Boric exalta avances laborales y tiende puentes al legado previo en el Día del Trabajador

En un discurso dialogante, el Presidente destacó reformas y reconoció a gobiernos pasados.

Chile01 de mayo de 2025Javier SaldívarJavier Saldívar
DSC07463
Presidente BorciPrensa Presidencia

Santiago, Chile - 1 de mayo de 2025 - En un acto cargado de simbolismo y pragmatismo, el Presidente Gabriel Boric conmemoró este jueves el Día Internacional del Trabajador desde las dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en Santiago, un escenario que no solo sirvió para rendir homenaje a los trabajadores chilenos, sino también para proyectar un mensaje de unidad y continuidad en materia laboral. Acompañado por figuras clave como la también candidata presidencial  Jeannette Jara (PC), la candidata presidencial Evelyn Matthei (Chile Vamos) y representantes gremiales, Boric aprovechó la ocasión para destacar los logros de su administración, al tiempo que tendió puentes al legado de gobiernos anteriores, subrayando que las reformas actuales son fruto de un esfuerzo colectivo y dialogado.


El mandatario, consciente del peso político de sus palabras en un año preelectoral, adoptó un tono conciliador. "Esto no es una agenda a matacaballo del gobierno que viene… No podríamos hacerlo sino dialogando", afirmó, reconociendo las limitaciones de su coalición sin mayoría parlamentaria y la necesidad de construir consensos. En este sentido, su discurso no solo buscó resaltar los avances de su gestión, sino también posicionarse como un líder que valora la historia y los aportes de sus predecesores, un gesto que podría interpretarse como una estrategia para desmarcarse de las críticas de improvisación o radicalidad que han rondado su administración.


Un reconocimiento al pasado con mirada al presente


Boric no escatimó en referencias históricas. "Pienso en la primera reducción de la jornada laboral del Presidente Lagos. Pienso en la reforma laboral del Presidente Aylwin. Pienso en la PGU del Presidente Piñera. Pienso en todo lo que avanzó en materia de derechos sociales la Presidenta Bachelet", enumeró, dejando claro que su gobierno no pretende reinventar la rueda, sino construir sobre cimientos ya existentes. "No estamos partiendo de cero", insistió, una frase que resonó como un guiño a la estabilidad institucional y un llamado a la colaboración transversal en un país donde las divisiones políticas han marcado la pauta en los últimos años.


Este reconocimiento al legado de gestiones previas no fue un mero ejercicio retórico. El Presidente lo acompañó con datos concretos sobre su propia administración, destacando hitos como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, una ley que, tras años de tramitación, se materializó bajo su mandato gracias a un acuerdo tripartito entre gobierno, trabajadores y empleadores. Asimismo, resaltó el aumento del salario mínimo, que pasó de $350 mil a más de $500 mil en un período de cuatro años, un logro que atribuyó a negociaciones sostenidas con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y las pequeñas y medianas empresas (pymes). "Hemos tenido diferencias, pero todos pusimos el interés de Chile por delante", subrayó, enfatizando el valor del diálogo social como motor de estas reformas.


Los trabajadores como eje del desarrollo


El discurso de Boric también tuvo un componente emotivo y reivindicativo. "Son los obreros, campesinos, temporeras (...) los que hacen posible que día a día Chile crezca", afirmó, poniendo en el centro a quienes, según él, sostienen el país con su esfuerzo cotidiano. Esta narrativa, que mezcla gratitud y compromiso, buscó conectar con una audiencia amplia, desde los gremios presentes en el acto hasta los ciudadanos que siguen enfrentando las dificultades económicas postpandemia. "Chile depende de sus trabajadores y tenemos que tratarlos bien, tenemos que entender la dignidad que se refiere al trabajo y actuar en consecuencia", agregó, un mensaje que resuena en un contexto donde la precariedad laboral sigue siendo un desafío pendiente.


Sin embargo, el Presidente no esquivó las sombras de su gestión. En un gesto de autocrítica poco habitual en discursos oficiales, admitió su preocupación por la tasa de desempleo, que calificó como "alta para lo que puede Chile". Aunque no ofreció cifras específicas en el momento, este reconocimiento podría interpretarse como una señal de realismo ante las expectativas de la ciudadanía, así como una invitación a buscar soluciones compartidas en un tema que sigue siendo una piedra en el zapato para su administración.


La Comisión para la Paz: un eco en el trasfondo


El acto en la ACHS coincidió con otro anuncio relevante: la Comisión para la Paz, un organismo creado para abordar las heridas del pasado dictatorial, informó haber alcanzado un acuerdo mayoritario (7 a favor y 1 en contra) sobre un informe que será presentado próximamente a Boric. Aunque este tema no formó parte central del discurso laboral, su mención en el contexto del Día del Trabajador refuerza la idea de un gobierno que busca avanzar en múltiples frentes, desde la justicia social hasta la reconciliación histórica, apelando a la cohesión como valor transversal.


Desde la perspectiva de The Times en Español, el discurso de Boric en el Día del Trabajador revela una estrategia política hábil, pero no exenta de riesgos. Por un lado, el mandatario logra proyectar una imagen de continuidad y madurez al reconocer el aporte de gobiernos anteriores, un movimiento que podría neutralizar las críticas de quienes lo acusan de romper con el pasado o de impulsar cambios sin sustento. Fuentes como El Universal Chile señalan que este enfoque dialogante ha sido una constante en sus intervenciones públicas, especialmente en temas laborales donde los consensos han sido clave para aprobar reformas como las 40 horas y el alza del salario mínimo . 
 
Sin embargo, el análisis periodístico único de The Times en Español sugiere que este tono conciliador también podría ser una respuesta táctica al escenario preelectoral de 2025. Con Jeannette Jara y Evelyn Matthei presentes en el acto, Boric parece consciente de que su legado dependerá no solo de sus resultados, sino de cómo logre posicionar a su coalición de cara a la sucesión. Al destacar el diálogo como herramienta indispensable, el Presidente busca diferenciarse de las polarizaciones que han caracterizado el debate político reciente, un punto que Prensa Presidencia ha documentado en sus crónicas oficiales . 
 
Aun así, la autocrítica sobre el desempleo introduce una variable de vulnerabilidad. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo en Chile ronda el 8% en 2025, una cifra que, si bien no es alarmante en términos históricos, contrasta con las expectativas de crecimiento económico que Boric prometió al inicio de su mandato. Este mea culpa, aunque honesto, podría ser utilizado por la oposición para cuestionar la efectividad de sus políticas laborales, un flanco que CNN Chile ya ha comenzado a explorar en sus coberturas .


En definitiva, el discurso de Boric en el Día del Trabajador combina logros tangibles con un relato de unidad que apela tanto al orgullo nacional como a la necesidad de colaboración. Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de cómo traduzca estas palabras en resultados concretos, especialmente en un contexto económico y político que no da tregua.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

MU9X8QXBxYK3cypWYr1ECómo las jefaturas mujeres perpetúan abusos en el sector público



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García