
La Controversia de Boric: Crítica a Matthei y Kaiser por sus Comentarios sobre la Dictadura
El presidente Gabriel Boric acusa a ciertos líderes políticos de relativizar la dictadura chilena, afirmando que "hay quienes han perdido la vergüenza".
´
La reunión interministerial en Santiago definió medidas de corto y mediano plazo, como el fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías en el exterior, para proteger a los exportadores chilenos en un contexto de incertidumbre económica mundial.
Chile18 de abril de 2025Santiago de Chile, 18 de abril de 2025 – En respuesta a las recientes políticas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, el Gobierno de Chile, liderado por el Presidente Gabriel Boric, ha intensificado sus esfuerzos para proteger y fortalecer al sector exportador. Este jueves, una reunión clave en las oficinas de Teatinos 120 reunió a los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; y Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a altos representantes de BancoEstado, ProChile y otras instituciones, para diseñar una estrategia integral que permita mitigar los riesgos y aprovechar oportunidades en un escenario global desafiante.
El encuentro, que contó con la participación de figuras como el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman; la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; y el director de ProChile, Ignacio Fernández, tuvo como objetivo principal evaluar medidas directas e indirectas para apoyar a los exportadores chilenos. Las autoridades coincidieron en la necesidad de diversificar la matriz exportadora, ampliar el acceso a nuevos mercados y reforzar la imagen de Chile como un socio comercial confiable.
A principios de abril, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció un aumento de aranceles que ha generado preocupación en los mercados globales, incluyendo Chile, uno de los principales socios comerciales de ese país. Estas medidas, que afectan a sectores como el frutícola y salmonero, han llevado al Gobierno chileno a movilizarse rápidamente para evaluar su impacto y diseñar estrategias que protejan a las empresas exportadoras. Según datos de ProChile, Estados Unidos representa el destino del 28% de las exportaciones chilenas no cobre, con envíos que superaron los $12.000 millones en 2024.
En este contexto, las autoridades chilenas han priorizado una respuesta coordinada que combine diplomacia comercial, inteligencia de mercado y apoyo financiero. Durante la reunión, se subrayó la importancia de mantener un diálogo fluido con el sector privado para identificar riesgos y oportunidades de manera anticipada. “El objetivo es que como país podamos enfrentar un mercado global deteriorado que incluso podría afectar la gestión de riesgo financiero”, señaló el ministro Marcel, destacando propuestas concretas para apoyar a los exportadores a lo largo de toda la cadena productiva.
Entre las acciones de corto plazo, el Gobierno acordó reforzar el Fondo de Exportación de ProChile, una herramienta clave para financiar actividades de promoción comercial en el exterior. También se fortalecerá la red de agregadurías comerciales en mercados estratégicos, con el objetivo de facilitar el acceso a nuevos destinos y diversificar los envíos. Otro eje prioritario será el impulso a la marca país, promoviendo la calidad y sostenibilidad de los productos chilenos en un contexto de creciente competencia global.
En el mediano plazo, las autoridades se enfocarán en diversificar tanto los mercados como los productos exportados. Esto incluye incentivar la inversión en sectores no tradicionales y apoyar la innovación en la oferta exportable. Además, se evaluarán nuevos instrumentos financieros para mitigar los riesgos asociados a la volatilidad del comercio internacional, como seguros de crédito a la exportación y líneas de financiamiento específicas para exportadores.
El ministro Marcel enfatizó la necesidad de un esfuerzo conjunto con el sector privado: “Se acordó escalar el monitoreo e inteligencia de mercado para mejorar el diagnóstico e identificar alertas tempranas con el fin de anticiparnos. Esta serie de medidas son necesarias, más allá de las conversaciones con EE.UU., porque el conflicto comercial tiene un alcance que trasciende lo bilateral”. Por su parte, el canciller Van Klaveren destacó la coordinación interministerial y el rol de la diplomacia: “Hemos encabezado diversos grupos de trabajo público-privados que nos han permitido diseñar una estrategia para reaccionar de manera más efectiva en la defensa de los intereses nacionales”.
Sectores como la agricultura y la salmonicultura, que dependen en gran medida del mercado estadounidense, están en el centro de las preocupaciones. El ministro Valenzuela resaltó el rol de la agricultura en la seguridad alimentaria global y la necesidad de mantener la confianza con socios comerciales como Estados Unidos. “En este diálogo público-privado, con unidad nacional, la agricultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria y en la preocupación por recuperar la normalidad en estos tiempos de guerras arancelarias”, afirmó.
En los últimos días, el ministro Marcel se reunió con representantes de Frutas de Chile y SalmonChile, dos gremios directamente afectados por los aranceles. Estas conversaciones han permitido al Gobierno recopilar insumos clave para ajustar las medidas de apoyo. Además, la subsecretaria Sanhueza viajó a Washington para dialogar con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), encabezada por Jamieson Greer, en un esfuerzo por explorar soluciones bilaterales.
Un pilar fundamental de la estrategia es la colaboración con el sector privado. Durante la reunión, se destacó la importancia de trabajar de la mano con los exportadores para anticipar necesidades y diseñar soluciones a medida. Esta semana, las autoridades sostuvieron encuentros con la Cámara Chilena Norteamericana (AmCham), exministros de Hacienda y expresidentes del Banco Central, además de exponer ante las comisiones de Hacienda y Relaciones Exteriores del Senado.
El ministro Grau subrayó el compromiso del Gobierno con los exportadores: “Estamos comprometidos en apoyar a los exportadores con toda la red del Estado en el extranjero, para así darles la mayor certeza posible en un concierto mundial más desafiante y difícil de predecir”. Esta red incluye las oficinas de ProChile en más de 50 países, que jugarán un rol clave en la promoción de los productos chilenos y la apertura de nuevos mercados.
El escenario global plantea desafíos significativos para Chile, pero también oportunidades. La diversificación de mercados, con un enfoque en Asia, Europa y América Latina, podría reducir la dependencia de Estados Unidos y fortalecer la resiliencia de la economía chilena. Países como China, Japón y la Unión Europea, que ya son destinos importantes para las exportaciones chilenas, podrían absorber una mayor proporción de envíos en sectores como alimentos, vinos y productos forestales.
Además, la promoción de la marca país ofrece una oportunidad para destacar los atributos de sostenibilidad y calidad que distinguen a los productos chilenos. En un mundo donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad y el impacto ambiental, Chile tiene el potencial de posicionarse como un líder en exportaciones responsables.
La reunión interministerial marca el inicio de una hoja de ruta que será implementada en los próximos meses. Las autoridades se comprometieron a mantener un monitoreo constante de los mercados internacionales y a ajustar las medidas según las necesidades del sector exportador. El fortalecimiento del Fondo de Exportación de ProChile y la red de agregadurías comerciales comenzará de inmediato, mientras que las iniciativas de diversificación requerirán una planificación más extensa.
El sector privado, por su parte, ha valorado la respuesta del Gobierno, aunque ha solicitado mayor claridad sobre los plazos y el alcance de las medidas. Gremios como Frutas de Chile y SalmonChile han expresado su disposición a colaborar en la implementación de las estrategias, pero también han advertido sobre la urgencia de actuar ante la incertidumbre económica.
La reunión interministerial refleja el compromiso del Gobierno de Chile con la protección de su sector exportador en un contexto de creciente proteccionismo global. Las políticas arancelarias de Estados Unidos representan un desafío inmediato, pero también una oportunidad para que Chile acelere su agenda de diversificación y modernización comercial. La combinación de medidas de corto plazo, como el refuerzo del Fondo de Exportación de ProChile, y estrategias de mediano plazo, como la apertura de nuevos mercados, es un enfoque equilibrado que podría mitigar los impactos negativos y posicionar al país como un actor más competitivo en el comercio global.
Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del Gobierno para ejecutarlas de manera eficiente y en estrecha colaboración con el sector privado. La experiencia de crisis comerciales previas, como las tensiones con China en 2018 por el conflicto arancelario global, demuestra que la agilidad y la coordinación son esenciales para minimizar pérdidas. En este sentido, el diálogo permanente con gremios y empresas será crucial para identificar necesidades específicas y evitar que las medidas queden en buenas intenciones.
Otro aspecto destacable es el énfasis en la marca país. En un mundo donde la diferenciación es clave, Chile tiene una oportunidad única para posicionar sus productos como sinónimo de calidad, sostenibilidad y confiabilidad. Sin embargo, esto requerirá una inversión significativa en campañas de promoción y una narrativa coherente que conecte con los consumidores internacionales.
Finalmente, la diversificación de mercados es un objetivo estratégico que no debe limitarse a una reacción ante los aranceles de EE.UU. Países como India, Indonesia y los mercados del sudeste asiático ofrecen un potencial enorme para productos chilenos, pero requieren un esfuerzo sostenido en diplomacia comercial y adaptación a las demandas locales. Desde The Times en español, instamos al Gobierno a mantener el impulso de estas medidas y a priorizar la innovación como motor de la competitividad exportadora.
El presidente Gabriel Boric acusa a ciertos líderes políticos de relativizar la dictadura chilena, afirmando que "hay quienes han perdido la vergüenza".
La carrera presidencial en Chile ya comenzó: Ocho candidatos buscan liderar el país en las elecciones del 16 de noviembre.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El Ejecutivo insiste en la defensa del alza del salario mínimo y la jornada de 40 horasdespués de que Boric cuestionara la evaluación del Banco Central.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) ha denegado la candidatura de Ximena Rincón al Senado en la región del Maule, impidiendo su reelección.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
El humorista comparte detalles sobre su ruptura profesional y personal con "El Indio".
Un hombre que cobró un sueldo de $165 millones por error fue absuelto. A pesar de la decisión, la empresa demandará el reembolso.
El economista desafía la capacidad de análisis del Presidente tras sus reparos sobre el Informe de Política Monetaria del Banco Central.
El Presidente Gabriel Boric y el alcalde Mario Desbordes dan inicio a las celebraciones patrias con gran énfasis en la seguridad del evento.
El mandatario chileno inauguró fondos con un emotivo baile, resaltando la importancia de celebrar con responsabilidad y evitar accidentes de tránsito.
Jannete Jara destaca unidad y participación ciudadana en lanzamiento de su campaña presidencial durante las Fiestas Patrias en Santiago.
El Presidente Gabriel Boric abrió las Fiestas Patrias 2025 en Santiago con un emotivo discurso y un poema que celebró la identidad chilena.
Este miércoles 17 de septiembre de 2025, las energías astrológicas de los 12 signos del zodíaco se entrelazan, ofreciendo valiosas lecciones y oportunidades en diversos aspectos de la vida.
Las casas de apuestas extranjeras son como un escaparate internacional: ofrecen lo que quizás no encuentres en tu propio país, pero también tienen riesgos.
El presidente Gabriel Boric se reunirá con el Papa León XIV en octubre, un encuentro que promete revisar temas cruciales para Latinoamérica.