
Trump felicita a Takaichi de Japón en su primera llamada
El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.
´
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Opinión01 de junio de 2025 Robert Contreras reyes
Este 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric rindió su última cuenta pública antes de enfrentar el último tramo de su mandato. Lamentablemente, lo que vimos fue un discurso plagado de solo intenciones, promesas recicladas y prioridades que siguen estando completamente alejadas del verdadero sentir de la ciudadanía. Y hablando directamente a su barra brava y a su 30%
Resulta preocupante —y no por primera vez— que el gobierno insista en levantar una agenda ideológica que no se condice con las urgencias del Chile de hoy. Mientras millones de compatriotas claman por más seguridad, oportunidades de empleo y una economía estable, el Presidente dedica extensos pasajes de su alocución a consolidar una narrativa que parece escrita para una sala de clases universitaria o un discurso octubrista más que para una nación en crisis.
Una vez más, el tema de la seguridad fue tratado con superficialidad, sin compromisos claros ni autocrítica alguna por la ineficacia de las políticas implementadas. No hubo anuncios contundentes para frenar el avance del crimen organizado, ni para enfrentar con decisión el narcotráfico o el terrorismo en La Araucanía. Los chilenos no necesitan más diagnósticos, necesitan acción. Y eso, hasta ahora, ha estado ausente.
En materia de crecimiento y desarrollo, el panorama no es mejor. El gobierno sigue entrampado en debates sobre reformas que, lejos de incentivar la inversión y el empleo, generan incertidumbre en el sector productivo. En lugar de apostar por la reactivación económica, por el fortalecimiento de las pymes y la modernización de nuestras infraestructuras, seguimos anclados en una visión estatista que frena el dinamismo y ahuyenta la inversión.
Desde regiones, y particularmente desde el Biobío, se esperaba algo distinto. Quienes habitamos fuera de Santiago conocemos de cerca el abandono, la lentitud de las obras públicas, la falta de conectividad y la sensación de inseguridad creciente. Pero el discurso presidencial volvió a invisibilizar nuestras realidades.. Las regiones merecen respeto, y eso parte por una agenda que nos escuche y nos priorice.
Como exgobernador y como dirigente de Renovación Nacional, creo firmemente que Chile necesita un cambio de rumbo. La política pública debe centrarse en devolver la seguridad a nuestras calles, en reactivar la economía con seriedad, y en gobernar con los pies en la tierra, entendiendo que el mandato de un Presidente no es reeducar a la sociedad desde la trinchera ideológica, sino responder con eficacia y humildad a las demandas de la ciudadanía.
A estas alturas, no se trata de pedir milagros, sino de exigir responsabilidad. A los gobiernos se les mide por resultados, no por intenciones. Y el balance, a la luz de esta cuenta pública, es tan decepcionante como preocupante.
Chile necesita más seguridad, más crecimiento y menos discursos. Es hora de dejar de hablarle a una minoría ideologizada y comenzar a gobernar para la gran mayoría silenciosa que quiere vivir en paz, progreso y con dignidad.
Por Robert Contreras Reyes, abogado, exgobernador de la Provincia de Concepción y dirigente de Renovación Nacional

El presidente de EE. UU., Donald Trump, congratula a la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, tras su reciente victoria electoral.

Sanae Takaichi asume como primera ministra de Japón, mientras las sanciones a Rusia siguen intensificándose y las ganancias empresariales sorprenden.

El presidente Trump ha intensificado las tensiones comerciales con Canadá al anunciar un nuevo arancel del 10% a las importaciones canadienses, en respuesta a un anuncio que usa el legado de Ronald Reagan.

Horóscopo del domingo 26 de octubre de 2025: Reflexiones y Conexiones Especiales

Nicolás Maduro acusa a Leopoldo López de promover invasión militar y bloqueos, intensificando la polarización política en Venezuela.

Cristián Valenzuela desata polémica al tildar a funcionarios como "parásitos". Contralora expone corrupción, pero omite casos alarmantes.

Este proyecto de Hidronor no puede analizarse como una inversión más. Es un caso de evidente incumplimiento legal que amenaza la seguridad aérea, la salud de la población, burlando el PRMS.

Evelyn Matthei refuerza el temor hacia José Antonio Kast, evidenciando el miedo de la clase política a perder privilegios en Chile.

En un feroz enfrentamiento en "El Candidato", Jeannette Jara desafió a Tomás Mosciatti, dejando una marca indeleble en la política chilena.

La estrategia de Chile Vamos fracasa: la ciudadanía exige un cambio real, sin viejas ambiciones. Matthei no entendió la urgencia de unirse a Republicanos.

Desde mayo de 2020, hemos denunciado en varias columnas de opinión la falta de protección adecuada contra incendios en edificios de uso público, llegando incluso a dirigirnos a Jorge Abbott cuando ocupaba el cargo de fiscal nacional.
Síguenos en nuestras Redes Sociales

La devolución de este monto podría traducirse en un alivio para los hogares más necesitados, considerando que el último censo de 2024 arroja un total de 6.596.527 casas en el país. Esto implica que, en términos prácticos, cada hogar podría recibir una devolución cercana a los 16.700 pesos.

A medida que avanza la primera quincena de octubre de 2025, las encuestas revelan tendencias significativas en la aprobación del Presidente Gabriel Boric y las preferencias presidenciales de la ciudadanía chilena.

Vietnam se posiciona para un crecimiento retail del 11% anual para 2030

Conoce tu lugar de votación para las elecciones del 16 de noviembre

Johannes Kaiser, candidato presidencial, destaca su crecimiento en encuestas y su agenda valórica que lo diferencia en la derecha.

El tipo de cambio en Chile cerró a $939,6, disminuyendo gracias al repunte del cobre y datos de inflación moderada en EE.UU.

Juan Pablo Sáez, actor chileno, se postula a Diputado por el Distrito 10, enfocándose en seguridad pública y cultura como herramientas de cambio.

La tenencia Carlos Valdovinos renombra su unidad en honor al S.O.M. Alejandro Gálvez, caído en cumplimiento del deber hace más de 10 años.

Descubre las predicciones astrológicas del 25 de octubre de 2025, con la Tarotista Valeria Ponce desde Ciudad de México. ¿Qué te depara el destino hoy?

En un acto en Chillán, José Antonio Kast exigió transparencia al Presidente Gabriel Boric tras la revelación de correos que vinculan su campaña electoral de 2021 con la Fundación ProCultura.
La Innovación en The Times en Español: La IA al Servicio del Futuro de las Noticias
Desde 2023, The Times en Español se destaca por su innovador uso de la inteligencia artificial, liderando el camino hacia un nuevo horizonte en el ámbito periodístico. En The Times en Español , analizamos cómo esta tecnología puede transformar la producción de noticias y optimizar los procesos editoriales, incrementando así la eficiencia y la calidad del contenido.
Para obtener más información sobre el rol que desempeña la IA en The Times en Español, visita el siguiente enlace: El Rol de la IA en The Times en Español.