad de fortalecer comunidades educativas.
La candidata de Chile Vamos presenta medidas para atraer a las mujeres, mientras enfrenta a Jara y Kast en la contienda electoral.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
La entidad bancaria asegura que el préstamo a Gabriel Boric cumplió todos los requisitos, tras acusaciones de la UDI sobre condiciones preferenciales.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo