
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
Corea del Sur, a la vanguardia de un modelo laboral cuestionado en el mundo.
Mundo10 de mayo de 2025Corea de Sur, Seúl - Mientras en muchas naciones se debate cómo acortar las semanas laborales en beneficio del bienestar de los trabajadores y la eficiencia, Corea del Sur toma un rumbo muy distinto. Gigantes corporativos como Samsung y Hyundai están liderando una estrategia que podría llevar a jornadas de hasta 69 horas semanales, sumergiendo al país en un debate arduo sobre el balance entre trabajo y vida personal.
La decisión de ampliar la jornada laboral surge en un entorno donde Corea del Sur enfrenta desafíos económicos significativos, como una persistente baja natalidad, que ha llevado a una población laboral decreciente, y una productividad que deja mucho que desear. Con la economía del país en un momento crítico, los líderes empresariales han declarado un "modo de emergencia" para afrontar estas crisis.
En abril de 2024, Samsung comenzó a permitir que sus ejecutivos trabajen seis días a la semana, una medida que se presenta como "voluntaria". Sin embargo, para muchos expertos en cultura laboral surcoreana, ese "voluntariado" en la práctica se asemeja más a una expectativa social que una verdadera opción. El estigma de no trabajar largas jornadas es un fenómeno común en un contexto donde la dedicación a la empresa se valora por encima de todo.
Samsung, la mayor empresa de Corea del Sur, justifica esta decisión citando un aumento del 23% en los beneficios de su división móvil. No obstante, ese éxito aparente podría sofocar cualquier intento genuino de avanzar hacia un modelo laboral más equilibrado. Al permitir que sus empleados trabajen más, la empresa parece ignorar el riesgo de desmotivar a su personal o de aumentar el agotamiento. Un estudio reciente sugiere que jornadas laborales extensas no necesariamente se traducen en mayores niveles de productividad. De hecho, una carga excesiva puede llevar a la fatiga, disminuyendo la eficiencia.
La resistencia a reducir las horas de trabajo en Corea del Sur es palpable. En febrero de este año, la oposición surcoreana elaboró una propuesta para implementar oficialmente la semana laboral de cuatro días, limitando las horas ordinarias a 36 semanales. A pesar de que este planteamiento refleja una creciente preocupación por el bienestar de los trabajadores y su productividad, parece haber una profunda aversión en la élite empresarial a adoptar este cambio.
El país actualmente permite un máximo de 52 horas semanales, un promedio que lo posiciona entre los más extensos del mundo, solo superado por algunas economías emergentes. La idea de implementar una jornada más corta choca con el temor persistente entre los empresarios de perder competitividad en el contexto global. Estos líderes argumentan que en un mundo laboral cada vez más globalizado, tener trabajadores disponibles durante más horas es un elemento crucial para asegurar que sus empresas se mantengan competitivas.
Este debate sobre las jornadas laborales ha dividido a la sociedad surcoreana. Hay quienes creen que es absolutamente necesario priorizar el bienestar de los trabajadores y generar un ambiente que permita la conciliación entre la vida personal y laboral. Otros, en cambio, consideran que la cultura laboral tradicional, que valora la dedicación y el sacrificio, es fundamental para mantener a Corea del Sur como un líder en tecnología e innovación.
Desde un punto de vista macroeconómico, la decisión de aumentar las horas laborales puede brindar un alivio temporal a la economía, pero también podría resultar en problemas a largo plazo. Un trabajador desgastado probablemente no ofrecerá el mismo nivel de innovación y rendimiento que uno que tenga tiempo suficiente para descansar y reponer energías. Por lo tanto, aunque las cifras actuales pueden parecer prometedoras, es imperativo considerar el bienestar a largo plazo de la fuerza laboral.
Al seguir un camino que contrasta drásticamente con las aspiraciones globales, Corea del Sur está poniendo de manifiesto una serie de cuestiones profundas sobre la naturaleza del trabajo, la cultura y la economía en el siglo XXI. ¿Podrá Samsung, como pionero, demostrar que las horas extendidas de trabajo son la clave para el éxito, o la historia nos mostrará que el equilibrio en la vida laboral es un pilar esencial para el crecimiento sostenible? Tanto la comunidad local como la internacional observarán con interés cómo se desarrolla este experimento radical en un contexto donde el bienestar de los trabajadores se convierte en una prioridad creciente a nivel global.
