
Crisis en el sistema: Fisco chileno no indemniza a víctimas de negligencia médica
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
El candidato presidencial Gonzalo Winter ha generado revuelo al proponer regar el desierto para convertirlo en tierra cultivable, una idea que no es nueva en el debate chileno. Cabe recordar que Joaquín Lavín ya había planteado esta iniciativa en una entrevista con Ex-Ante, lo que pone en duda la originalidad de la propuesta del frenteamplista.
Chile04 de abril de 2025Santiago, 4 de abril de 2025 – La carrera presidencial chilena se ha visto sacudida por la propuesta del candidato del Frente Amplio, Gonzalo Winter, quien abogó por "regar el desierto" como una solución para transformar zonas áridas, como el Desierto de Atacama, en áreas cultivables. Sin embargo, esta idea no es un planteamiento inédito, ya que el exalcalde de Las Condes y excandidato presidencial Joaquín Lavín la había mencionado previamente en una entrevista publicada el 22 de diciembre de 2022 en el medio Ex-Ante.
En dicha entrevista, titulada "Joaquín Lavín: ‘Chile puede ser una potencia agroalimentaria si regamos el desierto’", Lavín destacó el potencial de los bajos costos de la energía solar y la desalinización del agua para irrigar el desierto, sugiriendo que las primeras 300 hectáreas podrían destinarse a cultivos como paltos, aprovechando el clima y la ubicación geográfica para exportar productos de alto valor al hemisferio norte. “Es una idea que puede sonar ambiciosa, pero la tecnología ya lo permite", afirmó Lavín, según consta en el artículo firmado por el periodista Cristián Bofill (Ex-Ante, 22/12/2022).
Winter, por su parte, ha retomado el concepto sin hacer referencia a su antecesor, enfocándolo como una respuesta a los desafíos agrícolas y climáticos del país. "Regar el desierto es pensar en el futuro, en cómo hacemos productivo lo que hoy parece imposible", señaló el candidato en un reciente acto de campaña. Sin embargo, la falta de mención al planteamiento previo de Lavín ha abierto un flanco de críticas, con algunos acusándolo de reciclar ideas sin dar crédito.
En redes sociales, el debate no se ha hecho esperar. Usuarios han rescatado la entrevista de Lavín en Ex-Ante, cuestionando la originalidad de Winter. "No es una propuesta nueva, Joaquín Lavín ya lo dijo hace años. ¿Qué sigue, copiarle la playa artificial en Santiago?", ironizó un comentario en X. Otros, en cambio, defienden que la viabilidad de la idea merece ser discutida más allá de quién la planteó primero.
Expertos consultados coinciden en que, aunque ambiciosa, la propuesta enfrenta enormes desafíos: desde el costo de la infraestructura de desalinización hasta el impacto ambiental en ecosistemas frágiles. "No es solo regar, hay que pensar en la sostenibilidad del agua y la calidad del suelo", advirtió Carlos Méndez, académico de la Universidad de Antofagasta.
Expertos consultados señalan que, aunque teóricamente posible, la ejecución de un proyecto de esta magnitud requeriría una inversión multimillonaria, tecnología avanzada de desalinización y un manejo sostenible del agua, un recurso ya escaso en Chile. "No es solo cuestión de regar. Hay que considerar la salinidad del suelo, el impacto ambiental y la disponibilidad hídrica", explicó Ana Morales, ingeniera agrónoma de la Universidad de Chile.
Mientras la campaña avanza, la propuesta de Winter se suma a un debate más amplio sobre el uso de los recursos naturales y el desarrollo sostenible. ¿Genialidad o utopía? Por ahora, el candidato ha logrado su objetivo: captar la atención del electorado y posicionarse como un actor disruptivo en la carrera presidencial. Queda por verse si esta idea germina en un plan concreto o se desvanece como un espejismo en el desierto chileno.
No te quedes atrás en las últimas noticias y tendencias. Suscríbete a nuestro boletín y recibe la información más relevante directamente en tu correo. Únete a nuestra comunidad y mantente al tanto de los acontecimientos más importantes.
👉 Suscríbete aquí: thetimes.cl/newsletter
Síguenos en nuestras redes Sociales
El abogado Juan Sdranovic denuncia la falta de pagos por negligencia médica, re-victimizando a ciudadanos y afectando su confianza en las instituciones.
A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2025, la oposición critica al Gobierno de Boric por posible intervencionismo electoral.
Expertos advierten que el futuro de Chile en CTCI depende de superar la fragmentación del ecosistema y fomentar la colaboración e innovación.
Las malas contrataciones no solo afectan el clima laboral, también implican pérdidas millonarias para las empresas. El Estudio Perzon AI revela que el 46% de las renuncias en el primer año se deben a la incompatibilidad cultural.
La conexión que marcó la historia del sur de Chile dice adiós tras 130 años de servicio continuo.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
La senadora chilena criticó duramente las declaraciones del diputado sobre un potencial golpe de Estado, recordando las atrocidades del pasado.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
En Santiago, Chile, la compra de una casa por el presidente Gabriel Boric genera controversia por su financiamiento al 90% y tasa preferencial. ¿Privilegio o maniobra política de la oposición?
Proyectos en el Congreso chileno buscan reformar la dieta vitalicia de expresidentes, avivando el debate sobre privilegios y equidad social.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
Síguenos en nuestras Redes Sociales
Radio Hoy
El Imacec de mayo 2025 muestra un crecimiento del 3,2% en Chile, impulsado por minería y servicios, en un contexto político complejo.
Michele Labbé, economista de Chile Vamos, genera controversia al sugerir una reducción del sueldo mínimo, avivando el debate electoral para 2025.
El diputado Johannes Kaiser provoca controversia al justificar el golpe de Estado de 1973 y abrir la puerta a uno nuevo en Chile, desatando críticas.
Franco Parisi, del PDG, desafía la polarización en Chile y atrae al votante de centro, amenazando a la oposición en las elecciones de 2025.
El Gobierno de Javier Milei presenta un optimista panorama económico, pero los desafíos son enormes. ¿Podrán cumplir con estas ambiciosas metas?
En Washington D.C., el 4 de julio de 2025 une a millones en un Día de la Independencia lleno de patriotismo, reflexión y desafíos políticos.
En Santiago, Chile, Jeannette Jara desmiente a Daniel Jadue y afirma que ella decidirá sobre su militancia en el PC, mientras respalda una lista parlamentaria única.
José Antonio Kast, candidato presidencial de Republicanos, propone indultar a Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, generando controversia en Chile.
Media Mundos se asocia con FasterCapital para llevar la narrativa sudamericana al mundo
Descubre cómo julio de 2025 influye en tu amor, fortuna y destino según tu signo zodiacal. Reflexiona y navega tus decisiones con sabiduría.