
Perú declara estado de emergencia en Lima por violencia de pandillas
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
´
La Corte Suprema de EE.UU. frenó las expulsiones de migrantes, pero la disputa entre líderes latinoamericanos y la política migratoria de Trump escalan, mientras el Cecot se convierte en epicentro de críticas por derechos humanos.
Latam20 de abril de 2025Bogotá, Colombia, 20 de abril de 2025 - La controversia por las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos a El Salvador tomó un giro diplomático este sábado cuando el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó un llamado directo a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele. En un mensaje publicado en la red social X.
Petro exigió la entrega de los ciudadanos colombianos encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel de máxima seguridad de El Salvador, y la liberación de los venezolanos deportados bajo la polémica Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, reactivada por el gobierno de Donald Trump.
"No aceptamos, y la justicia estadounidense no acepta, que se criminalice a los niños y niñas de Venezuela", escribió Petro, celebrando el fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos que ordenó suspender temporalmente las deportaciones de migrantes, en su mayoría venezolanos, acusados sin pruebas contundentes de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
El mandatario colombiano calificó la decisión judicial como "universal" y aprovechó para cuestionar duramente las políticas migratorias que, según él, estigmatizan a poblaciones enteras. "Ningún latinoamericano demócrata puede aceptar que por los crímenes de la banda llamada Tren de Aragua se criminalice a todo el pueblo venezolano en el exilio", afirmó.
El mensaje de Petro no se quedó en una crítica general. En un tono firme, instó a Bukele: "Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Déjen libre al pueblo venezolano". Para el presidente colombiano, de ideología izquierdista, tratar a los migrantes como criminales es una idea "facha", término que asocia al fascismo y que ha reiterado en varias ocasiones como una advertencia contra lo que considera una deriva autoritaria en la región. Este enfrentamiento verbal pone de relieve las tensiones entre dos líderes con visiones opuestas: Petro, defensor de los derechos humanos y la dignidad migrante, y Bukele, conocido por su mano dura contra el crimen y su alianza con Trump en materia de seguridad.
La raíz del conflicto está en la decisión del gobierno estadounidense de invocar, en marzo de 2025, la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa de finales del siglo XVIII usada históricamente en tiempos de guerra –como la guerra de 1812 contra el Imperio Británico y las dos guerras mundiales del siglo XX– para deportar a personas consideradas una amenaza sin garantizarles el debido proceso. Bajo esta legislación, Trump ordenó la expulsión de cientos de migrantes, principalmente venezolanos, acusados de pertenecer al Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. Sin embargo, abogados de las familias afectadas y organizaciones de derechos humanos han denunciado que muchos de los deportados no tienen vínculos con grupos delictivos, y que las detenciones se basaron en criterios arbitrarios como la presencia de tatuajes.
El destino de estos migrantes ha sido el Cecot, una prisión en Tecoluca, El Salvador, inaugurada en 2023 por Bukele como parte de su "guerra" contra las pandillas. Con capacidad para 40.000 reclusos, el penal ha sido promocionado por el presidente salvadoreño como un símbolo de su política de seguridad, pero también ha acumulado críticas por condiciones extremas: hacinamiento, celdas sin luz natural, restricciones absolutas a visitas y denuncias de abusos. En este contexto, al menos un ciudadano con doble nacionalidad colombiana-venezolana habría sido trasladado al Cecot, lo que encendió la alarma en Bogotá.
El sábado, coincidiendo con el mensaje de Petro, el gobierno de Trump presentó una moción ante la Corte Suprema de EE.UU. para revertir el fallo que detuvo las deportaciones, argumentando que estas son esenciales para cumplir su promesa de campaña de expulsar a millones de indocumentados. Desde marzo, cinco vuelos con deportados –en su mayoría venezolanos– han llegado a El Salvador bajo un acuerdo entre Trump y Bukele, quien a cambio recibe millones de dólares para alojar a los detenidos. La operación más reciente, el pasado 31 de marzo, incluyó a 17 personas, entre ellas presuntos pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Tren de Aragua, según afirmó el secretario de Estado, Marco Rubio, aunque sin presentar pruebas detalladas.
La reacción internacional no se ha hecho esperar. El gobierno de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro, ha calificado las deportaciones como un "secuestro" y exige la repatriación de sus ciudadanos, mientras organizaciones como Human Rights Watch han comparado el Cecot con un "Guantánamo centroamericano" por la incomunicación y la falta de acceso a recursos legales. En Colombia, Petro ha elevado el tono, posicionándose como una voz regional contra lo que describe como una "deshumanización" de los migrantes. "Los migrantes no son criminales, esta es una razón de humanidad", insistió en X.
