Evelyn Matthei pierde fuerza en la carrera presidencial según encuesta Criteria de abril 2025

La última encuesta Agenda Criteria revela que Evelyn Matthei sigue liderando las preferencias para llegar a La Moneda, pero su apoyo cae seis puntos en abril de 2025. José Antonio Kast y Johannes Kaiser ganan terreno, mientras los polémicos dichos de Matthei sobre la dictadura militar podrían influir en su futuro desempeño.

Chile20 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Evelyn Matthei
Evelyn Matthei

Santiago, Chile – Evelyn Matthei, la candidata de Chile Vamos, se mantiene como la favorita para convertirse en la próxima presidenta de Chile, según la segunda medición de la encuesta Agenda Criteria de abril de 2025. Sin embargo, su respaldo experimentó una caída significativa de seis puntos porcentuales en comparación con la primera medición del mes, cuando había alcanzado su mejor resultado desde marzo de 2024.

A pesar de este retroceso, Matthei lidera tanto en las menciones espontáneas como en los escenarios cerrados de candidatos, aunque la competencia se estrecha con figuras como José Antonio Kast y Johannes Kaiser, quienes muestran un ascenso constante. La encuesta, sin embargo, no incluye el impacto de las recientes declaraciones de Matthei sobre la dictadura militar, lo que podría añadir más incertidumbre a su campaña.


En la pregunta espontánea sobre quién debería ser el próximo presidente o presidenta de Chile, Matthei obtuvo un 25% de las menciones, una cifra sólida pero inferior al peak registrado a inicios de abril.

En segundo lugar, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, alcanzó un 17%, subiendo dos puntos y logrando su mejor marca desde abril de 2024. Johannes Kaiser, una figura emergente en la derecha, se posicionó tercero con un 11%, también con un alza de dos puntos. Más atrás, Carolina Tohá, del oficialismo, bajó al 7%, mientras que Jeannette Jara (5%), Gonzalo Winter (4%) y Franco Parisi (3%) completan el cuadro de menciones espontáneas.


El análisis de los escenarios cerrados refuerza la posición de Matthei como líder, aunque con matices. En el primer escenario, que incluye a Matthei, Kast, Kaiser, Tohá, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) y Parisi, la exalcaldesa de Providencia obtiene un 26%, seguida por Kast con un 19% y Tohá con un 15%. Kaiser se queda cerca con un 14%, mientras ME-O y Parisi empatan en un 5%. Un 16% de los encuestados no expresó preferencia, lo que refleja un segmento considerable de indecisos.

Captura de pantalla 2025-04-20 053532.png
En el segundo escenario, donde Carolina Tohá es reemplazada por Jeannette Jara, Matthei mantiene un 25%, Kast baja levemente a un 18%, y Kaiser sube a un 14%. Jara, actual ministra del Trabajo, logra un 13%, mostrando competitividad dentro del oficialismo. ME-O sube a un 7%, Parisi se mantiene en 5%, y el porcentaje de indecisos crece a un 18%. Finalmente, en el tercer escenario, con Gonzalo Winter en lugar de Jara, Matthei repite un 26%, Kast obtiene un 17%, y Kaiser un 15%. Winter, diputado de Convergencia Social, llega al 11%, superando a ME-O (6%) y Parisi (5%), mientras los indecisos alcanzan un 20%, el nivel más alto de los tres escenarios.


Un elemento clave que podría alterar estas cifras son las declaraciones de Matthei en una entrevista con Radio Agricultura, no reflejadas en esta encuesta. La candidata afirmó que “probablemente al principio (de la dictadura), en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control de territorio”. Estas palabras han generado controversia, especialmente en un país donde el legado de la dictadura militar sigue siendo un tema sensible. Analistas sugieren que estas declaraciones podrían afectar su apoyo entre sectores moderados y progresistas que aún no han definido su voto.


José Antonio Kast, por su parte, consolida su recuperación tras meses de estancamiento. Su discurso firme y su base leal parecen estar rindiendo frutos, acercándolo a Matthei en un contexto donde la derecha chilena busca definirse. Johannes Kaiser, menos conocido pero en ascenso, también se beneficia de una polarización que favorece a figuras disruptivas. En el oficialismo, en tanto, la fragmentación es evidente: Tohá, Jara y Winter compiten por un espacio que aún no logra consolidarse frente a la oposición.


La caída de Matthei, aunque no drástica, enciende alarmas en su comando. Su peak a inicios de abril la había posicionado como una candidata imbatible, pero este retroceso sugiere que su liderazgo no es inexpugnable. La ausencia de los efectos de sus dichos sobre la dictadura en esta medición deja abierta la pregunta de cuánto podría costarle en términos de apoyo ciudadano. Mientras tanto, el aumento de los indecisos en los escenarios cerrados –hasta un 20% en el tercer caso– indica que la carrera presidencial está lejos de definirse.



La encuesta Agenda Criteria de abril de 2025 muestra un panorama presidencial chileno en plena evolución. Evelyn Matthei, pese a su liderazgo, enfrenta un desgaste que podría agravarse con la polémica por sus declaraciones sobre la dictadura. Estas palabras, al justificar parcialmente las muertes de los primeros años del régimen militar, tocan una fibra sensible en la memoria colectiva chilena y podrían alienar a votantes centristas que ella necesita para ganar. Su desafío será mantener su base conservadora sin perder el respaldo de quienes buscan una derecha más moderada.


José Antonio Kast, en cambio, capitaliza la polarización y se consolida como una alternativa sólida en la derecha dura. Su crecimiento sostenido lo posiciona como el principal rival de Matthei en una eventual segunda vuelta. Johannes Kaiser, aunque más rezagado, emerge como un outsider que podría fragmentar aún más el voto conservador. En el oficialismo, la falta de una figura unificadora sigue siendo un lastre: ni Tohá, ni Jara, ni Winter logran despuntar con claridad, lo que beneficia a la oposición.


El alto porcentaje de indecisos, que oscila entre el 16% y el 20%, sugiere que la campaña electoral estará marcada por la volatilidad. Las próximas encuestas, que incluirán el impacto de los dichos de Matthei, serán clave para medir si su caída es coyuntural o el inicio de un declive. Por ahora, la carrera a La Moneda sigue abierta, con una derecha dominante pero dividida y un oficialismo que aún busca su rumbo.

Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpgAtaque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-04-20 a las 10.28.55_0923b037.jpg

Ataque terrorista sacude central Rucalhue en Biobío: 47 camiones y maquinaria destruidos en violento atentado

The Times en Español
Chile20 de abril de 2025

El atentado, ocurrido cerca de las 02:30 horas en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, fue ejecutado por sujetos armados que amenazaron a los guardias antes de incendiar la maquinaria. Rucalhue Energía anunció querellas y colaboración con las autoridades, mientras reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable y la paz social en la zona.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García