
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
´
Corea del Sur, a la vanguardia de un modelo laboral cuestionado en el mundo.
Mundo10 de mayo de 2025Corea de Sur, Seúl - Mientras en muchas naciones se debate cómo acortar las semanas laborales en beneficio del bienestar de los trabajadores y la eficiencia, Corea del Sur toma un rumbo muy distinto. Gigantes corporativos como Samsung y Hyundai están liderando una estrategia que podría llevar a jornadas de hasta 69 horas semanales, sumergiendo al país en un debate arduo sobre el balance entre trabajo y vida personal.
La decisión de ampliar la jornada laboral surge en un entorno donde Corea del Sur enfrenta desafíos económicos significativos, como una persistente baja natalidad, que ha llevado a una población laboral decreciente, y una productividad que deja mucho que desear. Con la economía del país en un momento crítico, los líderes empresariales han declarado un "modo de emergencia" para afrontar estas crisis.
En abril de 2024, Samsung comenzó a permitir que sus ejecutivos trabajen seis días a la semana, una medida que se presenta como "voluntaria". Sin embargo, para muchos expertos en cultura laboral surcoreana, ese "voluntariado" en la práctica se asemeja más a una expectativa social que una verdadera opción. El estigma de no trabajar largas jornadas es un fenómeno común en un contexto donde la dedicación a la empresa se valora por encima de todo.
Samsung, la mayor empresa de Corea del Sur, justifica esta decisión citando un aumento del 23% en los beneficios de su división móvil. No obstante, ese éxito aparente podría sofocar cualquier intento genuino de avanzar hacia un modelo laboral más equilibrado. Al permitir que sus empleados trabajen más, la empresa parece ignorar el riesgo de desmotivar a su personal o de aumentar el agotamiento. Un estudio reciente sugiere que jornadas laborales extensas no necesariamente se traducen en mayores niveles de productividad. De hecho, una carga excesiva puede llevar a la fatiga, disminuyendo la eficiencia.
La resistencia a reducir las horas de trabajo en Corea del Sur es palpable. En febrero de este año, la oposición surcoreana elaboró una propuesta para implementar oficialmente la semana laboral de cuatro días, limitando las horas ordinarias a 36 semanales. A pesar de que este planteamiento refleja una creciente preocupación por el bienestar de los trabajadores y su productividad, parece haber una profunda aversión en la élite empresarial a adoptar este cambio.
El país actualmente permite un máximo de 52 horas semanales, un promedio que lo posiciona entre los más extensos del mundo, solo superado por algunas economías emergentes. La idea de implementar una jornada más corta choca con el temor persistente entre los empresarios de perder competitividad en el contexto global. Estos líderes argumentan que en un mundo laboral cada vez más globalizado, tener trabajadores disponibles durante más horas es un elemento crucial para asegurar que sus empresas se mantengan competitivas.
Este debate sobre las jornadas laborales ha dividido a la sociedad surcoreana. Hay quienes creen que es absolutamente necesario priorizar el bienestar de los trabajadores y generar un ambiente que permita la conciliación entre la vida personal y laboral. Otros, en cambio, consideran que la cultura laboral tradicional, que valora la dedicación y el sacrificio, es fundamental para mantener a Corea del Sur como un líder en tecnología e innovación.
Desde un punto de vista macroeconómico, la decisión de aumentar las horas laborales puede brindar un alivio temporal a la economía, pero también podría resultar en problemas a largo plazo. Un trabajador desgastado probablemente no ofrecerá el mismo nivel de innovación y rendimiento que uno que tenga tiempo suficiente para descansar y reponer energías. Por lo tanto, aunque las cifras actuales pueden parecer prometedoras, es imperativo considerar el bienestar a largo plazo de la fuerza laboral.
Al seguir un camino que contrasta drásticamente con las aspiraciones globales, Corea del Sur está poniendo de manifiesto una serie de cuestiones profundas sobre la naturaleza del trabajo, la cultura y la economía en el siglo XXI. ¿Podrá Samsung, como pionero, demostrar que las horas extendidas de trabajo son la clave para el éxito, o la historia nos mostrará que el equilibrio en la vida laboral es un pilar esencial para el crecimiento sostenible? Tanto la comunidad local como la internacional observarán con interés cómo se desarrolla este experimento radical en un contexto donde el bienestar de los trabajadores se convierte en una prioridad creciente a nivel global.
