
Giro en la recta final: Jeannette Jara evalúa renunciar a su militancia en el PC para "ahorrar problemas" si llega a La Moneda
Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.
´
En un contexto de crecientes discursos de odio, Tohá reafirmó su compromiso con la igualdad y la dignidad como pilares de la democracia, prometiendo un Chile donde todas las personas vivan libres y sin miedo.
Chile22 de abril de 2025
Victor Manuel Arce Garcia
Santiago de Chile se convirtió este martes 22 de abril de 2025 en el escenario de un nuevo capítulo en la carrera presidencial chilena. Carolina Tohá, candidata del Partido por la Democracia (PPD) y una figura prominente de la centroizquierda, dio un paso significativo al reunirse con Rolando Jiménez, líder histórico del Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), para discutir los desafíos que enfrentan las personas de la diversidad sexual y de género en el país. Este encuentro no solo subrayó su apuesta por los derechos humanos, sino que también sirvió como plataforma para insistir en un mensaje clave de su campaña: si llega a La Moneda, su gobierno no será una extensión del actual mandato de Gabriel Boric.
La reunión con el MOVILH, una de las organizaciones más emblemáticas en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en Chile, tuvo lugar en un momento crítico. Tohá destacó que “en tiempos donde los discursos de odio crecen, defender los derechos humanos no es una opción, es un deber”. Sus palabras resonaron en un contexto global y local donde las tensiones sociales y políticas han puesto en jaque los avances en materia de diversidad e igualdad. Acompañada de integrantes del movimiento, la candidata abordó temas como la necesidad de políticas públicas inclusivas, el combate a la discriminación y la promoción de una sociedad basada en la dignidad y el respeto.
“La igualdad, la dignidad y el respeto deben ser pilares intransables de nuestra democracia”, afirmó Tohá durante el encuentro. Además, se comprometió a seguir trabajando por un Chile donde “todas las personas puedan vivir libres, visibles y sin miedo”. Este discurso no solo busca captar el apoyo de sectores progresistas, sino que también marca un contraste con lo que ella percibe como insuficiencias del gobierno actual, del cual formó parte como ministra del Interior hasta su salida para lanzar su candidatura.
La postura de Tohá de desvincularse del gobierno de Boric no es nueva. En una reciente entrevista en Tolerancia Cero de CNN Chile, la candidata fue enfática: “No quiero hacer un gobierno igual a éste”. Esta declaración, que ha generado debate en el espectro político, refleja su intención de proyectar una identidad propia, alejada de la gestión actual que, aunque progresista, ha enfrentado críticas por su manejo de la seguridad pública y la implementación de reformas. Tohá también expresó matices respecto a decisiones controversiales del gobierno, como los indultos otorgados por Boric a presos del estallido social de 2019: “Entré al gobierno sabiendo que el Presidente tenía un compromiso con los indultos. Yo no lo hubiera puesto en mi programa de gobierno”.
El encuentro con el MOVILH, liderado por Rolando Jiménez, una figura respetada y controvertida en la lucha por los derechos LGBTIQ+, también tuvo un fuerte componente simbólico. Jiménez, quien ha encabezado el movimiento desde su fundación en 1991, ha sido un actor clave en logros como la Ley de Matrimonio Igualitario aprobada en 2021.
Durante la reunión, se discutieron los principales desafíos que enfrenta la diversidad sexual y de género en Chile. Entre ellos, la persistencia de la violencia homofóbica y transfóbica, la falta de acceso igualitario a servicios de salud y educación, y la necesidad de fortalecer las leyes antidiscriminación. Tohá escuchó planteamientos sobre la urgencia de políticas que garanticen la seguridad y el reconocimiento pleno de derechos, especialmente en un país donde, pese a los avances legislativos, la discriminación sigue siendo una realidad cotidiana para muchas personas.
La candidata aprovechó la ocasión para detallar su visión de un gobierno inclusivo. “Seguiré trabajando para que todas las personas puedan vivir libres, visibles y sin miedo”, prometió, enfatizando que su proyecto busca construir una democracia sólida que no deje a nadie atrás. Este compromiso se alinea con su trayectoria como una política progresista que ha abogado por causas sociales, aunque también busca diferenciarse de Boric al proponer un enfoque más pragmático y menos ideológico en la gestión estatal.
El contexto en el que se desarrolla esta reunión no es menor. Chile atraviesa un momento de polarización, con un aumento de discursos de odio impulsados por sectores conservadores y una derecha que ha ganado terreno en el debate público. A nivel internacional, la elección de Donald Trump en Estados Unidos y el retroceso de derechos LGBTIQ+ en algunos estados han encendido alarmas entre las comunidades de diversidad sexual, un eco que resuena en América Latina. En este escenario, la apuesta de Tohá por los derechos humanos podría ser tanto un activo electoral como un riesgo, dependiendo de cómo lo reciban los sectores más moderados y tradicionales.
La estrategia de Tohá también responde a la necesidad de consolidar una base electoral amplia. El PPD, su partido, ha perdido influencia en los últimos años frente a fuerzas emergentes como el Frente Amplio, y su candidatura busca revitalizar a la centroizquierda tradicional. Al reunirse con el MOVILH y enfatizar temas de derechos humanos, Tohá apela a votantes progresistas, pero su insistencia en no ser una continuidad del gobierno actual apunta a captar a quienes están desencantados con la gestión de Boric, incluyendo sectores de clase media y regiones donde la seguridad ha sido un tema sensible.
La reunión con Jiménez y el MOVILH no pasó desapercibida en el ámbito político. Desde la oposición, algunos sectores de derecha acusaron a Tohá de “pandereta” electoral, mientras que aliados de Boric interpretaron su distanciamiento como una crítica velada a la coalición gobernante. Sin embargo, la candidata mantuvo su postura: “Mi deber es construir un proyecto que mire al futuro, no que repita lo que ya se ha hecho”. Esta narrativa podría ser clave en una campaña que se anticipa competitiva, con figuras como Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Partido Republicano) perfilándose como fuertes contendientes desde la derecha.
A medida que avanza el proceso electoral, el encuentro de Tohá con el MOVILH y su discurso sobre derechos humanos podrían marcar un punto de inflexión en su campaña. Su desafío será traducir estas palabras en propuestas concretas que resuenen tanto con las demandas de la diversidad sexual como con las expectativas de un electorado diverso y exigente. Por ahora, la candidata del PPD ha dejado claro que su apuesta es por un Chile más igualitario, pero bajo su propio sello, alejado de las sombras del gobierno actual.
La reunión de Carolina Tohá con el MOVILH y su énfasis en no ser una continuidad del gobierno de Boric reflejan una estrategia calculada para reposicionar al PPD en el mapa político chileno. Desde The Times en Español, vemos en esta movida un intento de equilibrar el progresismo con un pragmatismo que le permita ampliar su base electoral.
El distanciamiento de Boric, aunque arriesgado dentro de su propio espectro político, busca capitalizar el descontento con el gobierno actual, especialmente en temas como seguridad y gestión económica. Sin embargo, Tohá deberá demostrar que su “no continuidad” no es solo retórica y que tiene un plan concreto para enfrentar los desafíos del país. Si bien su discurso sobre igualdad y dignidad es potente, el éxito de su candidatura dependerá de su capacidad para traducirlo en políticas viables y de navegar las tensiones entre progresismo y moderación en un Chile dividido.
¡Mantente al tanto con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y permanece informado!

