La economía: ¿algo dado? por Nicolás Gómez Núñez

El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.

Opinión11 de abril de 2025The Times en EspañolThe Times en Español
Nicolás Gómez
Nicolás Gómez Núñez

El argumento ya lo ha plateado Pablo Huneeus en su libro: “Nuestra mentalidad económica”, publicado en 1979 por la Fundación de Estudios Económicos. Una cualidad de esa forma de entender la economía ha sido mostrarla sin el factor humano, por lo mismo, la economía aparece representada en la imaginación como algo dado, caído del cielo o hecho por la naturaleza de las cosas, como si las actividades de la minería, agricultura, turismo, industrias culturales, pesca, artesanía, los caminos o las obras hidráulicas, hubiesen estado ahí siempre.

También comparto con Huneeus que una variable que puede explicar ese fenómeno es la distancia que ha existido entre las indagaciones y la actividad propiamente productiva. A veces la situación se expresa como la distancia insalvable entre la academia y las personas que tiene día a día las manos en el mundo del trabajo. Por lo mismo, es difícil encontrar ejemplos que ilustren, por ejemplo, que a la persona que hizo posible la comunicación con los treinta y tres mineros de la mina San José en agosto de 2010. El personaje se llama Pedro Gallo, por si se hubiese olvidado.

El trabajo, otro de los argumentos relevantes de nuestra mentalidad económica, nos puede ayudar a desmitificar la economía nacional. El trabajo debe ser considerado como una actividad de transformación de los elementos, a veces se expresa como el espíritu pionero que viaja física o intelectualmente a lugares desconocidos y a parajes donde se debe construir todo con las herramientas que se tengan a mano. Este es otro asunto significativo, porque el trabajo también es la destreza que se logra en el uso de herramientas, así, en cada lugar de trabajo hay una jerarquía más o menos explícita y que a veces no se condice con los títulos profesionales o técnicos. Sin embargo, esa jerarquía informa sobre quiénes son los competentes para resolver problemas de la producción de bienes y servicios.

Esta parte de la descripción nos lleva a sostener que la o el trabajador es quien sabe combinar los elementos o aplacar los efectos no deseados de las mesclas desconocidas. Esta práctica de innovación, como se le trata en el área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, no es ni por mucho una casualidad, o como si fuera una persona desconocida que se introduce en un ambiente de expertos. Ese ejemplo tiene más de caricatura que de datos. Lo cierto es que se trata de trabajadores perseverantes que al caer o al equivocarse, vuelven a probar de otra manera.

El libro de Huneeus lo encontré en la tienda Debra, una de las tantas tiendas solidaria que vende ropa usada, pero en buen estado, para asistir el tratamiento de los niños y niñas con piel de cristal. Entonces, da para pensar, la economía no es algo que se encuentra ahí de una vez y para siempre, sino que la hacen los y las trabajadoras que organizan a otras personas para llevar a cabo una obra mayor que sus individualidades. Así como esta tienda solidaria, cuyos trabajadores organizan la solidaridad como factor productivo, y así obtienen beneficios para cubrir los servicios de salud de los niños y las niñas con piel de cristal.

Nicolás Gómez Núñez
Sociólogo y académico U.Central
Pablo Cabezas (2) (2)Trump arriesga la credibilidad de EE. UU. con aranceles del 125% a China, advierte economista Pablo Cabezas

Síguenos en nuestras redes Sociales 

Te puede interesar
Jorge-Caceres-Mendez-700x525

Una "taza de leche" con sabor a indiferencia por Robert Contreras Reyes

The Times en Español
Opinión24 de abril de 2025

En una reciente actividad organizada por Icare, el Seremi de Energía del biobio, tuvo una intervención que no paso desapercibida. Con una liviandad preocupante, afirmó que "el país es una taza de leche" en materia de seguridad. Olvidando, que los chilenos viven con temor, donde el crimen organizado ha penetrado incluso en territorios antes considerados seguros, y donde la violencia en la macrozona sur se manifiesta con crudeza, el hoy ex Seremi declara que todo está en calma, siendo la voz del Gobierno en el acto ya mencionado.

Robert Contreras Reyes

Propuesta para modificar el sistema garantista penal chileno y frenar la delincuencia

Robert Contreras Reyes
Opinión13 de abril de 2025

Chile enfrenta una escalada de criminalidad que ha erosionado la seguridad ciudadana. Tras dos décadas de reforma procesal penal, el modelo garantista muestra fisuras: penas desproporcionadas, beneficios mal concedidos y una justicia que parece favorecer la impunidad. Robert Contreras, abogado y exgobernador, propone una reforma integral para endurecer sanciones, proteger a víctimas y frenar la reincidencia, con el objetivo de devolver a los chilenos la tranquilidad que merecen.

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Lo más visto
Pinera Boric

El legado económico de Sebastián Piñera a Gabriel Boric: Deuda de 41,500 Millones de dólares, Inflación y Sequía

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial19 de abril de 2025

En una reunión con la prensa antes de dejar La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera admitió que dejaría una herencia de inflación descontrolada y sequía hídrica, cifrando en 30,000 millones de dólares el gasto en ayudas sociales durante la pandemia, aunque datos actualizados revelan que el déficit fiscal real fue de 41,500 millones de dólares, subestimándolo en 11,500 millones y agravando el legado económico de su gestión.

Alex

El silencio de la prensa: Alex Thompson expone la omisión del declive de Biden en la Cena de Corresponsales de La Casa Blanca

Victor Manuel Arce Garcia
Estados Unidos27 de abril de 2025

Alex Thompson, reportero de Axios, sacudió la Cena de Corresponsales al criticar la omisión de los medios sobre el declive de Joe Biden. En un discurso autocrítico tras recibir el Aldo Beckman Award, señaló que la prensa falló al no reportar con claridad el deterioro del expresidente, protegido por su entorno. Sus palabras, amplificadas por su próximo libro con Jake Tapper, reavivan el debate sobre la credibilidad periodística en tiempos de polarización y desconfianza.

image0

ANIVERSARIO DE CARABINEROS DE CHILE

The Times en Español
Chile27 de abril de 2025

En el marco del 98° aniversario de Carabineros de Chile, el abogado y exgobernador de la provincia de Concepción, Robert Contreras Reyes, envió un afectuoso saludo y un reconocimiento a la institución, destacando su invaluable labor en la construcción de una sociedad más segura.

No habrá un futuro digno para el periodismo si renunciamos al pilar esencial que da sentido a nuestra labor en una sociedad democrática: la independencia periodística. Este valor, que sustenta la confianza pública y justifica las protecciones otorgadas a la prensa libre, es la base de nuestra legitimidad y propósito. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Español 
 

Suscríbete al newsletter y recibe, de forma gratuita, las principales noticias de Chile y el Mundo, todos días entre las 08:00 AM y 10:00 AM

La independencia periodística requiere presentar los hechos con claridad, aunque puedan parecer favorecer a una parte en un conflicto. Asimismo, exige reflejar con precisión la ambigüedad y el debate en los casos más comunes donde los hechos no son evidentes o su interpretación genera controversia razonable, permitiendo a los lectores comprender y evaluar la incertidumbre por sí mismos. Víctor Manuel Arce García Editor de The Times en Espanol 

El periodismo independiente sostiene que una democracia sólida depende de que las personas accedan a fuentes confiables que proporcionen información veraz. Confía en que los ciudadanos pueden entender los hechos, abordar su complejidad y desarrollar sus propias opiniones fundamentadas.  Víctor Manuel Arce García