Chile refuerza estrategia exportadora ante aranceles de EE.UU.: medidas para diversificar mercados y mitigar riesgos

La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.

Chile18 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Imagen de WhatsApp 2025-04-18 a las 10.46.52_a0cf0039
Reunión interministerial

Santiago de Chile, 18 de abril de 2025 – En respuesta a las recientes políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de Chile, liderado por el Presidente Gabriel Boric, ha intensificado sus esfuerzos para proteger y fortalecer al sector exportador. Este jueves, una reunión clave en las oficinas de Teatinos 120 reunió a los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a altos representantes de BancoEstado, ProChile y otras instituciones, para diseñar una estrategia integral que permita mitigar los riesgos y aprovechar oportunidades en un escenario global desafiante.


El encuentro, que contó con la participación de figuras como el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y el director de ProChile, Ignacio Fernández, tuvo como objetivo principal evaluar medidas directas e indirectas para apoyar a los exportadores chilenos. Las autoridades coincidieron en la necesidad de diversificar la matriz exportadora, ampliar el acceso a nuevos mercados y reforzar la imagen de Chile como un socio comercial confiable.



A principios de abril, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció un aumento de aranceles que ha generado preocupación en los mercados globales, incluyendo Chile, uno de los principales socios comerciales de ese país. Estas medidas, que afectan a sectores como el frutícola y salmonero, han llevado al Gobierno chileno a movilizarse rápidamente para evaluar su impacto y diseñar estrategias que protejan a las empresas exportadoras. Según datos de ProChile, Estados Unidos representa el destino del 28% de las exportaciones chilenas no cobre, con envíos que superaron los $12.000 millones en 2024.


En este contexto, las autoridades chilenas han priorizado una respuesta coordinada que combine diplomacia comercial, inteligencia de mercado y apoyo financiero. Durante la reunión, se subrayó la importancia de mantener un diálogo fluido con el sector privado para identificar riesgos y oportunidades de manera anticipada. “El objetivo es que como país podamos enfrentar un mercado global deteriorado que incluso podría afectar la gestión de riesgo financiero”, señaló el ministro Marcel, destacando propuestas concretas para apoyar a los exportadores a lo largo de toda la cadena productiva.


Entre las acciones de corto plazo, el Gobierno acordó reforzar el Fondo de Exportación de ProChile, una herramienta clave para financiar actividades de promoción comercial en el exterior. También se fortalecerá la red de agregadurías comerciales en mercados estratégicos, con el objetivo de facilitar el acceso a nuevos destinos y diversificar los envíos. Otro eje prioritario será el impulso a la marca país, promoviendo la calidad y sostenibilidad de los productos chilenos en un contexto de creciente competencia global.


En el mediano plazo, las autoridades se enfocarán en diversificar tanto los mercados como los productos exportados. Esto incluye incentivar la inversión en sectores no tradicionales y apoyar la innovación en la oferta exportable. Además, se evaluarán nuevos instrumentos financieros para mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del comercio internacional, como seguros de crédito a la exportación y líneas de financiamiento específicas para exportadores.


El ministro Marcel enfatizó la necesidad de un esfuerzo conjunto con el sector privado: “Se acordó escalar el monitoreo e inteligencia de mercado para mejorar el diagnóstico e identificar alertas tempranas con el fin de anticiparnos. Esta serie de medidas son necesarias, más allá de las conversaciones con EE.UU., porque el conflicto comercial tiene un alcance que trasciende lo bilateral”. Por su parte, el canciller Van Klaveren destacó la coordinación interministerial y el rol de la diplomacia: “Hemos encabezado diversos grupos de trabajo público-privados que nos han permitido diseñar una estrategia para reaccionar de manera más efectiva en la defensa de los intereses nacionales”.


