´

’Renace Chile’ Si José Antonio Kast sale presidente : bono de un millón y sala cuna universal para combatir la crisis de natalidad

José Antonio Kast presentó su plan "Renace Chile", ofreciendo un bono de $1 millón por recién nacido y sala cuna universal solo para ciudadanos chilenos, con una inversión estimada de US$380 millones anuales.

Chile22 de abril de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Kast
Kast

Santiago de Chile, 22 de abril de 2025. José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y figura prominente de la derecha chilena, lanzó este martes su plan "Renace Chile", una iniciativa que promete un bono de $1 millón por cada recién nacido y sala cuna universal gratuita, pero con un detalle clave: los beneficios estarán restringidos exclusivamente a madres chilenas por nacionalidad. Presentado como una solución a la baja natalidad que aqueja al país, el programa, valuado en US$380 millones anuales, ha desatado un intenso debate sobre quiénes serán los reales beneficiarios y cómo se sostendrá financieramente, mientras Kast refuerza su discurso conservador de cara a las elecciones presidenciales de 2025.


La propuesta se enmarca en una crisis demográfica que preocupa a Chile. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de fecundidad cayó a 1,3 hijos por mujer en 2024, lejos del 2,1 necesario para el recambio generacional. Kast, conocido por su defensa de los valores tradicionales, plantea "Renace Chile" como una herramienta para “revitalizar la familia chilena” y “asegurar el porvenir de la nación”. Pero el foco en la nacionalidad ha puesto en el centro de la discusión a quién beneficiará realmente este bono y quiénes quedarán excluidos.


El plan tiene tres componentes principales. Primero, un bono de $1 millón en efectivo que se entregaría a las madres al nacer su hijo, destinado a cubrir los gastos iniciales de la crianza. Segundo, una cuenta de ahorro a nombre del menor con un monto adicional para su futuro, accesible al alcanzar la adultez. Y tercero, la implementación de salas cunas universales para niños menores de tres años, también gratuitas. Sin embargo, Kast fue enfático: “Esto es para los chilenos, para quienes nacieron aquí y sostienen este país”. En un video compartido en X, agregó que “los recursos del Estado deben priorizar a nuestra gente”, excluyendo explícitamente a madres extranjeras, incluso aquellas con residencia legal o hijos nacidos en Chile.


Esta restricción ha generado controversia en un país donde la inmigración, especialmente desde Venezuela, Haití y Perú, ha transformado el tejido social en la última década. Según estimaciones del INE, en 2024 había cerca de 1,6 millones de extranjeros en Chile, muchos de ellos en edad reproductiva. Organizaciones como el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) criticaron la medida como “discriminatoria” y “contraria a los principios de igualdad”. “¿Qué pasa con una madre haitiana que lleva años trabajando aquí y tiene un hijo chileno


El costo del programa también levanta interrogantes. Con un presupuesto anual de US$380 millones (unos $360 mil millones de pesos chilenos), Kast propone financiarlo reasignando recursos del Estado, específicamente eliminando “gastos innecesarios” en burocracia y programas sociales que, según él, “no dan resultados”. Sin embargo, no detalló qué partidas se recortarían, lo que ha llevado a economistas a cuestionar su viabilidad. “Es una cifra significativa en un contexto de déficit fiscal. 


Los beneficiarios directos del bono serían, en teoría, las madres chilenas de todos los estratos sociales, sin distinción de ingresos. Kast destacó que el objetivo es “quitar la presión económica a las familias que quieren crecer”, apuntando especialmente a la clase media y baja, golpeadas por la inflación y el alza del costo de vida. En 2024, el INE reportó que el gasto promedio de un hogar con un recién nacido supera los $500 mil mensuales en los primeros meses, lo que hace del bono una suma atractiva, aunque insuficiente para cubrir necesidades a largo plazo. La sala cuna universal, por otro lado, beneficiaría a padres trabajadores, pero su implementación requeriría una expansión masiva de infraestructura que el plan no detalla aún.

En el tablero político, "Renace Chile" posiciona a Kast como un contendiente agresivo en la carrera presidencial. Tras obtener un 27,9% en la primera vuelta de 2021, el líder republicano busca ampliar su apoyo entre las familias trabajadoras y los sectores conservadores, diferenciándose de rivales como Evelyn Matthei (UDI), quien aún no ha presentado una propuesta similar, y Carolina Tohá (PPD), enfocada en derechos sociales más amplios. Frente al gobierno de Gabriel Boric, Kast dispara: “Ellos gastan en ideología extranjera mientras Chile se queda sin niños”.


A nivel global, el plan se alinea con políticas pronatalistas de países como Japón o Francia, aunque con un enfoque más restrictivo. En América Latina, donde la natalidad sigue siendo más alta que en Europa, la iniciativa de Kast es pionera, pero su éxito dependerá de cómo convenza a los votantes de su factibilidad y de cómo responda a las críticas sobre exclusión. Por ahora, "Renace Chile" ha logrado su primer objetivo: instalar un tema incómodo en el debate público y obligar a los demás candidatos a tomar posición.


 

Desde The Times en Español, vemos en "Renace Chile" una propuesta que mezcla pragmatismo electoral con el ADN conservador de Kast. El bono de $1 millón y la sala cuna universal son atractivos para un electorado preocupado por el bolsillo, pero su limitación a ciudadanos chilenos huele a cálculo político en un Chile diverso y tensionado por la inmigración. El costo de US$380 millones, sin un financiamiento claro, plantea dudas serias sobre su sostenibilidad, especialmente en un país con prioridades como seguridad y pensiones.


Kast acierta al visibilizar la crisis de natalidad, un tema relegado por el gobierno actual, pero su enfoque excluyente y la falta de medidas estructurales —como licencias parentales o apoyo laboral— lo dejan cojo. Es una carta arriesgada que puede consolidar su base, pero también alienar a sectores moderados. Si no detalla cómo pagarlo y lo amplía más allá de la retórica nacionalista, "Renace Chile" podría quedar como otro anuncio rimbombante sin raíces firmes.
 


¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

JaraJeannette Jara promete un crecimiento que “llegue a la mesa de todos” en Chile

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias

Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.

Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.

Últimas noticias
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Te puede interesar
Dólar en Chile

¿Por qué el dólar en chile abre a la baja? análisis del tipo de cambio y su contexto

Javier Saldívar
Chile15 de octubre de 2025

La jornada del miércoles inicia con el dólar en Chile cotizando a $958,5, lo que representa una disminución de $3,5 (0,36 %) respecto al cierre anterior. Este descenso se produce en un contexto internacional más favorable para las monedas emergentes, impulsado por una recuperación en el precio del cobre y una depreciación del dólar a nivel global.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Enel Luz

¿Cómo afectará la corrección del cálculo del IPC en las tarifas de luz en 2026?

Irmina Herrera
Chile15 de octubre de 2025

La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha revelado un significativo error de cálculo que impacta en las cuentas de luz de los ciudadanos. Este hallazgo sugiere que, a partir de enero de 2026, las tarifas de electricidad podrían experimentar una reducción notable. Este artículo explora el trasfondo de este error y lo que implica para las familias y empresas en el país.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.