´

La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Opinión11 de abril de 2025Irmina HerreraIrmina Herrera
Nicolás Gómez
Nicolás Gómez Núñez

El argumento ya lo ha plateado Pablo Huneeus en su libro: “Nuestra mentalidad económica”, publicado en 1979 por la Fundación de Estudios Económicos. Una cualidad de esa forma de entender la economía ha sido mostrarla sin el factor humano, por lo mismo, la economía aparece representada en la imaginación como algo dado, caído del cielo o hecho por la naturaleza de las cosas, como si las actividades de la minería, agricultura, turismo, industrias culturales, pesca, artesanía, los caminos o las obras hidráulicas, hubiesen estado ahí siempre.

También comparto con Huneeus que una variable que puede explicar ese fenómeno es la distancia que ha existido entre las indagaciones y la actividad propiamente productiva. A veces la situación se expresa como la distancia insalvable entre la academia y las personas que tiene día a día las manos en el mundo del trabajo. Por lo mismo, es difícil encontrar ejemplos que ilustren, por ejemplo, que a la persona que hizo posible la comunicación con los treinta y tres mineros de la mina San José en agosto de 2010. El personaje se llama Pedro Gallo, por si se hubiese olvidado.

El trabajo, otro de los argumentos relevantes de nuestra mentalidad económica, nos puede ayudar a desmitificar la economía nacional. El trabajo debe ser considerado como una actividad de transformación de los elementos, a veces se expresa como el espíritu pionero que viaja física o intelectualmente a lugares desconocidos y a parajes donde se debe construir todo con las herramientas que se tengan a mano. Este es otro asunto significativo, porque el trabajo también es la destreza que se logra en el uso de herramientas, así, en cada lugar de trabajo hay una jerarquía más o menos explícita y que a veces no se condice con los títulos profesionales o técnicos. Sin embargo, esa jerarquía informa sobre quiénes son los competentes para resolver problemas de la producción de bienes y servicios.

Esta parte de la descripción nos lleva a sostener que la o el trabajador es quien sabe combinar los elementos o aplacar los efectos no deseados de las mesclas desconocidas. Esta práctica de innovación, como se le trata en el área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, no es ni por mucho una casualidad, o como si fuera una persona desconocida que se introduce en un ambiente de expertos. Ese ejemplo tiene más de caricatura que de datos. Lo cierto es que se trata de trabajadores perseverantes que al caer o al equivocarse, vuelven a probar de otra manera.

El libro de Huneeus lo encontré en la tienda Debra, una de las tantas tiendas solidaria que vende ropa usada, pero en buen estado, para asistir el tratamiento de los niños y niñas con piel de cristal. Entonces, da para pensar, la economía no es algo que se encuentra ahí de una vez y para siempre, sino que la hacen los y las trabajadoras que organizan a otras personas para llevar a cabo una obra mayor que sus individualidades. Así como esta tienda solidaria, cuyos trabajadores organizan la solidaridad como factor productivo, y así obtienen beneficios para cubrir los servicios de salud de los niños y las niñas con piel de cristal.

Nicolás Gómez Núñez
Sociólogo y académico U.Central
Pablo Cabezas (2) (2)Trump arriesga la credibilidad de EE. UU. con aranceles del 125% a China, advierte economista Pablo Cabezas

Captura de pantalla 2025-06-24 011524

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Palacio de tribunales

DEL RECHAZO EXPRÉS AL FORUM SHOPPING.

Christian Slater Escanilla
Opinión04 de septiembre de 2025

El fallo que blindó al ministro Mesa muestra la crisis de confianza en la justicia chilena y la impunidad que rodea a algunos jueces.

Cámara de diputadas y diputados en Valparaíso

La Cámara de Diputados es sumisa al poder económico

Por Patricio Herman
Opinión31 de agosto de 2025

La corrupción es un fenómeno global que se manifiesta de diversas maneras según el contexto de cada país. En Chile, por ejemplo, las sanciones a actos corruptos oscilan desde multas y penas de prisión hasta sanciones menos severas, como clases de ética y penas remitidas.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto

Suscríbete gratis a nuestro newsletter y recibe cada día, entre las 06:00 y 10:00 AM, las noticias más relevantes de Chile y el mundo.