Sectores como la agricultura y la salmonicultura, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, están en el centro de las preocupaciones. El ministro Valenzuela resaltó el rol de la agricultura en la seguridad alimentaria global y la necesidad de mantener la confianza con socios comerciales como Estados Unidos. “En este diálogo público-privado, con unidad nacional, la agricultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria y en la preocupación por recuperar la normalidad en estos tiempos de guerras arancelarias”, afirmó.


En los últimos días, el ministro Marcel se reunió con representantes de Frutas de Chile y SalmonChile, dos gremios directamente afectados por los aranceles. Estas conversaciones han permitido al Gobierno recopilar insumos clave para ajustar las medidas de apoyo. Además, la subsecretaria Sanhueza viajó a Washington para dialogar con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), encabezada por Jamieson Greer, en un esfuerzo por explorar soluciones bilaterales.


Un pilar fundamental de la estrategia es la colaboración con el sector privado. Durante la reunión, se destacó la importancia de trabajar de la mano con los exportadores para anticipar necesidades y diseñar soluciones a medida. Esta semana, las autoridades sostuvieron encuentros con la Cámara Chilena Norteamericana (AmCham), exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central, además de exponer ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado.


El ministro Grau subrayó el compromiso del Gobierno con los exportadores: “Estamos comprometidos en apoyar a los exportadores con toda la red del Estado en el extranjero, para así darles la mayor certeza posible en un concierto mundial más desafiante y difícil de predecir”. Esta red incluye las oficinas de ProChile en más de 50 países, que jugarán un rol clave en la promoción de los productos chilenos y la apertura de nuevos mercados.


El escenario global plantea desafíos significativos para Chile, pero también oportunidades. La diversificación de mercados, con un enfoque en Asia, Europa y América Latina, podría reducir la dependencia de Estados Unidos y fortalecer la resiliencia de la economía chilena. Países como China, Japón y la Unión Europea, que ya son destinos importantes para las exportaciones chilenas, podrían absorber una mayor proporción de envíos en sectores como alimentos, vinos y productos forestales.


Además, la promoción de la marca país ofrece una oportunidad para destacar los atributos de sostenibilidad y calidad que distinguen a los productos chilenos. En un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad y el impacto ambiental, Chile tiene el potencial de posicionarse como un líder en exportaciones responsables.


La reunión interministerial marca el inicio de una hoja de ruta que será implementada en los próximos meses. Las autoridades se comprometieron a mantener un monitoreo constante de los mercados internacionales y a ajustar las medidas según las necesidades del sector exportador. El fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías comerciales comenzará de inmediato, mientras que las iniciativas de diversificación requerirán una planificación más extensa.


El sector privado, por su parte, ha valorado la respuesta del Gobierno, aunque ha solicitado mayor claridad sobre los plazos y el alcance de las medidas. Gremios como Frutas de Chile y SalmonChile han expresado su disposición a colaborar en la implementación de las estrategias, pero también han advertido sobre la urgencia de actuar ante la incertidumbre económica.

La reunión interministerial refleja el compromiso del Gobierno de Chile con la protección de su sector exportador en un contexto de creciente proteccionismo global. Las políticas arancelarias de Estados Unidos representan un desafío inmediato, pero también una oportunidad para que Chile acelere su agenda de diversificación y modernización comercial. La combinación de medidas de corto plazo, como el refuerzo del Fondo de Exportación de ProChile, y estrategias de mediano plazo, como la apertura de nuevos mercados, es un enfoque equilibrado que podría mitigar los impactos negativos y posicionar al país como un actor más competitivo en el comercio global.


Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del Gobierno para ejecutarlas de manera eficiente y en estrecha colaboración con el sector privado. La experiencia de crisis comerciales previas, como las tensiones con China en 2018 por el conflicto arancelario global, demuestra que la agilidad y la coordinación son esenciales para minimizar pérdidas. En este sentido, el diálogo permanente con gremios y empresas será crucial para identificar necesidades específicas y evitar que las medidas queden en buenas intenciones.


