Marcel desafía la tormenta arancelaria en un cara a cara con EE.UU.: ¿diplomacia o rendición?

El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.

Estados Unidos26 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Mario Marcel
Mario Marcel

Washington D.C., 26 de abril de 2025 - En un escenario internacional que parece sacado de una película de suspenso económico, el ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, aterrizó en Washington para enfrentarse cara a cara con Michael Faulkender, vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos.

La reunión, celebrada ayer viernes 25 de abril, no fue un simple café diplomático: ocurrió en medio de una guerra arancelaria desatada por las políticas del presidente Donald Trump, quien ha puesto al comercio global en jaque con medidas que muchos califican de audaces y otros de temerarias. Marcel, con la misión de proteger los intereses de Chile, llevó a la mesa un mensaje claro: el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde hace 21 años, debe ser el escudo contra las tarifas que amenazan con golpear las exportaciones chilenas.


La cita tuvo lugar durante las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, un telón de fondo perfecto para un encuentro de alto voltaje. Mientras los mercados globales tiemblan y el precio del cobre —el oro rojo de Chile— fluctúa como si tuviera vida propia, Marcel busca respuestas en un contexto donde Estados Unidos ha impuesto aranceles del 10% a países que no reciprocan con tarifas similares, dejando a Chile en una posición incómoda. Sin embargo, el ministro no llegó con las manos vacías: subrayó que el TLC, firmado en 2003, garantiza un comercio sin barreras arancelarias entre ambas naciones, y que cualquier desviación de este acuerdo sería un golpe no solo a Chile, sino a la credibilidad misma de Washington.


"Desde nuestra perspectiva, este es un shock contractivo, pero no requiere una respuesta fiscal robusta en primera instancia", afirmó Marcel tras el encuentro, según declaraciones recogidas por el Ministerio de Hacienda chileno. Con un tono que mezcla pragmatismo y cautela, el ministro dejó entrever que Chile no planea entrar en pánico, pero tampoco quedarse de brazos cruzados. Faulkender, por su parte, escuchó con atención, aunque las fuentes oficiales estadounidenses guardaron silencio sobre los detalles, limitándose a destacar “oportunidades de colaboración” entre ambos países. ¿Traducción? Nadie sabe aún si esto fue un avance o un simple intercambio de cortesías.


El trasfondo de esta reunión es tan complejo como fascinante. Hace apenas unas semanas, Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles más severos, una decisión que Marcel calificó de “buena noticia” en su momento, pero que no disipa la incertidumbre. Chile, un país cuya economía depende en gran medida de sus exportaciones —especialmente del cobre, que representa cerca del 50% de sus envíos al exterior—, no puede permitirse quedar atrapado en el fuego cruzado de una guerra comercial que no provocó. Y aquí radica el dilema: mientras EE.UU. exalta su agenda de “America First”, Marcel defiende que el cobre chileno es clave para la competitividad de la industria manufacturera estadounidense.

“Somos el principal proveedor de barras de cobre para ellos. Si nos castigan, se castigan solos”, parecen gritar los números.


Pero no todo es cobre en esta ecuación. Marcel también aprovechó su estadía en Washington para reunirse con figuras como Adam Posen, del Peterson Institute for International Economics, y Rodrigo Valdés, exministro chileno y actual director del hemisferio occidental del FMI. Estas conversaciones, aunque menos mediáticas, reflejan una estrategia más amplia: tejer una red de aliados en un momento en que el comercio global parece un tablero de ajedrez donde cada movimiento puede ser fatal. Hoy sábado, el ministro cerrará su agenda con encuentros junto a Kristalina Georgieva y Gita Gopinath, las máximas autoridades del FMI, en un esfuerzo por alinear a Chile con una postura multilateral que contrarreste el unilateralismo de Trump.


La reunión con Faulkender no es un hecho aislado. Días atrás, Marcel convocó en Santiago a exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central para trazar una hoja de ruta ante este “shock económico global”, como él mismo lo describió. Entre los presentes estuvieron pesos pesados como Alejandro Foxley, Nicolás Eyzaguirre y José de Gregorio, quienes coincidieron en la necesidad de una respuesta coordinada. Desde ahí surgió la idea de un grupo de trabajo permanente, una especie de “consejo de sabios” económicos que asesore al gobierno de Gabriel Boric en esta tormenta arancelaria. “No es fácil anticipar escenarios cuando las decisiones son tan fluidas”, admitió Marcel, dejando entrever que, aunque Chile tiene un plan, el impredecible estilo de Trump podría cambiar las reglas del juego en cualquier momento.


