
Un Boeing 787-8 Dreamliner de Air India se estrelló en Ahmedabad con 242 pasajeros a bordo. Los equipos de rescate trabajan intensamente para salvar vidas.
El Presidente lidera encuentro en Beijing para fortalecer comercio, innovación y sostenibilidad con China, marcando 55 años de relaciones bilaterales.
Mundo13 de mayo de 2025Beijing, China - El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, encabezó el Foro Empresarial Chile-China 2025, un evento organizado por ProChile e InvestChile que reunió a autoridades gubernamentales, líderes empresariales y organizaciones comerciales de ambos países. Celebrado en Beijing, el foro tuvo como objetivo profundizar los lazos económicos bilaterales, destacando áreas como innovación, sostenibilidad, energías renovables y transferencia tecnológica. En su discurso, Boric subrayó la importancia de construir puentes en un contexto global fragmentado, consolidando a China como un socio estratégico clave para Chile.
Este encuentro, que conmemora 55 años de relaciones diplomáticas y 20 años del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, proyecta una nueva etapa de colaboración económica con énfasis en el comercio de servicios, la inversión recíproca y la transición energética verde. Con un intercambio comercial que alcanzó los 58.791 millones de dólares en 2024, según datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, la relación Chile-China se posiciona como un pilar del comercio exterior chileno.
El Foro Empresarial Chile-China 2025 se enmarca en la visita oficial de Boric a China, que incluyó su participación en la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC y reuniones bilaterales con el presidente Xi Jinping y el vicepresidentes chino. El evento contó con la presencia de destacadas organizaciones comerciales chinas, como el China Council for the Promotion of International Trade (CCPIT) y la China Chamber of Commerce of Foodstuff, Native Produce and Animal (CFNA), así como representantes chilenos como Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y el nuevo embajador de Chile en China, Pablo Arrairán.
La relación bilateral, iniciada en 1970 cuando Chile se convirtió en el primer país sudamericano en establecer vínculos diplomáticos con la República Popular China, ha crecido exponencialmente. El TLC firmado en 2005, el primero entre China y un país latinoamericano, ha permitido que el 98,7% de las exportaciones chilenas ingresen a China con arancel 0%, según ProChile. En 2024, China consolidó su posición como el principal socio comercial de Chile, representando el 32% del comercio exterior chileno.
En su intervención, Boric destacó la relevancia de la alianza estratégica con China, no solo en el comercio de productos como cobre y cerezas, sino en sectores emergentes como la economía digital, la telemedicina, la educación y la electromovilidad. “No nos centremos solo en el comercio de productos, sino en ampliar nuestra relación hacia el comercio de servicios”, afirmó, haciéndose eco de las palabras de Fan Aikín, quien planteó desafíos concretos para potenciar la relación bilateral.
El Presidente también resaltó la necesidad de aumentar la inversión recíproca. Mientras la inversión china en Chile alcanzó los 4.000 millones de dólares en 2024, según InvestChile, Boric señaló que existe un “enorme potencial” sin explotar. Asimismo, incentivó a las empresas chilenas a invertir en China, especialmente en áreas como la producción minera y la agricultura, donde Chile tiene experiencia consolidada.
La transición energética verde fue otro eje central de su discurso. Boric subrayó el compromiso compartido de ambos países con la sostenibilidad, destacando proyectos como los buses eléctricos chinos en Santiago y regiones, así como iniciativas de energía renovable lideradas por empresas como Pacific Hydro y China Southern Power Grid. “La transición energética no es una alternativa, es una obligación para nuestra generación”, afirmó, enfatizando la transferencia de conocimiento como un pilar para el desarrollo conjunto.
En un contexto global marcado por tensiones comerciales, Boric abogó por el multilateralismo y celebró el preacuerdo entre China y Estados Unidos para reducir aranceles, anunciado horas antes del foro. “Es mediante el diálogo y el encuentro entre los pueblos que solucionaremos nuestras diferencias”, dijo, posicionando a Chile como un actor que promueve la cooperación internacional.