Otro aspecto destacable es el énfasis en la marca país. En un mundo donde la diferenciación es clave, Chile tiene una oportunidad única para posicionar sus productos como sinónimo de calidad, sostenibilidad y confiabilidad. Sin embargo, esto requerirá una inversión significativa en campañas de promoción y una narrativa coherente que conecte con los consumidores internacionales.


Finalmente, la diversificación de mercados es un objetivo estratégico que no debe limitarse a una reacción ante los aranceles de EE.UU. Países como India, Indonesia y los mercados del sudeste asiático ofrecen un potencial enorme para productos chilenos, pero requieren un esfuerzo sostenido en diplomacia comercial y adaptación a las demandas locales. Desde The Times en español, instamos al Gobierno a mantener el impulso de estas medidas y a priorizar la innovación como motor de la competitividad exportadora.

¡Sigue informado con The Times en Español!
No te pierdas las últimas noticias y tendencias suscribiéndote a nuestro newsletter en https://thetimes.cl/newsletter. ¡Únete a nuestra comunidad y mantente al día!

Grafico-economia-inflacion-acciones-finanzasChile frente a las economías de izquierda y derecha en las Américas
Presidente BoricEconomía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Últimas noticias
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Te puede interesar
ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

Evelyn Matthei

Tras la tormenta por el golpe de Estado del 1973: Matthei llama a la unidad en un Chile dividido

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

La candidata presidencial Evelyn Matthei enfrenta una ola de críticas por sus declaraciones sobre el golpe de Estado de 1973, calificando las muertes iniciales como “inevitables” en una supuesta “guerra civil”. En respuesta, usó sus redes sociales para pedir calma, reflexión y un cambio de tono en la política chilena, en un contexto de polarización y memoria histórica.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Alunmo

Joven estudiante elogia el gobierno de Boric: 40 horas, sueldo mínimo y menos pobreza como pilares de su apoyo

The Times en Español
16 de abril de 2025

Un joven estudiante chileno defiende con entusiasmo el gobierno de Gabriel Boric, destacando las 40 horas laborales, el aumento del sueldo mínimo y la reducción de la pobreza al 6% como logros clave. Sin embargo, ante preguntas sobre listas de espera y crecimiento económico, matiza sus argumentos, mostrando convicción y apertura al debate en un contexto de polarización política.

Presidente Boric

Economía chilena 2025: Boric cierra su mandato con una recuperación robusta y sostenible

The Times en Español
Editorial17 de abril de 2025

La economía chilena enfrenta un 2025 marcado por una recuperación moderada, pero con desafíos estructurales como el bajo crecimiento y la alta desigualdad, según medios internacionales especializados. El gobierno de Gabriel Boric busca cerrar su mandato con reformas clave, pero las perspectivas para el traspaso en 2026 muestran un país estabilizado, aunque con limitaciones para un despegue robusto.

Imagen de WhatsApp 2025-04-17 a las 19.43.39_d74bc1e4

Gobierno y CUT inician negociaciones clave para el salario mínimo 2025 en un clima de diálogo histórico

The Times en Español
Chile17 de abril de 2025

Las negociaciones entre el Gobierno y la CUT se desarrollan en un contexto de diálogo social fortalecido, con acuerdos previos que han permitido mejoras laborales y económicas. Este proceso, liderado por los ministros Marcel y Boccardo, apunta a un nuevo ajuste que equilibre el bienestar de los trabajadores con la estabilidad económica, mientras se abordan temas clave como el costo de la vida y el fortalecimiento institucional.

ley-40-horas-implementacion-jornada-laboral-certificacion-de-empresas-1

Desmienten que Sebastián Piñera propusiera la ley de 40 horas

The Times en Español
Chile18 de abril de 2025

En redes sociales se ha viralizado la afirmación de que el expresidente Sebastián Piñera fue el creador del proyecto de ley que reduce la jornada laboral en Chile de 45 a 40 horas. Sin embargo, la iniciativa nació en 2017 de las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, y no de Piñera, quien propuso una reforma alternativa que no prosperó.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García