Los temas que dominan la agenda semanal: Presidente Boric vuelve de India con alianzas tecnológicas y comerciales, pero enfrenta una tormenta interna y externa

El presidente Gabriel Boric aterrizó en Santiago tras buscar en India nuevos socios comerciales y tecnológicos frente a los aranceles de Trump, pero su regreso coincide con una semana crítica: cambio de gabinete, inflación, crisis migratoria y un oficialismo fracturado ante las elecciones de 2025.

Editorial06 de abril de 2025Victor Manuel Arce GarciaVictor Manuel Arce Garcia
A_UNO_1182661_1589379394-scaled
Profesionales de La PrensaAgencia uno

Santiago, Chile | domingo, 6 de abril de 2025  El Presidente Gabriel Boric regresó este fin de semana a Santiago tras una visita de Estado a India, donde apostó por fortalecer lazos comerciales y ampliar la cooperación tecnológica entre ambos países, en un esfuerzo por diversificar socios ante la guerra arancelaria desatada por Donald Trump. El mandatario estadounidense impuso el 2 de abril gravámenes del 25% a importaciones como frutas y cobre —pilares de la economía chilena— y un 10% recíproco a otros bienes, medidas que amenazan con golpear las exportaciones nacionales. Sin embargo, el retorno de Boric no ofrece respiro: Chile encara una semana decisiva en lo político, económico y social, marcada por un cambio de gabinete tras la renuncia de la ministra del Trabajo y candidata presidencial del PC, Jeannette Jara, además de tensiones globales, inflación persistente y un electorado inquieto rumbo a las presidenciales de 2025.


El lunes, Boric liderará un comité político en La Moneda junto a sus ministros más cercanos para evaluar los resultados de su gira y coordinar estrategias frente a los aranceles de Trump. Según fuentes del gobierno, se espera un tono autocrítico por la gestión migratoria y una economía que no despega, temas que han erosionado su aprobación, estabilizada en un 31% según la última encuesta Cadem. El cobre y los productos agrícolas, que representan un 15% de las exportaciones chilenas a EE.UU. en 2024 (ProChile), están en la mira, y el Ministerio de Hacienda, bajo Mario Marcel, última un análisis del impacto económico. En paralelo, la renuncia de Jara —quien deja el gabinete para enfocarse en su candidatura— obliga a un ajuste ministerial que podría reflejar las pugnas internas del oficialismo, incapaz aún de consensuar un nombre competitivo frente a Evelyn Matthei (UDI) y José Antonio Kast (Republicanos) para las primarias de junio.

Las actas del FOMC de la Reserva Federal, esperadas esta semana, podrían fortalecer el dólar y presionar los precios del cobre, un riesgo que el gobierno no puede ignorar. A nivel global, funcionarios de América Latina, Europa y Asia debatirán cómo contrarrestar los aranceles de Trump, un tema que dominará la agenda externa de Chile.

En otros temas país, la llegada de haitianos a Chile esta semana —sin detalles oficiales sobre su cantidad o condiciones— reavivó la polémica migratoria. El gobierno guarda silencio, pero el episodio revive críticas al manejo de una crisis que se agudizó bajo la administración anterior, cuando se restringió el ingreso de migrantes haitianos, muchos de los cuales ahora buscan retornar tras años de espera. “Es incomprensible que no haya claridad; esto solo aviva la desconfianza”, afirmó el senador RN José Miguel Durana en Radio Bío Bío. La oposición exige endurecer requisitos de ingreso, mientras sectores del Frente Amplio piden regularización humanitaria, evidenciando las fracturas del oficialismo.

La semana también estará cruzada por el análisis político ante las primarias de junio. Además de Matthei y Kast, figuras como Johannes Kaiser (Libertario), con un discurso antimigratorio, y el PDG de Franco Parisi ganan terreno en una derecha fragmentada pero cohesionada en sus temas estrella: seguridad, migración y economía. “El oficialismo necesita un milagro para no colapsar en noviembre. La renuncia de Jara podría ser un intento de revitalizar al PC, pero el vacío de liderazgo en la coalición gobernante es evidente.