¿Qué busca Chile con esta ofensiva diplomática?

En primer lugar, reafirmar la vigencia del TLC como un marco intocable. “Nuestro referente en todo este proceso es nuestro Tratado de Libre Comercio”, insistió Marcel, marcando una línea en la arena. Pero también hay un mensaje tácito: si EE.UU. respeta acuerdos similares con México y Canadá, ¿por qué Chile recibiría un trato diferente? Esta pregunta, cargada de diplomacia pero con un dejo de desafío, resonó en Washington y promete ser el eje de las negociaciones venideras, incluida una reunión clave en junio con la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR).


Mientras tanto, en Chile, los exportadores contienen la respiración. El sector frutícola, otro pilar de la economía nacional, ya ha alzado la voz, exigiendo claridad y apoyo. Marcel, consciente de esta presión, ha prometido medidas para reducir la incertidumbre, desde apoyo directo a los embarques hasta una diversificación de mercados. Pero la realidad es cruda: con China también en la mira de Trump y Europa tambaleándose, las opciones no abundan. Y aunque el ministro proyecta calma, sus palabras sobre un impacto mayor en 2026 sugieren que lo peor podría estar por venir.


En resumen, la reunión de Marcel con Faulkender es un capítulo más en una saga que combina economía, política y un toque de drama internacional. Chile, pequeño en tamaño pero grande en ambición comercial, se juega mucho en esta partida. ¿Logrará Marcel convertir la diplomacia en un arma efectiva contra los aranceles, o terminará siendo una voz más en el caos global? Solo el tiempo —y tal vez Trump— lo dirá.


 
Análisis de The Times en español: Marcel, el domador de tormentas que coquetea con el abismo


Desde Santiago, The Times en español observa con una mezcla de admiración y escepticismo este nuevo acto de Mario Marcel, el ministro que parece haber nacido con una calculadora en la mano y un manual de diplomacia bajo el brazo. Su viaje a Washington, narrado con detalle en nuestra nota, es un intento valiente —o temerario, según se mire— de domar la bestia arancelaria que Donald Trump ha soltado sobre el mundo. Pero, ¿es esto un triunfo estratégico o una danza sobre el filo de la navaja?


Marcel, con su tono sereno y su insistencia en el TLC, proyecta la imagen de un negociador implacable. Sin embargo, como ya advertimos en nuestra edición del 7 de abril (“Marcel advierte sobre guerra comercial: ‘Uno de los shocks más grandes en décadas’”), este no es un juego de niños. El cobre, ese héroe nacional, podría ser tanto la salvación como la condena de Chile si EE.UU. decide apretar las tuercas. Y mientras Marcel se codea con las élites del FMI, en The Times en español no podemos evitar preguntarnos: ¿está Chile realmente preparado para este huracán, o solo estamos viendo un espectáculo de ilusionismo económico?


Con un toque de sátira, imaginamos a Marcel regresando a Santiago con una medalla de “mejor esfuerzo” mientras Trump, desde su torre dorada, tuitea algo como “Chile? Great copper, bad negotiators!”. Pero bromas aparte, el análisis de The Times en español, basado en nuestras propias fuentes, sugiere que este round diplomático es solo el comienzo. Marcel ha comprado tiempo, sí, pero el reloj sigue corriendo. Invitamos a nuestros lectores a seguir este culebrón económico en www.thetimes.cl, donde la realidad siempre tiene un giro inesperado.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!


 
¿Quieres saber cómo termina esta batalla comercial? Sigue leyendo The Times en español en www.thetimes.cl y no te pierdas ni un detalle de este enfrentamiento económico que tiene al mundo en vilo.