Este giro hacia jornadas laborales más largas en Corea del Sur resalta una desconexión evidente entre el enfoque tradicionalista del país ante el trabajo y las tendencias emergentes en el resto del mundo. La lucha por equilibrar las horas de trabajo y la vida personal es un fenómeno global, donde muchos países han comenzado a ver mejoras significativas al adoptar semanas laborales reducidas. La experiencia de naciones como Dinamarca y los Países Bajos, que han implementado circunstancias similares con éxito, nos brindan evidencias claras de cómo un ajuste en la carga horaria puede resultar en un aumento tangible en la productividad y el bienestar.
Por ende, las políticas laborales surcoreanas, que apuntan a prolongar la jornada, no solo parecen un retroceso, sino que también plantean un dilema ético y económico más amplio. La economía del futuro requerirá adaptabilidad, innovación y, sobre todo, un compromiso con la salud y la felicidad de las fuerzas laborales. Ignorar esta realidad puede tener consecuencias negativas tanto en el ámbito corporativo como en el social, lo que finalmente podría desenmascarar una forma insostenible de operar en el siglo XXI.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
Tesla registra una caída del 58,2% en ventas en Alemania en el primer semestre de 2025, golpeada por la competencia china y el rechazo a Elon Musk
La crisis se agrava mientras Israel intensifica operaciones, dejando al menos 82 palestinos fallecidos en ataques aéreos y tiroteos.
La actividad de servicios en China creció a su ritmo más lento en nueve meses, según S&P Global y Caixin. El índice compuesto sube a 51,3, pero persisten desafíos externos.
Ucrania busca comprar o alquilar sistemas de defensa aérea tras la reducción de asistencia militar de EE. UU., enfatizando la necesidad de robustecer su capacidad defensiva.
El ministro de Asuntos Exteriores iraní afirmó que ignorar esta agresión socavaría la credibilidad de las Naciones Unidas
La decisión del Tribunal de Distrito de Jerusalén añade una nueva capa de misterio al proceso judicial que enfrenta al primer ministro israelí.
Tensión en Medio Oriente: Irán expresa desconfianza hacia Israel
El mandatario estadounidense amenaza a Irán, mientras Pakistán y Líbano enfrentan ataques mortales; pandas regresan a China tras emotiva despedida.
A partir del domingo, se implementa una nueva normativa en Francia que prohíbe fumar en espacios públicos como playas y parques, con multas que pueden alcanzar los 750 euros.
Donald Trump presiona a la OTAN para que los países miembros eleven su gasto militar al 5% del PIB, un movimiento que podría comprometer el estado de bienestar en Europa, advierte el experto español Pere Ortega.
La decisión responde a preocupaciones sobre el robo de bienes por parte de Hamas, según declaraciones oficiales.
Los líderes israelíes advierten sobre el uso de la ayuda por parte de grupos armados
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
The Clinic termina contratos de su Unidad de Investigación tras conflicto interno por publicación no autorizada, no por presiones sobre caso Hermosilla.
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
La transacción, con descuentos y reparaciones, marca un nuevo capítulo familiar en la vida del mandatario.
En Chile, cualquier ciudadano mayor de 35 años con derecho a voto puede postularse a la presidencia sin estudios superiores
Mariana Aylwin, ex ministra de Educación, advierte que la polarización en la política chilena puede ser superada por la candidatura de Evelyn Matthei.
La presidenta del PS responde a la reciente expulsión del diputado, haciendo hincapié en un clima de maltrato permanente.
Karen Doggenweiler frena a Franco Parisi en Mucho Gusto por aludir a su esposo, defendiendo la independencia de las mujeres en un tenso momento televisivo.
Irán advierte que responderá "más contundentemente" a Israel ante cualquier agresión, intensificando las ya tensas relaciones en el Medio Oriente.
Descubre cómo los astros y la política en Chile se alinean este 3 de julio de 2025, según la tarotista Valeria Ponce
Daniel Jadue confirma que la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, dejará el Partido Comunista para fomentar una amplia coalición de cara a las elecciones del 16 de noviembre.