Boric regresa con un triunfo parcial en India: un posible acuerdo tecnológico y comercial con un gigante emergente es un paso estratégico, pero insuficiente sin ejecución rápida. Los aranceles de Trump demandan diversificar mercados ya —China y Japón son opciones obvias— y no solo con promesas a largo plazo. En lo interno, el cambio de gabinete es una oportunidad para refrescar el equipo y proyectar control, pero debe ir más allá de gestos simbólicos. La opacidad migratoria es un error recurrente: transparentar datos y definir una política clara desarmaría críticas y ordenaría el debate.

Esta semana es una oportunidad para ordenar la casa, pero requiere más que reuniones: hacen falta decisiones audaces y comunicación efectiva por parte de La Secom. Sin eso, el 2025 electoral podría ser un naufragio para el oficialismo.

Finalmente, la autocrítica económica no basta; urge un plan concreto para reactivar el crecimiento y contener la inflación. Si esta semana no marca un giro, el oficialismo camina hacia un 2025 electoral desastroso frente a una derecha que, aunque dividida, sabe capitalizar el descontento.


Los-invitados-de-Boric-a-Emiratos-Arabes-incluyen-a-la-977x600Presidente Boric destaca el éxito de su gira a India tras su regreso a Chile: "Un momento de apertura en un mundo que se cierra"



 
 
 
 
 
 

N6WGQJYDWFEJ3HAPZ5MEYXXWZIChile ante la encrucijada migratoria: Exigencias más duras tras la llegada de haitianos, venezolanos y otros a Chile

Nota elaborada al estilo de The Times en español, con un enfoque analítico y crítico para enriquecer la narrativa.

Últimas noticias
Te puede interesar
Johannes Kaiser

Johannes Kaiser bajo fuego: ¿Difusor de noticias falsas o víctima de la censura?

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial06 de abril de 2025

El Diputado Johannes Kaiser enfrenta nuevas acusaciones de propagar desinformación tras afirmar que los recién nacidos reciben "72 dosis" de vacunas y vincular al Partido Comunista con arsenales de armas. Entre rectificaciones tardías y críticas por falta de rigor, su estilo polémico vuelve a encender el debate: ¿estrategia política o irresponsabilidad?

La Moneda

En Chile, políticos buscan la Presidencia sin dejar sus cargos: Una práctica que expone vacíos legales y desafíos éticos

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial05 de abril de 2025

Mientras la carrera presidencial de 2025 se calienta, la ciudadanía observa con escepticismo cómo sus representantes aprovechan las grietas del sistema para avanzar en sus ambiciones. Sin una reforma que ponga fin a esta ambigüedad, el uso de recursos públicos en campañas seguirá siendo un recordatorio de los desafíos pendientes para fortalecer la transparencia y la ética en la política chilena.

Evelyn Matthei

Evelyn Matthei y el arte de “tragar sapos” por un Chile estancado

Victor Manuel Arce Garcia
Editorial04 de abril de 2025

Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, apela a la unidad con eufemismos como ‘tragar sapos’ para superar el estancamiento, pero su enfoque en seguridad y mayorías revela una estrategia pragmática que busca consolidar poder sin renunciar a su sello conservador.

Lo más visto
Gonzalo Winter

Regar el desierto: La propuesta de Gonzalo Winter que revive una idea de Joaquín Lavín ¿Genialidad o utopía?

Victor Manuel Arce Garcia
Chile04 de abril de 2025

El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.

Gn4-F9RW0AEa1Rn

Presidente Boric enfrenta creciente desaprobación mientras la derecha avanza en Chile

The Times en Español
Chile06 de abril de 2025

Las encuestas, como las de Cadem, son herramientas valiosas pero imperfectas. No son ciencia exacta, sino un arte estadístico con fines comerciales y políticos, capaces de amplificar tendencias efímeras o ignorar matices. Para Boric, Matthei y sus contendientes, obsesionarse con estos datos es perder de vista el pulso real: el de las urnas.

Vocería4

Ministra vocera afirma que llegada de haitianos responde a reunificación familiar

Victor Manuel Arce Garcia
Chile07 de abril de 2025

La vocera Camila Etcheverry defendió con firmeza la llegada de migrantes haitianos como un proceso legal y ordenado de reunificación familiar, en medio de una agenda marcada por la gira presidencial a India, la integración de Chile al CERN y la renuncia de la ministra Jeannette Jara, todo bajo la sombra de una economía global en vilo.