
La Contraloría establece que se deben respetar los derechos adquiridos
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
El trabajo, como sostiene Pablo Huneeus en Nuestra mentalidad económica, es la fuerza detrás de la economía chilena, lejos de ser un proceso impersonal. Desde Pedro Gallo, quien conectó con los 33 mineros atrapados en 2010, hasta la tienda solidaria Debra, que organiza la solidaridad para apoyar a niños con piel de cristal, son las personas –con sus herramientas, destrezas y perseverancia– las que transforman la realidad, desafiando la idea de una economía estática y revelando su verdadera naturaleza: una obra humana y colectiva.
Opinión11 de abril de 2025El argumento ya lo ha plateado Pablo Huneeus en su libro: “Nuestra mentalidad económica”, publicado en 1979 por la Fundación de Estudios Económicos. Una cualidad de esa forma de entender la economía ha sido mostrarla sin el factor humano, por lo mismo, la economía aparece representada en la imaginación como algo dado, caído del cielo o hecho por la naturaleza de las cosas, como si las actividades de la minería, agricultura, turismo, industrias culturales, pesca, artesanía, los caminos o las obras hidráulicas, hubiesen estado ahí siempre.
También comparto con Huneeus que una variable que puede explicar ese fenómeno es la distancia que ha existido entre las indagaciones y la actividad propiamente productiva. A veces la situación se expresa como la distancia insalvable entre la academia y las personas que tiene día a día las manos en el mundo del trabajo. Por lo mismo, es difícil encontrar ejemplos que ilustren, por ejemplo, que a la persona que hizo posible la comunicación con los treinta y tres mineros de la mina San José en agosto de 2010. El personaje se llama Pedro Gallo, por si se hubiese olvidado.
El trabajo, otro de los argumentos relevantes de nuestra mentalidad económica, nos puede ayudar a desmitificar la economía nacional. El trabajo debe ser considerado como una actividad de transformación de los elementos, a veces se expresa como el espíritu pionero que viaja física o intelectualmente a lugares desconocidos y a parajes donde se debe construir todo con las herramientas que se tengan a mano. Este es otro asunto significativo, porque el trabajo también es la destreza que se logra en el uso de herramientas, así, en cada lugar de trabajo hay una jerarquía más o menos explícita y que a veces no se condice con los títulos profesionales o técnicos. Sin embargo, esa jerarquía informa sobre quiénes son los competentes para resolver problemas de la producción de bienes y servicios.
Esta parte de la descripción nos lleva a sostener que la o el trabajador es quien sabe combinar los elementos o aplacar los efectos no deseados de las mesclas desconocidas. Esta práctica de innovación, como se le trata en el área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, no es ni por mucho una casualidad, o como si fuera una persona desconocida que se introduce en un ambiente de expertos. Ese ejemplo tiene más de caricatura que de datos. Lo cierto es que se trata de trabajadores perseverantes que al caer o al equivocarse, vuelven a probar de otra manera.
El libro de Huneeus lo encontré en la tienda Debra, una de las tantas tiendas solidaria que vende ropa usada, pero en buen estado, para asistir el tratamiento de los niños y niñas con piel de cristal. Entonces, da para pensar, la economía no es algo que se encuentra ahí de una vez y para siempre, sino que la hacen los y las trabajadoras que organizan a otras personas para llevar a cabo una obra mayor que sus individualidades. Así como esta tienda solidaria, cuyos trabajadores organizan la solidaridad como factor productivo, y así obtienen beneficios para cubrir los servicios de salud de los niños y las niñas con piel de cristal.
Nicolás Gómez Núñez
Sociólogo y académico U.Central
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
La Contraloría aprueba la subdivisión del proyecto Reserva La Dehesa, respetando normativas y velando por la planificación urbana en Santiago.
La realidad del sistema de salud chileno para afiliados a Fonasa refleja promesas incumplidas y largas esperas, donde la salud se transforma en un privilegio, no en un derecho.
La candidatura de Jeannette Jara revela una crisis identitaria en el PC: cuestionamientos internos y una posible renuncia a sus principios.
Implementar "sumarios exprés" en licencias médicas vulnera la ley; es mejor fortalecer procesos existentes y garantizar justicia administrativa.
Cuando una universidad renuncia a ser exigente, rigurosa y universal, se convierte simplemente en un foro. El mundo lo nota. Chile lo paga.
Tal vez por eso le temen tanto. No porque no pueda ganar... sino porque si gana, se acaba el negocio de muchos.
En una democracia moderna, los pesos y contrapesos no son simples formalidades institucionales, sino mecanismos vitales para contener el poder, fiscalizar su ejercicio y preservar la confianza ciudadana.
El miércoles 28 de mayo pasado teníamos agendada una audiencia con la Contralora General de la República, cuyo objetivo era revisar distintas denuncias en el ámbito de Vivienda y Urbanismo.
Las imágenes de un zorro o de una especie aviar en peligro de extinción trascienden su función decorativa; son recuerdos de un mundo que lucha por sobrevivir.
Años más tarde, en una reunión con el contralor Ramiro Mendoza, se discutió el tema del inaceptable permiso de edificación. Mendoza, sin justificaciones, afirmó que el caso estaba prescrito.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Ojalá el Presidente Boric comprenda: Chile no necesita más controversia, sino soluciones reales. Priorizando las urgencias ciudadanas. De lo contrario, la historia recordará su gestión no por sus reformas, sino por su desconexión.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.