GpbilhSXEAE8uCILey de enfermedades raras: un paso histórico que deja a las familias chilenas con más preguntas que respuestas



Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
GpaQMm5XUAAUhFb

Adiós a Francisco: Un funeral entre lágrimas y postureo político

Victor Manuel Arce Garcia
Mundo26 de abril de 2025

170 delegaciones internacionales. Mas de 4000 periodistas. Casi 250.000 personas. La presencia de los principales Jefes de Estado. La Plaza de San Pedro está desbordada, no hay precedentes. El mundo entero vino a despedir al Papa Francisco, su faro moral y espiritual. El planeta se inclina ante el argentino mas importante de la historia.

vaticano

Donald Trump y Volodímir Zelensky: susurros de paz en San Pedro estremecen la despedida de Francisco

The Times en Español
Mundo26 de abril de 2025

En un encuentro cargado de simbolismo, Donald Trump y Volodímir Zelensky dialogaron en la Basílica de San Pedro antes del funeral del Papa Francisco. La breve charla, que precedió a una segunda reunión pactada para hoy, ocurre mientras Trump presiona por un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. El cardenal Re evocó los llamados del fallecido pontífice a unir, no dividir, en una jornada de luto y alta política.

Mario Marcel

Marcel desafía la tormenta arancelaria en un cara a cara con EE.UU.: ¿diplomacia o rendición?

The Times en Español
Estados Unidos26 de abril de 2025

El ministro de Hacienda chileno, Mario Marcel, se reunió con el vicesecretario del Tesoro de Estados Unidos en Washington, en plena escalada de tensiones comerciales. Busca defender el Tratado de Libre Comercio ante las medidas proteccionistas de Trump, mientras el mundo observa si Chile resistirá o cederá en esta guerra arancelaria que sacude la economía global.

Prensidenciales Oficialista

Oficialismo al borde del colapso: Tohá y Winter chocan mientras Vodanovic tambalea en las primarias

Victor Manuel Arce Garcia
Chile26 de abril de 2025

A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.

Te puede interesar
Corresponsales de la Casa Blanca

El fin de semana de corresponsales de la Casa Blanca arranca con un homenaje a las mujeres en el periodismo

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

En Anderson House, los Premios a las Mujeres en el Periodismo de Washington 2025, coorganizados por Story Partners DC, dan el pistoletazo de salida a un fin de semana cargado de eventos en la capital estadounidense. El reconocimiento destaca la labor de las periodistas en un entorno político y mediático en constante transformación.

Donald Trump

Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Donald Trump

Donald Trump jura que habló con china, pero Pekín lo ignora con diplomacia gélida

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos24 de abril de 2025

Donald Trump proclamó que EE.UU. y China charlaron de comercio “esta mañana”, aunque Pekín lo desmiente con un silencio helado. Antes de recibir al premier noruego, Jonas Gahr Støre, el presidente lanzó loas a Oslo y promesas de acuerdos rápidos. Entre sátira y sutileza, Trump juega al magnate global mientras el mundo se pregunta si miente o solo improvisa.

Gonzalo Winter

Fiscalía apunta al corazón del Frente Amplio: Gonzalo Winter bajo la lupa por caso Sierra Bella

The Times en Español
Chile24 de abril de 2025

La fiscalía ordena investigar al diputado y candidato presidencial Gonzalo Winter por su posible rol en la fallida compra de la ex clínica Sierra Bella, un escándalo de sobreprecio que sacude a la municipalidad de Santiago. El frente amplio tiembla ante las acusaciones que podrían sepultar sus aspiraciones para 2025, mientras Winter niega todo y apunta a una conspiración política.

hijo Lorene Prieto (1).png

Horror en Ñuñoa: El misterio tras las manos amputadas del hijo de Lorene Prieto sacude Chile

The Times en Español
Chile25 de abril de 2025

Carabineros reveló detalles estremecedores sobre el hallazgo del hijo de la actriz Lorene Prieto, encontrado con ambas manos amputadas en un domicilio familiar en Ñuñoa. Tras una denuncia por presunta desgracia, la policía descartó preliminarmente la intervención de terceros, pero el caso sigue envuelto en interrogantes. El joven fue trasladado al Hospital del Salvador, donde lucha por su vida, mientras el país busca respuestas.

Prensidenciales Oficialista

Oficialismo al borde del colapso: Tohá y Winter chocan mientras Vodanovic tambalea en las primarias

Victor Manuel Arce Garcia
Chile26 de abril de 2025

A días del plazo para inscribir las primarias presidenciales, el oficialismo chileno se tambalea. Carolina Tohá lanza dardos al Frente Amplio de Gonzalo Winter por su supuesta inexperiencia, mientras la candidatura de Paulina Vodanovic pende de un hilo. Las tensiones amenazan con fracturar la coalición, dejando en vilo el futuro del progresismo de cara a las elecciones de 2025.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García