Jeannette Jara evalúa renunciar al PC para atraer voto moderado ante elecciones presidenciales en Chile.

La CGR investiga a la Universidad de Chile por censura a la comunidad LGBTIQ+ tras denuncia de Víctor Hugo Robles por decir "Profe Artés, estoy con usted"

Trabajos de Restauración en La Moneda un Año de Transformaciones Nocturnas

La ANCCh y Confecoop presentan propuestas cooperativas a Johannes Kaiser, destacando su papel en el desarrollo integral de Chile.

Carabineros inutiliza 1.300 armas, fortaleciendo la seguridad pública en Chile.

El tipo de cambio en Chile refleja la recuperación del cobre y la incertidumbre global, con el dólar cerrando a $945.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

El accionar de estas diputadas no solo destaca un problema que afecta a una parte significativa de la población, sino que invita a la reflexión sobre cómo abordar el acoso sexual desde diversas perspectivas
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La economía de Chile muestra señales de recuperación moderada, con crecimiento sostenido del PIB y un contexto internacional favorable.

El altercado entre Harold Mayne-Nicholls y Antonio Neme plantea dudas sobre la idoneidad del candidato en un clima político tenso.

En APEC 2025, el presidente Boric promovió el multilateralismo, la inversión sostenible y el diálogo regional, consolidando a Chile como un actor clave en la cooperación internacional.

La crisis en Venezuela sigue latente: Maduro se aferra al poder mientras Trump pronostica su caída, pero la situación es compleja y volátil.

San Miguel Refuerza su Seguridad: Jean Ronald Camus Dávila Asume como Nuevo Director de Seguridad Pública Municipal

Operación Fortaleza 3: 2,495 detenidos y fuerte lucha contra el crimen en Chile.

Chile promulga la Ley de Acceso a la Justicia, un hito para proteger a víctimas y sus familias tras 17 años de lucha.

Zohran Mamdani: El Joven Socialista que Revoluciona la Alcaldía de Nueva York

El jueves 6 de noviembre de 2025 se presenta como un día crucial, lleno de energía transformadora según la tarotista y astróloga Valeria Ponce, quien comparte sus conocimientos desde la vibrante Ciudad de México.

Diez días separan a Chile de un veredicto que podría redefinir su alma. Mientras el PIB ronronea al 2,5% y la inflación duerme en 3%, la economía —ese eterno refugio de los tecnócratas— cede el podio a demonios más crudos: inseguridad y migración.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.