La relación comercial entre Chile y China ha crecido a una tasa promedio anual del 11% desde 2005, pasando de 8.073 millones de dólares a 58.791 millones en 2024, según datos del Servicio Nacional de Aduanas. Las exportaciones chilenas, lideradas por el cobre (que representa cerca del 50% del total) y las cerezas, totalizaron 37.000 millones de dólares, mientras que las importaciones, principalmente de teléfonos inteligentes y automóviles, alcanzaron los 21.000 millones.
El número de empresas chilenas exportadoras a China creció de 429 en 2005 a 1.206 en 2024, un 40% de las cuales son MiPymes, según ProChile. Este dinamismo refleja la diversificación de la oferta exportadora chilena, que ahora incluye productos de alto valor agregado como vinos, salmón y servicios tecnológicos.
En el ámbito de la inversión, empresas chinas como Huawei, que opera tres centros de datos en Chile con un crecimiento del 300% entre 2022 y 2024, y Pacific Hydro, con proyectos fotovoltaicos en Atacama, demuestran el potencial de la cooperación en infraestructura y energías limpias. Además, la construcción de la mayor línea de transmisión eléctrica del país por parte de China Southern Power Grid, con 1.342 kilómetros, refuerza la confianza mutua.
Análisis periodístico: un paso hacia una alianza de valor agregado
El Foro Empresarial Chile-China 2025 marca un punto de inflexión en la relación bilateral, que busca trascender el modelo tradicional de intercambio de materias primas por productos manufacturados. La apuesta de Boric por sectores como la economía digital, la inteligencia artificial y la electromovilidad responde a las demandas globales de innovación y sostenibilidad. Sin embargo, el desafío radica en equilibrar la dependencia del cobre, que aún domina las exportaciones, con una oferta diversificada que incluya servicios y tecnología.
La presencia de figuras como Antonio Walker y senadores de amplia trayectoria, como José Miguel Insulza y Francisco Chahuán, refleja la transversalidad de la política chilena en temas de Estado. Esta unidad, destacada por Boric, refuerza la imagen de Chile como un socio confiable con instituciones sólidas, un atributo clave en un mundo volátil.
No obstante, la relación no está exenta de desafíos. La inversión china en Chile, aunque creciente, sigue siendo modesta en comparación con el potencial señalado por Boric. Además, la percepción de asimetría en la balanza comercial, donde Chile exporta principalmente materias primas mientras importa bienes de mayor valor agregado, requiere estrategias que promuevan la innovación local y la transferencia tecnológica.
El énfasis en la transición energética verde es particularmente relevante. Chile, con un 67% de su capacidad eléctrica proveniente de fuentes renovables, según el Ministerio de Energía, está bien posicionado para liderar la producción de minerales estratégicos como el litio y el cobre con un enfoque sostenible. La colaboración con China, líder en tecnologías de electromovilidad, podría acelerar este proceso, pero exige acuerdos que garanticen beneficios equitativos para ambos países.
El Foro Empresarial Chile-China 2025 sienta las bases para una cooperación más estrecha, con acuerdos que podrían materializarse en los próximos años en sectores como energías renovables, infraestructura y economía digital. La visita de Boric, combinada con las conversaciones en el marco del Foro China-CELAC, refuerza la posición de Chile como un puente entre América Latina y Asia-Pacífico, especialmente en el contexto del corredor bioceánico que conectará los puertos chilenos con mercados asiáticos.
Para las empresas chilenas, el foro representa una oportunidad para acceder al mercado chino, que con un PIB de 18,7 trillones de dólares en 2024, según el FMI, ofrece un enorme potencial. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de Chile para diversificar su oferta y atraer inversiones chinas en sectores estratégicos.