La disputa pone a Bukele en una encrucijada. Por un lado, su alianza con Trump le ha permitido proyectarse como un líder implacable contra el crimen y obtener recursos económicos –EE.UU. paga 6 millones de dólares anuales por albergar a 300 deportados–. Por otro, enfrenta presión creciente de países vecinos y de la comunidad internacional para revisar las condiciones del Cecot y el trato a los migrantes. Hasta el momento, el presidente salvadoreño no ha respondido directamente al pedido de Petro, pero su historial sugiere que podría optar por mantener su postura firme, respaldada por videos propagandísticos que muestran a los deportados encadenados y trasladados a la megacárcel.
Mientras tanto, las familias de los detenidos, tanto en Venezuela como en Colombia, viven en la incertidumbre. Casos como el de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño deportado por error desde Maryland y cuya devolución a EE.UU. fue ordenada por una jueza federal el 1 de abril, evidencian las fallas del proceso. Abogados y activistas temen que los colombianos y venezolanos en el Cecot corran una suerte similar, atrapados en un limbo legal y humanitario.
La nota refleja un choque de visiones en América Latina frente a la migración y la seguridad, con Petro y Bukele como polos opuestos en un debate amplificado por las políticas de Trump. La invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una reliquia legal, no solo desafía las normas del debido proceso, sino que expone las vulnerabilidades de los migrantes en un sistema que los criminaliza sin evidencia sólida. El Cecot, más allá de su función penitenciaria, se ha convertido en un símbolo de la exportación de problemas migratorios de EE.UU. a la región, con Bukele como aliado dispuesto a sacrificar derechos por réditos políticos y económicos. Petro, al alzar la bandera de la humanidad, busca liderar una resistencia regional, pero su retórica enfrenta el reto de traducirse en acciones concretas ante la intransigencia de Bukele y la maquinaria de Trump. Este caso, lejos de resolverse, podría redefinir las relaciones diplomáticas y las políticas migratorias en el continente.
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
Amnistía Internacional exige investigaciones imparciales tras muerte de manifestante
El Congreso de la República del Perú ha comenzado el proceso para destituir al presidente interino José Jerí, quien asumió el cargo tras la destitución de Dina Boluarte.
El presidente Gabriel Boric señala la conexión durante su visita a Italia
Un sismo de 4.6 en Mendoza provoca tensiones, pero sin daños informados
El presidente de Perú, José Jerí, anunció este domingo que está conformando un gabinete ministerial de "amplia base" que acompañará a su Gobierno en la prometida guerra contra la delincuencia en el país hasta el próximo 26 de julio de 2026
Las torrenciales lluvias de octubre 2025 en México han causado 47 muertes y devastadoras inundaciones en varios estados, desatando una emergencia nacional.
Una niña de diez años se encuentra en estado grave tras recibir un impacto en el rostro, mientras que una profesora resultó con riesgo ocular.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Analizamos si importan más los bonos de bienvenida o las ganancias reales al elegir una casa de apuestas en Chile. Conoce sobre cuotas, pagos y rollover.
El testamento de Horst Paulmann, empresario fallecido, revela que su hijo menor de 7 años recibirá más del 60% de su herencia, generando controversia.
En entrevista con el economista alemán Marc Friedrich, el candidato presidencial Johannes Kaiser cuestiona la conexión entre el Estado chileno y el narcotráfico.
La capital enfrenta protestas masivas mientras el gobierno intenta restaurar el orden.
A medida que se acercan las elecciones, su polémico estilo levanta dudas sobre su viabilidad como candidato del PDG.
A pocas semanas de la primera vuelta, Jara mantiene el liderato, pero Kast y Matthei muestran un avance significativo en las encuestas.
La madrugada de este jueves, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) confirmó la trágica muerte del capitán Sergio Hidalgo Leiva. Este piloto, destacado por su dedicación y amplia experiencia, perdió la vida tras un accidente ocurrido en la región de Campos de Hielo Sur.
La reciente legislación en Grecia permite jornadas de hasta 13 horas
La dirección de Seguridad Pública Local detiene al autor de ataques violentos en la comuna.
Un agente de la PDI es asaltado por delincuentes armados en una peluquería tras extraer $3.500.000 en efectiva de un banco.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.