Jeannette Jara: “es hora de superar el temor a un presidente comunista”

Jara insiste en que su candidatura no es solo del PC, sino de una izquierda amplia con vocación mayoritaria, enfocada en transformaciones concretas como salud y trabajo decente, sin perder gobernabilidad.

Chile20 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Jeannette-Jara-_a1_-_2
Jeannette JaraAgencia Uno

Santiago, Chile – Jeannette Jara, candidata presidencial del Partido Comunista (PC), ha irrumpido en el debate político chileno con un mensaje claro: es momento de dejar atrás los prejuicios y temores históricos asociados a la idea de un presidente comunista. En una reciente entrevista con Radio Nuevo Mundo, la exministra del Trabajo del gobierno de Gabriel Boric abordó las inquietudes que despierta su candidatura y acusó a la ultraderecha de alimentar caricaturas para deslegitimar su propuesta. “Me llama mucho la atención, porque tratan de generar un miedo”, afirmó, invitando a la ciudadanía a mirar su proyecto con tranquilidad y confianza.


Jara, quien busca posicionarse como la carta del oficialismo en las próximas elecciones presidenciales, enfatizó que su candidatura no es un proyecto exclusivo del PC, sino una apuesta por una coalición amplia que incluya al progresismo y la izquierda en su conjunto. “Cuando se presenta la candidatura desde el espacio del Partido Comunista, son nuestras ideas las que se están proponiendo, pero esto va ampliándose en una base social y política que debe recoger y representar a todos los que conformamos la coalición con una vocación de mayoría”, explicó. De ganar las primarias, asegura que su programa integrará las propuestas de los demás partidos y organizaciones sociales que se sumen al esfuerzo colectivo.


La candidata también destacó su visión de gobernabilidad, basada en su experiencia previa en el Estado. “Lo que tenemos los comunistas es una vocación transformadora, que promueve cambios, en mi caso además con experiencia anterior, que conoce el Estado”, señaló. Entre sus prioridades, mencionó reformas en salud, un tema que resuena con fuerza en la ciudadanía tras años de crisis en el sistema público, y el impulso a un crecimiento económico que priorice la productividad y el trabajo decente, con salarios que permitan una vida digna. “Permitir que al otro día las cosas funcionen igualmente”, añadió, subrayando su compromiso con una transición ordenada y efectiva.

Uno de los puntos centrales del discurso de Jara es su rechazo a las etiquetas que, según ella, buscan reducir su candidatura a un estereotipo. “No aceptamos ningún otro tipo de caricatura, porque me han dicho a mí, ‘pero es que usted es la presidenta del Partido Comunista’. Y yo, bueno, si así fuera, me presentaría a las elecciones internas del Partido Comunista”, respondió con ironía, dejando claro que su aspiración trasciende los límites de su partido. Para la candidata, estas narrativas son intencionadas y responden a una estrategia de la ultraderecha para mantener viva una percepción negativa del comunismo, asociada a los fantasmas de la Guerra Fría y la dictadura.


Hay que dejar atrás esos miedos del pasado, que son más intencionados, que en realidad parte de algo que haya ocurrido o que vaya a ocurrir”, planteó Jara, invitando a un debate político basado en propuestas concretas y no en prejuicios históricos. En este sentido, argumentó que la posibilidad de un presidente comunista no debería ser descartada de plano. “En tanto no se intente, no vamos a saber el resultado. Hemos tenido ciertas campañas anteriores y ahora nuevamente, y nosotros no tenemos por qué restarnos”, afirmó, mostrando determinación para competir en las elecciones y desafiar las percepciones establecidas.

El proyecto de Jara se sostiene en la idea de una “mayoría social” que no excluya a nadie. “Para eso no sobra nadie aquí”, sostuvo, subrayando que su candidatura busca ser un puente entre las demandas sociales y las estructuras políticas existentes. De avanzar a la primera vuelta y eventualmente a una segunda, la candidata aspira a convertirse en “la Presidenta de Chile y de todos los habitantes de este país”, un mensaje que combina ambición política con un llamado a la unidad.


La candidata también respondió a quienes expresan inquietud por su filiación comunista. “Yo lo que le puedo decir a la ciudadanía es que, tranquilidad, nosotros queremos construir una alianza que sea mayoritaria en el país, que tenga al centro la capacidad de avanzar sin perder nuestros principios, pero avanzar de manera concreta en mejores condiciones para la vida material de las personas”, afirmó. Este enfoque pragmático, según Jara, desarma las críticas que la acusan de radicalismo y posiciona su candidatura como una opción viable dentro del espectro progresista.


La postulación de Jeannette Jara representa un desafío histórico para Chile, un país donde el anticomunismo ha sido una fuerza poderosa en el imaginario colectivo desde el siglo XX. Su discurso, que combina experiencia administrativa con un llamado a superar los prejuicios, busca resonar tanto con los sectores progresistas como con aquellos desencantados con la política tradicional. Sin embargo, el camino no será fácil: la polarización política y el peso de la historia podrían jugar en su contra, especialmente en un contexto donde la derecha y la ultraderecha han ganado terreno en los últimos años.


A medida que se acercan las elecciones, Jara enfrenta el reto de convencer a una ciudadanía diversa de que su proyecto no es una amenaza, sino una oportunidad para avanzar en transformaciones largamente postergadas. “Son muy funcionales promoverlos, muy funcional a los temores de la ultraderecha al enfrentar esta contienda electoral”, remarcó, dejando en claro que no cederá ante las campañas de desprestigio.

La candidatura de Jeannette Jara marca un momento significativo en la política chilena, al poner sobre la mesa la posibilidad de que un miembro del Partido Comunista llegue a La Moneda. Su estrategia de desmarcarse de las caricaturas y enfocarse en una coalición amplia refleja una apuesta por la legitimidad y la gobernabilidad, en un intento de suavizar las aristas más duras de la percepción histórica del comunismo. Sin embargo, su éxito dependerá de su capacidad para articular un mensaje que trascienda las divisiones ideológicas y conecte con las demandas cotidianas de la población, como la salud y el empleo. En un escenario de creciente polarización, Jara enfrenta el desafío de convertir el temor en esperanza, una tarea que podría redefinir el futuro de la izquierda en Chile.
 

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

348459China promete "contramedidas firmes" frente a los aranceles de Trump en una escalada comercial sin precedentes

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García