Conclusión
El liderazgo de Gabriel Boric en el Foro Empresarial Chile-China 2025 refleja el compromiso de Chile con una relación bilateral basada en la innovación, la sostenibilidad y el beneficio mutuo. En un mundo marcado por la fragmentación, la apuesta por construir puentes con China, el principal socio comercial de Chile, es una estrategia que combina pragmatismo y visión de largo plazo. Con 55 años de relaciones diplomáticas como respaldo, este foro marca el inicio de una nueva etapa de colaboración que, de concretarse, podría transformar la economía chilena y fortalecer su rol en el escenario global.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Un Boeing 787-8 Dreamliner de Air India se estrelló en Ahmedabad con 242 pasajeros a bordo. Los equipos de rescate trabajan intensamente para salvar vidas.
Israel informa a EE. UU. sobre su disposición para atacar Irán, mientras Washington evacúa personal diplomático en Irak ante posibles represalias.
Más de 55.000 palestinos han muerto desde octubre de 2023 en el conflicto con Israel, según el Ministerio de Salud de Gaza, que señala un fin insostenible.
Fuerzas israelíes interceptan barco de ayuda en Gaza y son acusadas de abuso contra Greta Thunberg y activistas. Médico francés denuncia maltratos.
El nuevo vehículo eléctrico de Xiaomi arrasa en el circuito, reafirmando su liderazgo en el segmento de alto rendimiento.
Los mercados asiáticos crecen tras un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, pendiente de aprobación presidencial, impulsando índices como el Hang Seng y el Nikkei 225.
Durante una emotiva homilía, el pontífice reafirmó sus ideales en un evento que reunió a miles en el Vaticano.
Hamás accede a liberar rehenes vivos y cuerpos a cambio de prisioneros palestinos
Basem Naim, alto funcionario de Hamás, critica la propuesta de Steve Witkoff por no garantizar un alto el fuego permanente ni el retiro de las fuerzas israelíes de Gaza, aunque el grupo continúa evaluándola. Israel, por su parte, habría aceptado el acuerdo.
La medida, considerada la mayor expansión desde los Acuerdos de Oslo, refuerza el control israelí sobre el territorio y desafía el derecho internacional.
Un video viral muestra a Brigitte Macron empujando al presidente francés en un incidente que desata controversia. ¿Broma o crisis de pareja?
Un nuevo acuerdo entre la UE y el Reino Unido se firma mientras el Bitcoin marca un máximo histórico, desatando tensiones económicas.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Un temblor de magnitud 6.7 estremeció Copiapó, Chile, generando pánico y daños en la Universidad de Atacama. No se reportan víctimas.
La investigación revela un plan delictual premeditado detrás del asesinato del joven, los chats revelan cómo dos hombres planearon el homicidio de Francisco Albornoz
La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá en un 5% anual durante la reunión de junio, con pronósticos de una reducción gradual en los próximos meses, cerrando el año en 4,5% y cayendo a 4,25% en 11 meses.
Estudio revela el impacto económico del aumento en la tasa de homicidios
La oposición cuestiona la decisión del Presidente y denuncia presiones del PC y FA en medio de un momento crítico para la economía.
Descubre cómo los signos zodiacales influirán en el panorama político de Chile y América Latina en 2025, a través de un enfoque astrológico único.
A partir del 1 de julio de 2025, Argentina exigirá seguros de salud y una declaración jurada a los extranjeros que deseen ingresar, buscando contener la inmigración irregular.
Evelyn Matthei y Carolina Tohá debaten en Santiago, Chile, propuestas para destrabar la permisología y lograr un crecimiento económico del 4% en el ciclo de ICARE 2025.
Valeria Ponce examina cómo los astros influyen en la política de Chile y América Latina para 2025 en un análisis astrológico único.
Un reportaje destapa cómo Ximena Ossandón y Carmen Hertz habrían utilizado Semanas Distritales para viajar al extranjero, generando indignación.