Este giro hacia jornadas laborales más largas en Corea del Sur resalta una desconexión evidente entre el enfoque tradicionalista del país ante el trabajo y las tendencias emergentes en el resto del mundo. La lucha por equilibrar las horas de trabajo y la vida personal es un fenómeno global, donde muchos países han comenzado a ver mejoras significativas al adoptar semanas laborales reducidas. La experiencia de naciones como Dinamarca y los Países Bajos, que han implementado circunstancias similares con éxito, nos brindan evidencias claras de cómo un ajuste en la carga horaria puede resultar en un aumento tangible en la productividad y el bienestar.
Por ende, las políticas laborales surcoreanas, que apuntan a prolongar la jornada, no solo parecen un retroceso, sino que también plantean un dilema ético y económico más amplio. La economía del futuro requerirá adaptabilidad, innovación y, sobre todo, un compromiso con la salud y la felicidad de las fuerzas laborales. Ignorar esta realidad puede tener consecuencias negativas tanto en el ámbito corporativo como en el social, lo que finalmente podría desenmascarar una forma insostenible de operar en el siglo XXI.
El presidente salvadoreño Nayib Bukele destaca un supuesto logro en seguridad, mientras organizaciones alertan sobre la falta de transparencia y el aumento de desapariciones.
Descubre tu horóscopo del 31 de agosto de 2025: una guía astrológica para el autoconocimiento y las conexiones humanas personal y conexiones profundas guiadas por las estrellas.
La investigación sobre el Caso Bruma avanza: el diputado Jorge Guzmán exige justicia y penas para los responsables.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.
Mulchén busca destacar en el ámbito turístico gracias a una gestión comprometida y sostenible. El alcalde José Miguel Muñoz participa activamente en la 5° edición del Congreso Nacional de Municipalidades Turísticas.
La violencia política sigue azotando a Ucrania tras el asesinato del ex presidente del Parlamento, Andrii Parubii, en un tiroteo en Leópolis.
Al menos 14 personas, entre ellas tres niños, han perdido la vida en recientes bombardeos en Kiev, mientras Ucrania demanda sanciones internacionales contra Rusia.
Cinco periodistas fallecieron en un ataque israelí contra el Hospital Naser en Gaza, mientras los residentes claman por justicia y paz.
El líder norcoreano condena los ejercicios militares de EE.UU. y Corea del Sur como "provocación de guerra" y urge a acelerar el arsenal atómico en medio de crecientes tensiones regionales
La medida se enmarca en una estrategia militar progresiva, mientras se espera respuesta a una nueva propuesta de tregua.
La primogénita del rey Vajiralongkorn, internada desde diciembre de 2022, enfrenta complicaciones severas debido a una infección sanguínea y requiere respiración asistida.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
Ilaisa Henríquez, conocida como DJ Isi Glock, reveló que se querellará contra el animador Karol Lucero por grabar a mujeres sin su consentimiento, acusando delitos graves relacionados.
La enfermera revela que el animador, tras el abrupto fin de su podcast, le debe más de 49 millones de pesos. La polémica se intensifica.
Pronóstico Liverpool vs Arsenal en la Premier este 31/08/25. Encuentra el favorito, predicciones, cuotas clave y la recomendación experta.
La comunidad de apuestas en línea se caracteriza por una amplia gama de funcionalidades e innovaciones, desarrollando plataformas intuitivas que son altamente valoradas por especialistas.
En conclusión, el final de agosto y el inicio de septiembre de 2025 prometen ser un tiempo de cambio y transformación para todos los signos del zodiaco.
La polémica se desata tras el gesto noble de Kamil Majchrzak al regalar su gorro a un pequeño fanático en el US Open. La indignación mundial sigue aumentando por el acto de un adulto que se apropió del obsequio.
El actor Cristián Campos habla por primera vez sobre la infidelidad de Claudia di Girolamo, que afectó su matrimonio, en un impactante relato en ‘Podemos Hablar’.
El crimen que sacudió la Región Metropolitana y dejó dos víctimas fatales
Las últimas cifras del Panel Ciudadano-UDD muestran que José Antonio Kast se posiciona como el favorito con un 28%, duplicando a su competidor Matthei. En cambio, Jara apenas avanza.
Cifras alarmantes del Censo 2024 evidencian la doble vulneración de personas con discapacidad en situación de calle en Chile, revelando la necesidad de políticas públicas urgentemente.