
Señor Director: ¿Tanto muerto, sufrimiento y desencuentro… para esto?
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
La candidata del PC aboga por un sueldo que cubra la vida familiar, con apoyo a pymes y diálogo económico.
Chile01 de mayo de 2025Santiago, Chile, 1 de mayo de 2025 - En un acto cargado de simbolismo por el Día Internacional del Trabajador, la candidata presidencial del Partido Comunista (PC), Jeannette Jara, irrumpió en el debate laboral con una propuesta audaz: transitar del concepto tradicional de salario mínimo hacia un “salario vital” de $750 mil, equivalente a las necesidades de una familia de cuatro personas. Desde la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), donde compartió escenario con el presidente Gabriel Boric, su contendora de Chile Vamos, Evelyn Matthei, y representantes gremiales, Jara no solo defendió su visión, sino que lanzó un dardo al corazón de las desigualdades económicas del país. “Aquí hay muchas personas que, sacándose la mugre en la pega, no logran llegar con tranquilidad a fin de mes”, afirmó, subrayando la urgencia de un cambio estructural.
La exministra del Trabajo, quien renunció a su cargo en abril para competir en las primarias oficialistas, aprovechó la conmemoración para destacar los logros de su gestión bajo el gobierno de Boric. Entre ellos, citó la reforma previsional que elevó la Pensión Garantizada Universal (PGU), el aumento del salario mínimo a $500 mil (con un ajuste a $539 mil proyectado para 2026), la Ley Karin contra el acoso laboral y la emblemática Ley de 40 Horas que redujo la jornada laboral. Sin embargo, lejos de descansar en esos laureles, Jara insistió en que “hay desafíos pendientes” y presentó su propuesta como un paso natural en la evolución de las políticas laborales chilenas.
El núcleo de su plataforma es claro: reemplazar el salario mínimo, que hoy apenas supera el umbral de la pobreza para muchos, por un “salario vital” que garantice dignidad. “Apoyamos avanzar hacia un salario vital y vamos a proponer que, en mi gobierno, si las chilenas y chilenos me eligen presidenta, vamos a tener un salario que va a alcanzar los $750 mil”, prometió. Según Jara, esta cifra responde a un cálculo basado en los costos reales de vida para una familia promedio de cuatro personas, un estándar que busca transparentar una discusión históricamente opaca. “La discusión se tiene que transparentar”, insistió, marcando distancia con enfoques más conservadores.
La propuesta no pasó desapercibida en el contexto del evento, donde también se encontraba Evelyn Matthei, quien abogó por aumentar la productividad como respuesta a las demandas laborales, sin comprometerse con una cifra específica. Jara, en cambio, no esquivó los números, aunque matizó su postura al ser consultada sobre la meta de $1 millón propuesta por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para 2029. “Las alzas de salario mínimo que se hagan en función del concepto de salario vital deben dar cuenta de los costos efectivos de vida de la familia”, explicó, sugiriendo que cualquier aumento debe ser realista y sostenible.
Consciente de las críticas que suelen acompañar propuestas de este tipo, Jara puso énfasis en el rol de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que generan cerca del 60% del empleo en Chile según el Ministerio de Economía. “Ningún alza de salario hacia el salario vital se va a hacer sin apoyar a las pymes, y no solamente a través de un subsidio”, afirmó. Reconoció que muchas pymes pagan bajos salarios no por decisión, sino por limitaciones estructurales: “No les da más su estructura de ingresos y gastos”. Su solución apunta a un modelo integral que combine alzas salariales con políticas de apoyo económico, como incentivos fiscales o mejoras en la competitividad, aunque no detalló un plan específico en el acto.
Esta postura dialoga con su experiencia como ministra, cuando negoció el aumento del salario mínimo con la CUT y sectores empresariales, logrando un equilibrio que incluyó subsidios temporales para pymes. Ahora, como candidata, eleva la apuesta, proponiendo que el crecimiento económico no solo beneficie a los grandes actores, sino que “llegue a la mesa de todos los chilenos y chilenas”. “Necesitamos crear más empleo, necesitamos que el crecimiento siga avanzando”, decretó, vinculando su propuesta a un contexto macroeconómico donde la inflación se ha estabilizado y el PIB proyecta un alza del 2,5% para 2025, según el Banco Central.
La intervención de Jara no solo fue un anuncio de campaña, sino un diagnóstico de las persistentes brechas sociales. Datos del INE revelan que el ingreso mediano de los trabajadores chilenos ronda los $550 mil, pero cerca del 40% gana menos de $600 mil, insuficiente para cubrir necesidades básicas en ciudades como Santiago, donde el costo de vida sigue escalando. “Hay muchas personas que no logran llegar con tranquilidad a fin de mes”, repitió, un eco de las demandas que han resonado desde el estallido social de 2019.
En este sentido, su propuesta de $750 mil contrasta con la de Carolina Tohá, otra precandidata oficialista, quien respaldó la meta de $1 millón de la CUT, pero con un enfoque más gradualista. Jara, por su parte, apuesta por un monto intermedio que, según ella, responde a las “condiciones macroeconómicas” actuales, proyectando optimismo sobre la recuperación económica liderada por el gobierno de Boric. “El país ha ido controlando la inflación, ha ido recuperando crecimiento, pero esto tiene que acelerarse”, señaló.
Desde The Times en español, la propuesta de Jara se lee como un intento de posicionarse como la voz de las mayorías trabajadoras en las primarias oficialistas, desafiando tanto a Tohá como a figuras más moderadas como Mario Marcel. Su énfasis en el “salario vital” no es solo una promesa electoral, sino una crítica implícita al modelo económico chileno, donde el crecimiento históricamente ha favorecido a las élites. Fuentes confiables como el INE y el Banco Central respaldan que el país tiene espacio para políticas redistributivas, pero el éxito de Jara dependerá de su capacidad para detallar cómo financiar este salto sin desestabilizar la economía.
A diferencia de Matthei, quien enfoca el debate en la productividad, Jara apuesta por un enfoque más humano, resonando con el legado de su gestión ministerial. Sin embargo, su vínculo con el PC podría polarizar el voto, especialmente frente a una derecha que ya califica estas ideas como “populistas”. Para The Times en español, este anuncio marca un punto de inflexión en la carrera presidencial, donde el trabajo digno se perfila como el eje de una contienda que promete ser feroz.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La división política en Chile pone en riesgo la democracia y la unión. Solo juntos se podrá enfrentar el comunismo y proteger nuestras libertades. ¡Por una patria unida!
El icónico puente ferroviario, inaugurado en 1889, se despide tras más de un siglo de servicio, marcando el cierre de una era en la conectividad de la Región del Biobío.
Ciudadanos claman por justicia económica; la polémica se centra en las pensiones vitalicias.
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
La Fuerza Aérea de Chile detecta intento de traslado de sustancia ilícita desde Iquique a Santiago. Cinco implicados enfrentan la justicia, en un caso que sacude la institución.